El director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía reivindica el valor de las fuentes históricas y la innovación en el XIV Congreso de Demografía Histórica

El Congreso reúne a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los retos y oportunidades de la investigación demográfica en un contexto de transformación tecnológica
Andalucía, 04/09/2025
Intervención del director del IECA, Manuel Ignacio Castaño

Intervención del director del IECA, Manuel Ignacio Castaño

 

El director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Manuel Ignacio Castaño, ha inaugurado el XIV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica con una ponencia en la que destacó la relevancia de las fuentes estadísticas históricas en el estudio de la población, así como los retos y oportunidades que plantea la incorporación de nuevas tecnologías como el Big Data y la inteligencia artificial. En esta línea, quiso poner en valor el papel esencial que tienen las fuentes estadísticas y demográficas como “memoria, testimonio y herramienta para comprender los procesos sociales, económicos y demográficos que configuran nuestras comunidades”.

El Congreso, que se celebra en Málaga, del 3 al 5 de septiembre, bajo el lema “El ayer y el hoy de las fuentes en la demografía y los estudios de población”, reúne a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los retos y oportunidades de la investigación demográfica en un contexto de transformación tecnológica.

En su intervención, Manuel Castaño destacó la afinidad entre el IECA y la Asociación de Demografía Histórica, señalando la vocación compartida por el rigor científico, la mejora continua de las fuentes y el compromiso social a través de los datos. Así, destacó que “el conocimiento no surge de la nada: se construye sobre huellas, registros y fuentes” y recordó que “tanto los documentos manuscritos como los sistemas digitales constituyen la base de toda investigación sólida”.

Sobre esta colaboración entre instituciones públicas y comunidad investigadora aseguró que “mientras las oficinas estadísticas tienen la responsabilidad de garantizar la calidad, accesibilidad y transparencia de los datos, corresponde a la investigación académica contextualizarlos, interpretarlos y convertirlos en conocimiento útil para la sociedad”.

El director del IECA advirtió en esta ponencia inaugural que la digitalización, el Big Data y la inteligencia artificial están revolucionando la forma de producir, gestionar y analizar los datos, pero insistió en que “más datos no significan necesariamente mejor conocimiento”. En este sentido, defendió la necesidad de un análisis riguroso y de la colaboración estrecha entre instituciones estadísticas y comunidad académica para garantizar calidad, accesibilidad y transparencia en la producción, gestión y difusión de los datos.

El compromiso histórico del IECA

En su intervención repasó la trayectoria del IECA en la recuperación y difusión del patrimonio estadístico de Andalucía desde su creación en 1989, destacando como una fortaleza la unión entre la estadística y cartografía. Sobre ello destacó que “esta combinación permite que los datos no solo se cuenten, sino que también se sitúen en el territorio, añadiendo una dimensión espacial que enriquece su valor. Cuando hablamos de población, empleo, educación o salud, saber “dónde” ocurren las cosas es tan importante como saber “cuántas” ocurren. Esta perspectiva geográfica convierte a las bases de datos en herramientas mucho más potentes para entender la realidad social y demográfica. Gracias a esta integración, podemos construir desde el IECA sistemas de información que no solo almacenan cifras, sino que también ayudan a visualizar y analizar los patrones que configuran nuestras comunidades. Es una forma -concluyó- de mirar el territorio con datos, y de mirar los datos con sentido territorial”.

Dentro de la extensa labor de recuperación, análisis y difusión de la memoria estadística de Andalucía que viene realizando el IECA, Manuel Castaño destacó el desarrollo de trabajos como la Evolución de la población en Andalucía (1900-1991), primera gran recopilación publicada en 1992; Un siglo de demografía en Andalucía (1998), que puso a disposición un importante banco de datos demográficos provinciales y regionales; Evolución histórica de la población de Andalucía (2004), que organizó y digitalizó series estadísticas de más de dos siglos o la exposición itinerante La Población: Andalucía en el Mundo (2005-2009), en colaboración con el CSIC, que acercó el conocimiento demográfico a la ciudadanía de forma divulgativa y pedagógica.

Además, el IECA ha impulsado proyectos de gran alcance temático como las Estadísticas históricas del siglo XX en Andalucía (2002), que abarcaron no solo la población, sino también ámbitos económicos, educativos, culturales, laborales, energéticos, de vivienda y transportes, entre otros.

Nuevos proyectos de futuro

Entre las iniciativas actuales, el director del IECA destacó el desarrollo de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA), un ambicioso proyecto que enlaza registros censales, padronales y del registro civil desde 1841 hasta la actualidad. En colaboración con el CSIC y el INE, esta infraestructura permite conformar uno de los registros longitudinales más extensos de Europa. En el proyecto se prevé el análisis de técnicas de inteligencia artificial para la lectura automatizada de documentos históricos, que pueden suponer un salto cualitativo en la capacidad de análisis y en la accesibilidad de las fuentes históricas.

El proyecto se enmarca en el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023–2029, que combina el aprovechamiento de fuentes tradicionales con metodologías basadas en la ciencia de datos y el Big Data. Esta convergencia constituye un auténtico cambio de paradigma hacia unas ciencias sociales guiadas por los datos, que garantizan un análisis riguroso y transversal de la evolución demográfica.

Una mirada hacia el futuro

Manuel Castaño concluyó su ponencia con una reflexión sobre la responsabilidad de las instituciones en el uso y gestión de la información: 
“En un mundo donde los datos se multiplican y las tecnologías evolucionan sin cesar, es más importante que nunca pensar en cómo producimos conocimiento, para qué lo producimos y a quién sirve. Las fuentes no son solo un medio: son también una responsabilidad”.

Con esta intervención, el IECA reafirma su papel como puente entre tradición e innovación, contribuyendo a fortalecer la memoria demográfica de Andalucía y a impulsar nuevas formas de investigación y análisis en el ámbito de las ciencias sociales.

El Congreso está estructurado en doce líneas temáticas, aborda los principales desafíos de la demografía contemporánea: desde las fuentes clásicas y digitales para el estudio poblacional, hasta la aplicación de nuevas metodologías de análisis; desde la perspectiva de género en el ciclo de vida y la reproducción social, hasta fenómenos críticos como la movilidad, el despoblamiento rural, el cambio climático y las transformaciones urbanas.

Información de autoría

Compartir en

Índice