Plan de Actuación 2022 del Centro de Estudios Andaluces

Información general

Organismo
  • Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, M.P.
Instrumentos de aprobación

Acuerdo del Patronato de la Fundación

Fecha de aprobación
Descripción

De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, el Patronato aprobará y remitirá al Protectorado, en los últimos tres meses de cada ejercicio, un plan de actuación, en el que quedarán reflejados los objetivos y las actividades que prevean desarrollar en el ejercicio siguiente. Conforme al artículo 20.1.a) de la citada Ley, el Patronato no podrá delegar esta función en otros órganos de la fundación. 2. El plan de actuación contendrá la suficiente información identificativa de las actividades propias de la fundación y de aquellas otras actividades mercantiles que la misma desarrollará, de los gastos estimados e ingresos previstos que conforman el presupuesto cifrado y cualquier otra información que permita conocer y comprobar el grado de realización de cada actividad o el grado de cumplimiento de los objetivos, así como su repercusión en la igualdad de género en los mismos (artículo 28 del Reglamento de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía)

Periodo de vigencia
-

Evaluación del plan

El Plan de Actuación 2022 se aprobó en la reunión del Patronato celebrada el 15 de diciembre de 2021 según se establece en el Artículo 37 de la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma y el artículo 28 del Decreto 32/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Fundaciones

Como balance general de 2022 se puede considerar que ha sido el año de consolidación del posicionamiento de la Fundación Centro de Estudios Andaluces CENTRA como referente de la investigación social en Andalucía. Este propósito se ha ido logrando gracias a la certera combinación de innovadoras iniciativas de gran repercusión como el Barómetro Andaluz o la nueva línea de publicaciones CENTRA Ciencias Sociales, junto a propuestas de reconocida trayectoria como la Convocatoria pública de proyectos de investigación o los Cursos de Especialización.

Las actuaciones que se han desarrollado en este ejercicio siguen ese criterio de innovación y experiencia, enfocado en una doble dirección: combinar la excelencia científica con la contribución al progreso de la sociedad gracias a la transferencia de resultados de investigación. De hecho, una de las novedades ha sido la contribución de la Fundación CENTRA en numerosas citas científicas organizadas por instituciones públicas y privadas, tanto en forma de colaboración y apoyo como con la activa participación con ponencias y presentaciones.

Otro hito importante para la Fundación en 2022, que ha influido de forma decisiva en el desarrollo de su trabajo, es el nuevo estatus como Medio Propio Personificado, que lo habilita para recibir encargos de cualquier ente de la Junta de Andalucía en los siguientes ámbitos: actividades formativas; diseño y realización de Encuestas, informes y estudios sociales; organización y puesta en marcha de Observatorios y, adicionalmente, un servicio de publicaciones, siempre y cuando esté ligado a otro de los encargos de ejecución anteriormente descritos. Esta habilitación de la Fundación ahonda aún más en su misión de la generación de conocimiento científico de utilidad pública para el conjunto de entidades y organismos que conforman la administración pública andaluza.

Plan de Actuación 2022

Investigación

En el área dedicada a la Investigación, la Fundación CENTRA se plantea principalmente dos objetivos: promover, reconocer y difundir el papel que las Ciencias Sociales pueden ejercer en el desarrollo de Andalucía y realizar una comunicación eficaz de los resultados de investigación.

El Barómetro Andaluz representa una importante aportación al propósito de utilidad pública ya que se trata de una herramienta de medición sistemática y objetiva de la opinión de la sociedad andaluza capaz de adaptarse a las preocupaciones sociales de cada momento. Tras ocho oleadas, el Barómetro Andaluz se ha convertido en uno de los puntales de la Fundación CENTRA y su repercusión e interés alcanza, tanto a medios de comunicación regionales y provinciales como de analistas y académicos.

Este año también ha tenido lugar el lanzamiento de los primeros títulos de la nueva línea de publicaciones CENTRA Ciencias Sociales con la revista como buque insignia. Con dos números publicados en 2022, se trata de una publicación científica, de periodicidad semestral, con edición en español e inglés, en formato electrónico y en soporte papel. Junto a las colecciones Biblioteca de Investigación, Enfoques y Actualidad, esta línea ofrece diferentes soportes para la publicación de producción científica hecha desde Andalucía, avalada a través de un exigente sistema de evaluación y con un Consejo Editorial formado por reconocidos académicos de las áreas de la Antropología, Ciencias Políticas, Comunicación, Economía, Estudios culturales, Pedagogía, Educación y Sociología.

Además, se ha llevado a cabo la convocatoria de la décimo segunda edición de Proyectos de Investigación (2022-2024) que ha incorporado una serie de novedades encaminadas a aumentar la calidad de los proyectos gracias a una mayor financiación y duración de los mismos. Además, los jóvenes investigadores han sido un público de especial interés incorporando una serie de incentivos para que se sumen a convocatoria pública como punto de partida de su carrera investigadora.

Asimismo, los Cursos de Especialización siguen siendo uno de los puntales de la Fundación, una iniciativa que garantiza la formación de alta calidad en formatos híbridos para estudiantes, profesionales y académicos. La Fundación ha aumentado y adaptado su oferta a un sistema 100% on line, creando un Campus virtual que facilita el contacto entre alumnos y docentes, así como la interacción entre los asistentes estableciendo un punto de encuentro entre investigadores sociales.

Respecto a nuevas actuaciones hay que destacar el número de contribuciones que la Fundación CENTRA ha realizado en diferentes citas científicas a lo largo de 2022. Una propuesta inicialmente no prevista pero que toma valor en cuanto a su posición como entidad de referencia en la investigación en Ciencias Sociales.

Museo de la Autonomía e Historia de Andalucía

Entre las iniciativas que se desarrollaron en 2022 en el Museo de la Autonomía y la Casa de Blas Infante hay que destacar el avance en los proyectos sobre ambos discursos expositivos encaminados a actualizar contenidos, modernizar recursos y generar nuevas experiencias entre los visitantes. Una actuación que finalizará en 2023 y que pretende que la Casa de Blas Infante sea un vehículo para conocer la faceta más íntima y personal del Padre de la Patria Andaluza; mientras que la Sala 28F -que acoge la exposición permanente- aumente sus contenidos ligados a la Autonomía, pero relacionados con la etapa democrática, profundizando en el conocimiento de las instituciones de autogobierno y en personajes clave como Manuel Clavero Arévalo.

La recuperación de la presencialidad en la programación de actividades educativas en el Museo de la Autonomía ha sido uno de sus incentivos en 2022 desarrollando iniciativas en fechas señaladas como la conmemoración del 28F y el nacimiento del Padre de la Patria Andaluza.

Asimismo, con motivo de la declaración oficial del 4 de diciembre como Día de la Bandera de Andalucía, según Decreto 541/2022, se realizaron una serie de actividades para conmemorar esta efeméride que no estaban contempladas en el Plan de Actuación. Se organizó una programación especial que incluía actividades educativas destinadas para escolares y familias, visitas guiadas a la sala 28 F, talleres de sobre la bandera, la exposición documental ‘Día de la Bandera de Andalucía y dos diálogos sobre el 4D con el historiador Manuel Ruiz Romero y con el fundador del Partido Andalucista Alejandro Rojas-Marcos.

En cuanto a las iniciativas lideradas por el Área de Historia de Andalucía en 2022 y recogidas en el Plan de Actuación se han llevado a cabo la publicación de la revista ‘Andalucía en la Historia’, una nueva obra de la Biblioteca Blas Infante, la publicación de la monografía ‘Andalucía y la cartografía histórica de las pandemias’ y la organización de la presentación del libro ‘Forjar Andalucía’ de Manuel Clavero Arévalo junto a la celebración de un ciclo de conferencias de homenaje.

Respecto a los proyectos de investigación y de divulgación histórica, se ha desarrollado el programa previsto que se concretó en un ciclo de conferencias relacionadas con las consecuencias de la Primera Vuelta al mundo, organizadas en colaboración con el Archivo de Indias; el Ciclo de Conferencias dedicado a Blas Infante junto a la Fundación Blas Infante y las localidades infantianas; y el ciclo de conciertos y estudio de investigación sobre las músicas de Blas Infante, entre otros.

Índice