Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 244 de 16/12/2010

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

Decreto 433/2010, de 23 de noviembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1º. que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.

En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, establece en su artículo 9.7.a) que el órgano competente para resolver los procedimientos de inscripción de Bienes de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz es el Consejo de Gobierno.

Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, declarado vigente por la disposición derogatoria única de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz siendo, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, la persona titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha inscripción.

II. En el siglo XVI, tras la conquista de Granada, se lleva a cabo una importante transformación social y urbana de la ciudad que pretendía consolidar la nueva ideología impuesta por los Reyes Católicos. Entre las intervenciones llevadas a cabo se pueden destacar la construcción de edificios de carácter religioso como conventos e iglesias, la ampliación de calles o la apertura de plazas y espacios de carácter público. Por el contrario, el conocido barrio del Albaycín, uno de los lugares de mayor tradición musulmana de la ciudad, se vio inmerso en un importante proceso de abandono y deterioro. No obstante, en sus inmediaciones, se construye la iglesia de San Pedro y San Pablo, ocupando una pequeña isleta urbana surgida sobre el cauce del río Darro, bajo la imponente silueta de la Alhambra, constituyendo una de las iglesias de mayor relevancia de la Granada del siglo XVI, construida para dar servicio al cercano barrio de los Axares.

El edificio se proyecta construir según el modelo arquitectónico característico de las iglesias cristianas de nueva planta, de la segunda mitad del siglo XVI, siguiendo las pautas marcadas por la Contrarreforma. La morfología de este templo en particular, levantado en planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, es la primera vez que se utiliza en la provincia, habiendo sido relacionada con la tradición mudéjar, contando además con uno de los mejores conjuntos de armaduras de Granada. En su construcción intervinieron personajes de reconocido prestigio en aquel momento como Juan de Maeda, Pedro de Solís y Pedro de Orea, entre otros. Iconográfica y decorativamente, el templo se completa con un importante número de bienes muebles pertenecientes a artistas de la talla de José de Mora, Pablo de Rojas, Pedro de Mena o Francisco Vallejo.

Es por tanto un edificio cargado de valores históricos, arquitectónicos, artísticos, sociales, culturales y simbólicos, que la convierten en un hito monumental de la ciudad de Granada.

III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 22 de septiembre de 1987 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 84, de 13 de octubre de 1987 y Boletín Oficial del Estado núm. 261, de 31 de octubre de 1987), incoó procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor de la iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada, según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, siguiendo su tramitación según lo previsto en dicha ley, de acuerdo con lo preceptuado en la disposición transitoria primera de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

De acuerdo con la legislación aplicable, se cumplimentaron los trámites preceptivos de información pública (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 204, de 23 de octubre de 2003, y Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 141, de 18 de julio de 2007) y de audiencia al Ayuntamiento de Granada, al Arzobispado de Granada y a particulares interesados. A los interesados desconocidos y a los que intentada la notificación no se pudo realizar, se procedió a notificarles dicho trámite mediante publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 204, de 23 de octubre de 2003, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 141, de 18 de julio de 2007, y Boletín Oficial de la Junta de Andalucía núm. 54, de 19 de marzo de 2010, y su exposición en tablón de edictos del Ayuntamiento de Granada, donde constan los últimos domicilios conocidos.

Emitieron informe favorable a la inscripción la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en sesión de 5 de junio de 1989, y la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Granada, en sesión celebrada el 6 de febrero de 2003 y sesión de 30 de abril de 2009 cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.2 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español.

Durante la tramitación del procedimiento se presentaron alegaciones que fueron contestadas por la Delegación Provincial de Cultura de Granada como obra en el expediente.

Terminada la instrucción del procedimiento y de conformidad con el artículo 27.1 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada, que se describe en el Anexo.

A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del citado Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero.

De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, procede el asiento gratuito de la inscripción en el Registro de la Propiedad correspondiente.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 9.7.a) de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación con el artículo 3.3 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta del Consejero de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 23 de noviembre de 2010,

ACUERDA

Primero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada, cuya descripción y delimitación figuran en el Anexo al presente Decreto.

Segundo. Concretar un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el anexo y gráficamente en el plano de delimitación del Bien y su entorno.

Tercero. Declarar Bien de Interés Cultural, por su íntima vinculación con la iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada, los bienes muebles que se relacionan y se describen en el Anexo al presente Decreto.

Cuarto. Instar el asiento de este bien inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, así como en el Registro de la Propiedad correspondiente.

Quinto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.

Sexto. Ordenar que el presente Decreto se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta, en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 23 de noviembre de 2010

José Antonio Griñán Martínez

Presidente de la Junta de Andalucía

Paulino Plata Cánovas

Consejero de Cultura

ANEXO

1. DENOMINACIÓN

Principal: iglesia de San Pedro y San Pablo.

2. LOCALIZACIÓN

Provincia: Granada.

Municipio: Granada.

Dirección: C/Carrera del Darro, núm. 2.

3. DESCRIPCIÓN DEL BIEN

La iglesia de San Pedro y San Pablo se levanta sobre el solar que ocupaba otra iglesia levantada con anterioridad sobre la mezquita de los Baños, demolida en el año 1559. Esta nueva iglesia se convirtió en una de las parroquias más representativas de la última fase del mudéjar granadino.

Las obras del templo se llevaron a cabo bajo la supervisión del conocido albañil Pedro de Solís, según las trazas de Juan de Maeda. En el año 1567 el templo estaba prácticamente completo, a excepción de la torre y la sacristía. En 1590, la explosión de una fábrica de pólvora, situada en las inmediaciones de la iglesia, causó algunos daños estructurales que afectaron principalmente a la torre y la sacristía, que tuvieron que hacerse de nuevo.

La iglesia presenta planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. La nave principal, abierta a ambos lados a través de grandes arcos de medio punto lisos sobre impostas, se completa con nueve capillas adosadas, cinco en el lado izquierdo, una de las cuales correspondiente a la fachada lateral, y cuatro en el derecho.

La cubierta de la nave principal consiste en una interesante armadura mudéjar de limas mohamares o dobles con lazo de ocho en el almizate, faldas con apeinazado de estrellas y aspas, y piñas de mocárabes doradas, realizada por Juan de Vílchez. A los pies de la nave central se abre la portada principal del templo, la cual se resuelve hacia el interior con un cancel con motivos decorativos dorados alusivos a la figura de San Pedro, obra del siglo XVIII. Sobre el cancel se alza el coro de silueta mixtilínea cerrado por una balaustrada de hierro forjado y pilastrones de madera parcialmente dorada. Aquí se sitúa el órgano, obra anónima de la escuela granadina del siglo XVIII.

Avanzando hacia la cabecera, en el lateral izquierdo de la nave central, cerca del crucero se levanta un púlpito de planta hexagonal que presenta cuatro de sus lados decorados con relieves que representan a los evangelistas, y rematado en la parte baja por una especie de pirámide invertida y bulbo vegetal dorado. La baranda de la escalera presenta diversos motivos decorativos geométricos y vegetales.

El crucero, precedido por un gran arco toral, destaca del resto del templo tanto en altura como amplitud. La armadura que lo cubre, formada por dieciséis paños decorados por grandes abanicos y una gran piña de mocárabes pendiendo del almizate, se levanta sobre cuatro pechinas prismáticas de casetones, en las que se insertan unos mascarones y serafines tallados por Diego de Pesquera. A ambos lados, formando en transepto, se abren dos capillas homónimas cubiertas por armaduras ochavadas con piñas en los extremos del almizate. Presidiendo la capilla del lado derecho, se encuentra un retablo de estilo clásico que alberga una imagen de San Francisco de Paula, de Pedro de Mena, de la segunda mitad del siglo XVII, y junto a éste otro retablo presidido por una talla barroca de Santa Rita de Casia, de Pablo de Rojas y José Risueño. En la capilla del brazo izquierdo, se dispone otro retablo similar al anterior, que alberga la imagen de una Inmaculada Concepción rodeada de querubines, realizada por Pedro de Mena, datada en el segundo tercio del siglo XVII.

La Capilla Mayor, de planta rectangular, elevada sobre un podio con escalinata y precedida por un arco toral, alberga en el centro un destacado tabernáculo de madera dorada, obra de Francisco Vallejo del siglo XVII, siguiendo las trazas de Domingo Tomás y el escultor Jaime Folch, cuyo modelo imita a un edificio clásico, con columnas compuestas, frontón triangular con el símbolo el Espíritu Santo y cúpula semiesférica bajo la cual se cobija el sagrario. A ambos lados del tabernáculo y elevadas sobre grandes peanas se sitúan las imágenes de los Santos titulares, San Pedro y San Pablo, ambas realizadas por Jaime Folch. La cubierta de la capilla, ligeramente rectangular, presenta un artesonado con decoración de lazos de diez, doble piña en su almizate y decoración geométrica en las pechinas. Todo el testero está decorado por una interesante pintura mural en tonos grises, que a modo de trampantojo, busca la representación de la profundidad del espacio arquitectónico.

A ambos lados de la Capilla Mayor se disponen otras dos capillas auxiliares, cubiertas por armaduras de limas mohamares con faldas de estrellas y aspa, y almizate de lazo muy cuadriculado. Ambas capillas se abren hacia el exterior a través de dos vanos circulares que favorecen la entrada de luz natural. La del lateral izquierdo, habilitada actualmente como sacristía, da acceso a las dependencias parroquiales.

Las nueve capillas laterales, que completan y conforman la estructura de la iglesia de San Pedro y San Pablo, responden todas ellas a un mismo modelo arquitectónico: planta cuadrada, elevadas sobre un escalón y separadas de la nave central del templo por un arco de medio punto, cerrado con una reja de hierro, y sobre los cuales se abren vanos de medio punto abocinados que proporcionan luz cenital al edificio. Siete de ellas, a excepción de la del enterramiento de don Antonio López del Castillo y la que alberga la portada lateral, se cubren mediante una bóveda de aristas con decoración pictórica.

La primera capilla, abierta en el lado izquierdo de la nave principal, en los pies del templo, es el lugar de enterramiento de don Antonio López del Castillo y una de las más interesantes de las nueve capillas dispuestas en el lado del Evangelio. Sobre la clave del arco que da acceso al interior se inscribe el escudo de armas de la familia Arauz, acompañado de tres salvillas con frutas, realizadas por Alonso de Mena y Escalante, que decoran el intradós del arco. En el interior de la capilla, en uno de sus ángulos se conserva una pila bautismal, realizada por Sebastián de Linaza hacia 1570, de amplia taza gallonada y pie abalaustrado. La cubierta de esta capilla se resuelve mediante un artesonado cupular con tirantes en las pechinas y decorada con piñas doradas y diversos motivos geométricos. Completando el programa iconográfico, la capilla cuenta con un retablo compuesto por banco, sotabanco, un primer cuerpo dividido en tres calles recorrido por un entablamento sobre el que se eleva un frontón partido, y todo ello coronado por un ático flanqueado por elementos heráldicos y volutas. Las hornacinas del retablo albergan escenas pictóricas en las que se representan a Santiago Apóstol, San Francisco, San Juan Bautista y San Lorenzo, y las Santas Catalina y Beatriz en la predela; San Juan Bautista, la Virgen con el Niño y la estigmatización de San Francisco, en el primer piso; y San Antonio de Padua en el sobreático. El retablo se completa con la inscripción: «ESTA CAPILLA Y ENTIERRO ES DE/DOMINGO PEREZ DE HERRASTI/NATURAL DE AZCOITIA EN LA PROVINCIA DE GUIPUZCOA Y SOR. EN ELLA DE LA/ANTOQUÍSIMA Y MUY NOBLE CASA-SOLAR/DE HERRASTI. /VINO EN SERVICIO DE LOS SEÑORES/REYES CATÓLICOS, A LA CONQUISTA/DE ESTA CIUDAD Y REINO, DONDE LE HICIERON MERCED DEL SEÑORIO DE LA/POBLACIÓN Y CAMPOS DE LA VARAILA/QUE INMEDIATAMENTE TOMARON SU NOMBRE LLAMANDOSE DOMINGO PÉREZ».

«FUE ESFORZADO CAPITÁN Y PRIMER/JURADO DE LA PARROQUIA, CONTINUO DE LA CASA REAL DE S.S.M.M. /Y SU SECRETARIO Y CONTADOR GENERAL/POR LO TOCANTE A LOS SERVICIOS QUE/LOS CRISTIANOS NUEVOS TRIBUTABAN. /MURIÓ Y SE ENTERRÓ EN ELLA AÑO DE 1535/YES DE SUS YLUSTRES/DESCENCIENTES Y SUCESORES. /SE RENOVÓ ESTA INSCRIPCIÓN A COSTA DEL/YLLMO. SOR. D. ANTONIO PEREZ DE/HERASTI Y RECIO-CHACÓN/CONDE DE ANTILLON, /Y ACTUAL POSEEDOR DE LOS SEÑORIOS/DE HERRASTI, Y DE LOS/SRES. D. JOSÉ Y D. YSIDORO/PEREZ DE HERRASTI/DESCENDIENTES DE AQUEL ESFORZADO CAUDILLO/AÑO DE 1862».

Finalmente, en el interior de la capilla se conserva una lápida sepulcral de mármol, dedicada a al fundador de la capilla Antonio López del Castillo, y a su esposa María Arauz, en la que se lee: «ESTA CAPILLA Y ENTI/ERRO ES DE ANTONIO/LOPES DEL CASTILLO/QVE DIOS PERDONE/FALLECIO AÑO DE 1608/Y DE DOÑA MARIA DE/ARAVZ SV MVGER Y DE/SVS HEREDEROS Y SVCEDORES. DOTOLA DE/CAPELLANIA, OFRENDA Y BISITA PERPETVA/MENTE JVAN ANTONIO/DEL CASTILLO ARAVZ/SV HIJO Y DOÑA FRAN/CISCA RUYZ DE AGVADO/SV MVGER POR LA ES/CRITVRA DE CAPE/LLANIA ANNO/DE 1626».

Avanzando hacia la cabecera, la segunda capilla del lado del evangelio es la que se conoce como la capilla de San Isidro, por albergar en su interior un retablo barroco dedicado al Santo. El retablo, con una hornacina central de medio punto flanqueada por columnas sobre pedestales, entablamento y remate de volutas con pináculos en los extremos y medallón central, está presidido por la imagen de San Isidro, acompañado por un pequeño buey, tallada por José de Mora.

La tercera capilla o capilla de la Virgen de las Maravillas está presidida por un retablo con decoración alusiva a la Letanía Lauretana. La cubierta presenta una interesante decoración de estuco que simula un cortinaje recogido hacia los lados, el cual cobija una imagen de candelero de la virgen fechada en el siglo XVII. La bóveda está decorada por pinturas murales de guirnaldas doradas y cuatro tondos con las efigies de los evangelistas.

La cuarta se corresponde con la portada lateral del templo. El acceso a esta capilla se realiza a través de un cancel de madera de dos hojas, con sencilla decoración a base de cuarterones de madera, realizado en el siglo XIX. Ésta, a diferencia del resto de capillas, se cubre por un artesonado de forma esférica, decorado por octógono rehundido; en el pavimento se insertan lápidas funerarias.

La última de las capillas de la nave del evangelio es la capilla de la Virgen de Fátima. Está presidida por un retablo del siglo XVIII, enmarcado por un cortinaje teatral, propio del barroco. La bóveda, con listeles dorados y añil, presenta una intensa decoración de motivos de roleos y rosetas doradas.

En el lateral derecho del templo, se abren las cuatro capillas restantes. La primera de ellas, la más cercana a la cabecera, está dedicada a San José, en cuyo retablo se inserta la escultura del Santo titular con la figura del Niño Jesús sentado en la mano, una imagen del siglo XVIII de la escuela granadina.

La segunda capilla o de las Ánimas, alberga un retablo anónimo del último tercio del siglo XVII, de gran sencillez, formado por una sola hornacina rectangular enmarcada por dos columnas dóricas sobre las que se desarrolla un entablamento liso, y rematado por un frontón triangular sin decoración. Está presidido por una magnífica talla de Ecce Homo, de José de Mora, flanqueada por dos esculturas, una masculina u otra femenina, que representan a las ánimas del purgatorio.

La tercera está presidida por un retablo dedicado a Santa Rita de Cassia, que cobija una imagen de la santa del siglo XVII atribuida a José de Mora. El resto de la capilla, tanto en sus paramentos como en la bóveda, presenta una intensa decoración pictórica a base de hojas y roleos dorados.

La cuarta y última capilla del lado de la epístola está presidida por el retablo del Sagrado Corazón de Jesús, compuesto por banco y un cuerpo con una hornacina central de medio punto, flanqueada por dos columnas compuestas con guirnaldas en los fustes donde se sitúa la imagen del Sagrado Corazón. Sobre ésta se desarrolla un entablamento decorado con guirnaldas y rematado por un frontón triangular, en cuyo centro se dispone una nube rodeada por rayos dorados y una cruz en su interior.

La fachada principal, abierta a los pies del templo, se resuelve volumétricamente con tres alturas diferenciadas en orden descendente desde la torre hasta el cuerpo de las capillas laterales. La portada principal es obra del escultor y maestro de cantería Pedro de Orea, del año 1589 y finalizada por sus fiadores. El esquema desarrollado, inspirado en el modelo manierista de la portada del la Real Chancillería, presenta dos cuerpos: el primer cuerpo abierto en su centro por un arco semicircular con impostas destacadas que descansan sobre pilastras y en cuya clave se inserta el escudo de armas del arzobispo Pedro de Castro. El arco esta flanqueado por dos pares de columnas corintias de fuste acanalado, alzadas sobre altos pedestales, y sobre las cuales se desarrolla un entablamento con friso sin decorar que sustenta un frontón curvo partido, en cuyo centro se levanta el segundo cuerpo. Éste está formado por una hornacina rectangular, enmarcada por pilastras, que alberga las imágenes de los Santos titulares, y coronada por un frontón triangular partido por un escudo con las insignias del Papado.

A la izquierda de la portada se eleva la torre, de planta cuadrada y tres cuerpos que disminuyen en anchura hacia arriba, realizada en ladrillo revestido. En el primer cuerpo, el de mayor longitud, se abre la puerta de entrada y tres arcos de medio punto. El segundo cuerpo presenta igualmente, aunque de menor tamaño, un arco de de medio punto con las albanegas embutidas en el muro. Este segundo cuerpo está recorrido en su parte superior por una cornisa que lo separa del cuerpo de campanas. El tercer y último presenta ocho arcos de medio punto, dos en cada lado, con albanegas rehundidas en el muro y en los cuales se integran las campanas. La torre se cubre por un tejado a cuatro aguas sobre un alero de canecillos y rematada en el vértice con una cruz de metal.

La fachada principal está precedida por una pequeña plaza irregular, cerrada por una reja, y en cuyo centro se sitúa una cruz de piedra sobre un pedestal con la inscripción con datos referentes al autor y fecha de realización, que se puede transcribir como: «Esta santa cruz hizo Antonia García de San Martín, Año de 1679».

La portada lateral izquierda, trazada por Juan de Maeda y construida por Sebastián de Lizana entre los años 1566 y 1568 en piedra gris de Sierra Elvira, consta de un arco de medio punto flanqueado por columnas corintias sobre pedestales, y en cuyas albanegas aparecen representados dos relieves de los santos apóstoles atribuidos a Diego de Pesquera; sobre el arco, en un destacado entablamento se puede leer la inscripción latina: «TU REGIS ALTI JANUA ET PORTA LUCIS FULGIDA». En la parte superior, esta portada se remata por una hornacina de arco semicircular enmarcado por medias columnas, con angelitos en el intradós y remate con frontón de jarras y flamero, que cobija una imagen en piedra de la Inmaculada Concepción de la escuela de Alonso de Mena; a ambos lados se disponen aletas vegetales con niños cabalgando. Esta se concibe como un último homenaje a Siloé. En la parte superior de la fachada se conservan restos de frescos que simulan motivos arquitectónicos realizados probablemente en el siglo XVIII.

En la fachada oriental de la iglesia conserva un gran trecho de muro árabe que contenía el terreno sobre el cauce del río Darro.

4. DELIMITACIÓN DEL BIEN

La inscripción de la iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, afecta al volumen total del inmueble, incluida la pequeña plaza que la precede a los pies del templo, cerrada por una reja sobre un pequeño muro de piedra y acabada en punta de flecha con roleos goticistas, así como la cruz que preside dicho espacio. La delimitación se representa gráficamente en el plano adjunto de delimitación del Bien y su entorno, ocupando la siguiente parcela del parcelario catastral urbano:

Parcelario catastral urbano.

Manzana 76514. Parcela 08, totalmente afectada.

5. DELIMITACIÓN DEL ENTORNO

Ubicada en uno de los lugares más pintorescos de la ciudad de Granada, la iglesia de San Pedro y San Pablo se levanta en medio de una de las principales vías de acceso al famoso barrio granadino del Albaycín, incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994. La Carrera del Darro es una vía longitudinal paralela al cauce del río, que desde su inicio en la Plaza Nueva conduce directamente, y sin perderla de vista, a la iglesia de San Pedro y San Pablo, levantada en una pequeña isleta sobre el cauce del río Darro, bajo la imponente silueta de la Alhambra.

En el entorno de la iglesia se incluyen edificios de un destacado valor patrimonial entre los que cabe resaltar: el Convento de Santa Catalina de Zafra, La Casa de Castril, sede del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, ambos declarados Bien de Interés Cultural, y el popular Convento de San Bernardo. Todos ellos, junto con la cercanía a los palacios nazaríes de la Alhambra, ponen de manifiesto la importancia histórica y artística inherente de este espacio urbano en el que se encuentra ubicada la iglesia de San Pedro y San Pablo.

La delimitación del entorno se ha limitado a aquellos inmuebles y zonas inmediatas al edificio buscando en todo caso la protección de los valores históricos, estilísticos y paisajísticos que la iglesia ha conservado, consolidando la imagen tradicional del entorno urbano en el que se inscribe.

El entorno afectado por la declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, de la iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada, comprende las manzanas, parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de del Bien y su entorno, cuya relación se establece a continuación.

Parcelario catastral urbano.

Manzana 75514.

Parcela 01, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 39.

Manzana 75515.

Parcelas 04, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 37.

Parcelas 05, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 35.

Manzana 76510.

Parcela 08, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 43-41.

Manzana 76513.

Parcela 06, totalmente afectada. Carrera del Darro nº 45.

Manzana 76514.

Parcela 02, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 14.

Parcela 03, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 12.

Parcela 04, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 10.

Parcela 05, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 8.

Parcela 06, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 6.

Parcela 07, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 4.

Manzana 77525.

Parcela 15, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 49.

Parcela 16, totalmente afectada. Carrera del Darro núm. 47.

Espacios públicos:

Carrera del Darro. Parcialmente afectada, desde el Puente del Cadí, donde comienza la parcela 05 de la manzana 75515, avanzando en sentido ascendente hasta el límite de la parcela 15 de la manzana 77525 y la parcela 02 de la manzana 76514.

Calle Bañuelo. Parcialmente afectada, en la línea que recorre la fachada de la parcela núm. 5 de la manzana 75515.

Calle Concepción de Zafra. Parcialmente afectada en el tramo comprendido entre la parcela 04 de la manzana 75515 y la parcela 01 de la manzana 75514.

Calle Zafra. Parcialmente afectada en el tramo comprendido entre la parcela 01 de la manzana 75514 y la parcela 08 de la manzana 76510.

Calle Gloria. Parcialmente afectada en el tramo comprendido entre la parcela 08 de la manzana 76510 y la parcela 06 de la manzana 76513.

Calle Santísimo. Parcialmente afectada en el tramo comprendido entre la parcela 06 de la manzana 76513 y la parcela 16 de la manzana 77525.

Calle Horno del Vidrio. Parcialmente afectada, en la línea que recorre la fachada de la parcela núm. 15 de la manzana 75525.

6. BIENES MUEBLES

La iglesia de San Pedro y San Pablo, en Granada, se completó con un amplio e interesante conjunto de obras de autores de reconocido prestigio. Junto con los retablos descritos, el programa decorativo e iconográfico del templo lo componen:

1. Denominación: Representación de la Virgen. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 83 x 59 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700. Ubicación: nave principal.

2. Denominación: Serie de la Vida de Cristo (6 cuadros). Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,05 x 1,70 m y 1,05 x 1,51 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: nave principal.

I. La huida a Egipto.

II. El beso de Judas.

III. Cristo con Marta y María.

IV. Cristo ofreciendo las llaves a San Pedro.

V. Cristo curando a un enfermo.

VI. El bautismo de Cristo

3. Denominación: Documentos sobre indulgencias. Clasificación: documentos. Materia: papel y pigmentos. Técnica: escritura. Dimensiones: 1,12 x 0,52 m. Autor: anónimo español. Escuela granadina. Cronología: 1800-1849. Inscripciones: «PARROQUIA/DE SAN PEDRO Y SAN PABLO/NUESTRO SANTÍSIMO PADRE URBANO/OCTAVO TIENE CONCEDIDO A TO/DOS OS FIELES QUE HICIEREN/ORACION EN LA CAPILLA DEL SEÑOR/SAN JUAN BAUTISTA Y OTROS SE/IS DE ESTA PARROQUIA, EN TODOS/LOS DIAS DEL AÑO ROGANDO POR7LA PAZ Y CONCORDIA DE LOS/PRINCIPES CRISTIANOS, EXTIRPACIÓN/DE LAS HEREGIAS Y EXALTACIÓN DE/LA SANTA MADRE YGLESIA, TO/DAS LAS YNDULGENCIAS, JUVILEOS/Y REMISIONES DE PECADOS QUE/SE GANAN POR LOS QUE VI/SITAN LOS SIETE ALTARES/DEL SEÑOR SAN PEDRO/PRINCIPE DE LOS APÓSTOLES/EN ROMA, CON LA BULA/DE LA SANTA CRUZADA». Ubicación: nave principal.

4. Denominación: Apostolado (serie de 12 cuadros). Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,13 x 0,97 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700. Ubicación: nave principal.

I. Cristo Salvador.

II. San Bartolomé.

III. Apóstol Santiago.

IV. San Andrés.

V. Apóstol Santiago el Menor.

VI. San Juan Evangelista.

VII. San Simón.

VIII. Santo Tomás.

IX. San Judas.

X. San Matías.

XI. San Pablo.

XII: San Mateo.

5. Denominación: Vía Crucis (serie de 13 grabados). Clasificación: grabado. Materia: tinta. Técnica: técnica de grabado; litografía. Dimensiones: 28,5 x 35,5 cm. Autor: V. Turgis. Estilo: eclecticismo. Escuela francesa. Cronología: 1850-1899. Ubicación: nave principal.

I. Jesús condenado a muerte.

II. Cristo con la cruz a cuestas.

III. Primera caída de Jesús.

III. El encuentro de Jesús con su madre.

IV. Jesús ayudado por un cireneo.

V. Jesús imprimiendo su rostro en el santo paño.

VI. Segunda caída de Jesús.

VII. Jesús consolando a las santas mujeres.

VIII. Tercera caída de Jesús.

IX. Jesús es despojado de sus vestiduras.

X. Jesús clavado en la cruz.

XI. Jesús en la cruz.

XII. El Descendimiento.

XIII. El Entierro de Cristo.

6. Denominación: Cornucopias (conjunto de diez cornucopias). Clasificación: otros. Materia: madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,05 x 0,98 m. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1733-1799. Ubicación: nave principal.

7. Denominación: Bancos (conjunto de nueve bancos). Clasificación: mobiliario. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado, ensamblado y ebanistería. Dimensiones: 0,99 x 2,42 x 0,54 m. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1750-1799. Ubicación: nave principal.

8. Denominación: Bancos (conjunto de dos bancos). Clasificación: mobiliario. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado, ensamblado y dorado. Dimensiones: 1,14 x 2,72 x 0,53 m. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1750. Ubicación: nave principal.

9. Denominación: San Pedro y San Pablo. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 3,73 x 3,73 m. Autor: Niño de Guevara. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: arco toral, delante de la Capilla Mayor.

10. Denominación: Cristo en la Cruz. Clasificación: pintura sobre tabla. Materia: madera, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre tabla. Dimensiones: 1,30 x 0,94 x 0,6 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor.

11. Denominación: El Camino de Emaús. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,08 x 1,50 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700. Ubicación: Capilla Mayor.

12. Denominación: Cornucopia. Clasificación: otros. Materia: madera y pan de oro. Técnica: calado, tallado y técnica de dorado. Dimensiones: 60 x 25 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: Capilla Mayor.

13. Denominación: Armario. Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: ensamble, tallado y ebanistería. Dimensiones: 2,22 x 1,34 x 0,76 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor.

14. Denominación: Reclinatorio. Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: ebanistería, ensamblado y tallado. Dimensiones: 0,83 x 3 x 0,73 m. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1866-1899. Ubicación: Capilla Mayor.

15. Denominación: Armonio. Clasificación: instrumento musical. Materia: madera y metal. Técnica: ebanistería, ensamblado y tallado. Dimensiones: 81 x 91 x 43 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1866-1899. Ubicación: Capilla Mayor.

16. Denominación: Banco. Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: ebanistería, ensamblado y tallado. Dimensiones: 1,25 x 2,26 x 0,66 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1775-1799. Ubicación: Capilla Mayor.

17. Denominación: Candelero. Clasificación: orfebrería. Materia: metal. Técnica: fundición. Dimensiones: 84 x 20 x 20 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Ubicación: Capilla Mayor.

18. Denominación: Pareja de lámparas aceitero. Clasificación: orfebrería. Materia: metal. Técnica: cincelado y repujado. Dimensiones: 1,14 x 0,43 x 0,43 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1799. Ubicación: Capilla Mayor.

19. Denominación: Santo jesuita. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera y pigmentos. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 64 x 28 x 24 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

20. Denominación: Santo jesuita. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: latón, madera y pigmentos. Técnica: tallado, policromado y repujado. Dimensiones: 60 x 30 x 25 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

21. Denominación: El Santo Entierro. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,28 x 1,83 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

22. Denominación: Crucificado. Clasificación: pintura. Materia: madera y pigmentos. Técnica: tallado y pintura al óleo. Dimensiones: 86 x 39 x 15 cm. Autor: Antonio Z. Vázquez y Carrasco. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1871. Inscripciones: «LO DEDICA A SU QUERIDA TIA SU SOBRINO/ANTON. Z. VAZQUEZ Y CARRASCO/Q871». Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

23. Denominación: Cómoda. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, hierro y pigmentos. Técnica: ensamble, forjado y tallado. Dimensiones: 1,07 x 2,23 x 2,05 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1785-1799. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

24. Denominación: Cristo con la Samaritana. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,05 x 1,58 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

25. Denominación: Virgen del Carmen. Clasificación: dibujo; grabado. Materia: papel y pigmentos. Técnica: litografía. Dimensiones: 42 x 34 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

26. Denominación: San Nicolás de Bari. Clasificación: dibujo; grabado. Materia: papel y pigmentos. Técnica: litografía. Dimensiones: 42 x 34 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Inscripciones: «…LA MILAGROSA IMAGEN DEL SEÑOR…». Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

27. Denominación: Cómoda. Clasificación: mobiliario. Materia: madera e hierro. Técnica: ebanistería, forjado y tallado. Dimensiones: 0,82 x 1,03 x 0,55 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

28. Denominación: Peana. Clasificación: mobiliario. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado y dorado. Dimensiones: 20 x 33 x 28 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

29. Denominación: Espejo. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, pan de oro y vidrio. Técnica: tallado y dorado. Dimensiones: 1,05 x 0,84 m. Autor: Anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

30. Denominación: Atril. Clasificación: mobiliario. Materia: carey, madera y marfil. Técnica: ebanistería, taracea e incrustaciones. Dimensiones: 35 x 39 x 24 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Inscripciones: «IHS» (parte inferior). «MAR» (parte superior). Ubicación: Capilla Mayor, lado del Evangelio.

31. Denominación: El lavatorio de los pies. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,40 x 0,89 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor, lado de la Epístola.

32. Denominación: Aparición de la Virgen con el Niño a un santo. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,35 x 0,86 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla Mayor, lado de la Epístola.

33. Denominación: Piedad. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,78 x 2,47 m. Autor: Miguel Jerónimo de Cieza. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: Capilla Mayor, lado de la Epístola.

34. Denominación: Escena de la vida de Jesús. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,05 x 1,52 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700. Ubicación: Capilla Mayor, lado de la Epístola.

35. Denominación: Cómoda. Clasificación: mobiliario. Materia: madera e hierro. Técnica: carpintería, ensamblado y tallado. Dimensiones: 1,02 x 1,65 x 0,63 m. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Ubicación: Capilla Mayor, lado de la Epístola.

36. Denominación: Armario. Clasificación: mobiliario. Materia: madera y pigmentos. Técnica: carpintería, ensamble y tallado. Dimensiones: 2,80 x 1,40 x 0,45 m. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1790-1800. Ubicación: Capilla Mayor, lado de la Epístola.

37. Denominación: Retrato de Fray Juan de Arauz. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,45 x 1,12 m. Autor: Pedro de Raxis. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1632. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

38. Denominación: La Flagelación de Cristo. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,23 x 7,5 m. Autor: anónimo. Estilo: hispano-flamenco. Escuela hispano-flamenca. Cronología: 1500-1599. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

39. Denominación: El Bautismo de Cristo. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,10 x 0,76 m. Autor: anónimo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1732. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

40. Denominación: Escena del Calvario. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 70 x 48 cm. Autor: anónimo español. Estilo: renacimiento. Escuela española. Cronología: 1550-1599. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

41. Denominación: San Juan. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, estofado y policromado. Dimensiones: 1,23 x 0,69 x 0,44 m. Autor: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1632. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

42. Denominación: San Pedro. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, estofado y policromado. Dimensiones: 1,23 x 0,60 x 0,31 m. Autor: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1632. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

43. Denominación: Sacras. Clasificación: otros. Materia: madera, papel y pigmentos. Técnica: tallado, calado y policromado. Dimensiones: 43 x 37 cm. Autor: anónimo. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

44. Denominación: Hachón (2 piezas iguales). Clasificación: otros. Materia: madera y pigmento. Técnica: Tallado y policromado. Dimensiones: 2,37 x 0,90 x 0,70 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

45. Denominación: Roseta. Clasificación: otros. Materia: madera y pan de oro. Técnica: Tallado y dorado. Dimensiones: 90 x 90 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1632. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

46. Denominación: Pareja de rosetas. Clasificación: otros. Materia: madera y pan de oro. Técnica: Tallado, calado y dorado. Dimensiones: 27 x 27 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1632. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

47. Denominación: Pareja de rosetas. Clasificación: otros. Materia: madera y pan de oro. Técnica: Tallado, calado y dorado. Dimensiones: 55 x 55 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1632. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

48. Denominación: Candelabro. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado. Dimensiones: 40 x 23 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Ubicación: primera capilla de la nave del Evangelio.

49. Denominación: Virgen con Niño. Clasificación: pintura de caballete. Materia: pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,76 x 0,58 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: Capilla de San Isidro; segunda capilla de la nave del Evangelio.

50. Denominación: San Francisco de Asís. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmento y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,58 x 1,15 m. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1750-1799. Ubicación: Capilla de San Isidro; segunda capilla de la nave del Evangelio.

51. Denominación: El Juicio Final. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,67 x 1,40 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700. Inscripciones: «ESTOS / QUE / MANDARON…/ SEBASTIAN…/ MAIORDOMO…/ VENDITA… (…)» (ángulo inferior izquierdo). «SVRGITE MORTVI» (filacteria). Ubicación: Capilla de San Isidro; segunda capilla de la nave del Evangelio.

52. Denominación: Virgen Dolorosa. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y vidrio. Técnica: tallado, policromado y orfebrería. Dimensiones: 1,59 x 0,94 x 0,60 m. Autor: Pedro de Mena y Medrano. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla de la Virgen de las Maravillas; tercera capilla de la nave del Evangelio.

53. Denominación: Escena Campestre con clérigos a caballo. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,27 x 2 m. Autor: Juan de Sevilla Romero y Escalante. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: Capilla de la Virgen de las Maravillas; tercera capilla de la nave del Evangelio.

54. Denominación: Jacob conoce a Raquel en el pozo de Jaran. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,18 x 2 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela española. Cronología: 1600-1699. Inscripciones: «GÉNESIS/CAP.29» (cartela del margen inferior central del lienzo). Ubicación: Capilla de la Virgen de las Maravillas; tercera capilla de la nave del Evangelio.

55. Denominación: Pareja de bancos. Clasificación: mobiliario. Materia: hierro, madera y terciopelo. Técnica: ensamble, forjado y tallado. Dimensiones: 0,57 x 1,76 m. Autor: anónimo español. Estilo: Barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: Capilla de la Virgen de las Maravillas; tercera capilla de la nave del Evangelio.

56. Denominación: Cristo atado a la columna. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,14 x 0,97 m. Autor: Pedro Machuca. Estilo: manierismo. Escuela granadina. Cronología: 1533-1565. Ubicación: Capilla de la Virgen de Fátima; cuarta capilla de la nave del Evangelio.

57. Denominación: Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,21 x 1,51 m. Autor: anónimo español. Estilo: historicismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Ubicación: Capilla de la Virgen de Fátima; cuarta capilla de la nave del Evangelio.

58. Denominación: Aparición de la Virgen a San Simón Stock. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,90 x 1,60 m. Autor: Cano. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1724. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

59. Denominación: San José con el Niño. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,75 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

60. Denominación: San Miguel de los Santos. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,75 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

61. Denominación: Virgen con el Niño y ángel. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,50 x 1,15 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

62. Denominación: Beato Gaspar de Bono. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,40 x 0,63 x 0,46 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

63. Denominación: Cristo atado a la columna. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,25 x 0,88 m. Autor: José Risueño Alconchel. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

64. Denominación: San Cecilio. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,33 x 1,25 m. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1750-1799. Inscripciones: «SAN CECILIO» (zona inferior del lienzo). Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

65. Denominación: San Pedro. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 96 x 90 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1750-1799. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

66. Denominación: Pareja de cornucopias. Clasificación: otros. Materia: madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,07 x 0,45 m. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1750-1799. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

67. Denominación: Arquibanco. Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: ebanistería, tallado y torneado. Dimensiones: 1,10 x 2,55 x 0,57 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1691. Inscripciones: «ESTE ESCAÑO ES DE LA (…) DE DOS DE LA BVENA DICHA I LO HICIERON POR SV DEBOCION LOS MAIORDOMOS ESTE AÑO DE MIL 691» (listel superior del respaldo). Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

68. Denominación: Peana. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 20 x 52 x 52 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

69. Denominación: Lámpara. Clasificación: mobiliario, pp`1orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado, orfebrería y repujado. Dimensiones: 88 x 22 x 22 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: brazo del crucero, lado del Evangelio.

70. Denominación: Inmaculada Concepción. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,82 x 1,05 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: quinta capilla de la nave del Evangelio.

71. Denominación: Virgen con el niño. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,40 x 0,92 m. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1850-1899. Ubicación: quinta capilla de la nave del Evangelio.

72. Denominación: Pareja de ángeles. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 90 x 76 x 68 cm. aproximadamente. Autor: Jaime Folch. Estilo: eclecticismo. Escuela española. Cronología: 1850-1899. Ubicación: quinta capilla de la nave del Evangelio.

73. Denominación: San Antonio de Padua. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera y pigmentos. Técnica: ensamble y policromado. Dimensiones: 50 x 36 cm. Autor: anónimo. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

74. Denominación: Aparición del Niño Jesús a San Antonio. Clasificación: pintura de caballete. Materia: pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 96 x 90 cm. Autor: anónimo. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1790-1899. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

75. Denominación: Virgen de las Angustias. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,55 x 1,04 m. Autor: anónimo. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1790-1800. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

76. Denominación: San Francisco de Paula. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y plata. Técnica: tallado, policromado y orfebrería. Dimensiones: 1,60 x 0,63 x 0,50 m. Autor: Pedro de Mena y Medrano. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1688. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

77. Denominación: San Marcos. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,04 x 0,98 m. Autor: Juan de Sevilla Romero y Escalante. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1695. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

78. Denominación: San Lucas. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 2,04 x 0,98 m. Autor: Juan de Sevilla Romero y Escalante. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1695. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

79. Denominación: Santa Catalina de Alejandría. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,15 x 0,55 x 0,43 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

80. Denominación: San Nicolás. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,32 x 0,70 x 0,57 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

81. Denominación: Impresos de Indulgencias (2 unidades). Clasificación: documentos. Materia: papel y tinta. Técnica: escritura. Dimensiones: 40 x 30 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela española. Cronología: 1774. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

82. Denominación: Cristo con la cruz a cuestas. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,25 x 0,88 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600 -1699. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

83. Denominación: Aparición del Niño Jesús a San Antonio. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,25 x 0,88 m. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1790 -1899. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

84. Denominación: Sagrario. Clasificación: retablística. Materia: madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,05 x 0,60 x 0,48 m. Autor: anónimo. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1900. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

85. Denominación: Candelero. Clasificación: mobiliario. Materia: madera y plata. Técnica: carpintería, tallado y plateado. Dimensiones: 88 x 37 x 35 cm. Autor: anónimo. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

86. Denominación: Arquibanco. Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: ebanistería, tallado y torneado. Dimensiones: 1,10 x 2,55 x 0,57 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1692. Inscripciones: «ESTE ESCAÑO (…) LA ESCLABITVD HERMANDAD DEL SSANTISSIMO SACRAMENTO (…) MAIOR D. SEBASTIAN DE SPINOSA Y MAIORDOMO D. MARCELO DE LARA CELSO AÑO DE 92» (listel del respaldo). Ubicación: brazo del crucero, lado de la Epístola.

87. Denominación: Imposición de la casulla a San Ildefonso. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,45 x 1,11 m. Autor: anónimo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: primera capilla lado de la Epístola.

88. Denominación: La coronación de la Virgen. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,38 x 1,07 m. Autor: Antonio Vázquez y Carrasco. Estilo: neobarroco. Escuela española. Cronología: 1871. Ubicación: primera capilla lado de la Epístola.

89. Denominación: La Sagrada Familia con San Antonio. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,90 x 1,22 m. Autor: anónimo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: primera capilla lado de la Epístola.

90. Denominación: Cristo en la Cruz o Señor de la Expiración. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,65 x 1,28 x 0,34 m. Autor: Pablo de Rojas. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1630. Ubicación: segunda capilla lado de la Epístola.

91. Denominación: Inmaculada Concepción. Clasificación: relieve. Materia: madera y pigmentos. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 1,56 x 1,11 m. Autor: Pedro Duque Cornejo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: tercera capilla lado de la Epístola.

92. Denominación: Santo. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, estofado y policromado. Dimensiones: 88 x 38 x 30 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: tercera capilla lado de la Epístola.

93. Denominación. Relicario. Clasificación: relicarios. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 99 x 78 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1799. Ubicación: tercera capilla lado de la Epístola.

94. Denominación. Relicario. Clasificación: relicarios. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 69 x 50 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: tercera capilla lado de la Epístola.

95. Denominación: Cruz de altar. Clasificación: pintura sobre tabla. Materia: tabla, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre tabla. Dimensiones: 97 x 58 x 13 cm. Autor: anónimo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1799. Ubicación: cuarta capilla lado de la Epístola.

96. Denominación: Virgen María. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,13 x 0,72 m. Autor: anónimo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: cuarta capilla lado de la Epístola.

97. Denominación: Jesús Salvador. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,13 x 0,72 m. Autor: anónimo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: cuarta capilla lado de la Epístola.

98. Denominación: Pareja de candelabros. Clasificación: orfebrería. Materia: metal. Técnica: fundición. Dimensiones: 131 x 24 x 12 cm. Autor: anónimo. Estilo: modernismo. Escuela granadina. Cronología: 1900-1930. Ubicación: cuarta capilla lado de la Epístola.

99. Denominación: Lámpara. Clasificación: mobiliario, orfebrería. Materia: metal. Técnica: fundición y labrado. Dimensiones: 62 x 13 x 13 cm. Autor: anónimo. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1850-1899. Ubicación: cuarta capilla lado de la Epístola.

100. Denominación: Mesa. Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: carpintería, tallado y torneado. Dimensiones: 0,92 x 1,30 x 0,60 m. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1900-1925. Ubicación: cuarta capilla lado de la Epístola.

101. Denominación: Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado. Dimensiones: 22 x 13 x 13 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela andaluza. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

102. Denominación: Portapaz. Clasificación: orfebrería. Materia: marfil. Técnica: cincelado y punteado. Dimensiones: 15,5 x 10,5 x 6 cm. Autor: anónimo español. Estilo: renacimiento. Escuela andaluza. Cronología: 1500-1599. Ubicación: casa rectoral.

103. Denominación: Luna. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado y repujado. Dimensiones: 52,5 x 29 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela andaluza. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

104. Denominación: Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado y calado. Dimensiones: 25 x 16,5 x 16,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela andaluza. Cronología: 1700-1799. Ubicación: casa rectoral.

105. Denominación: Cruz de altar. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado y calado. Dimensiones: 33 x 22 x 8 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela andaluza. Cronología: 1700-1799. Ubicación: casa rectoral.

106. Denominación: Cruz de altar. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelado y calado. Dimensiones: 38,5 x 22 x 14 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela andaluza. Cronología: 1700-1799. Ubicación: casa rectoral.

107. Denominación: Aureola. Clasificación: orfebrería. Materia: marfil. Técnica: cincelado y punteado. Dimensiones: 25 x 19,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela andaluza. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

108. Denominación: Pareja de Incensarios. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado y calado. Dimensiones: 21 x 13,5 x 13,5 cm. aproximadamente. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela andaluza. Cronología: 1700-1799. Ubicación: casa rectoral.

109. Denominación: Cruz parroquial. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 62 x 34 x 14 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela andaluza. Cronología: 1600-1649. Ubicación: casa rectoral.

110. Denominación: Cruz procesional. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 53 x 30 x 15 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela andaluza. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

111. Denominación: Portapaz. Clasificación: orfebrería. Materia: oro y plata. Técnica: repujado y cincelado. Dimensiones: 18 x 11,5 x 7 cm. Autor: anónimo español. Estilo: renacimiento. Escuela andaluza. Cronología: 1500-1599. Ubicación: casa rectoral.

112. Denominación: Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: oro y plata. Técnica: cincelado y sobredorado. Dimensiones: 24,5 x 14 x 14 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela andaluza. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

113. Denominación: Hostiario. Clasificación: orfebrería. Materia: oro y plata. Técnica: repujado y sobredorado. Dimensiones: 27 x 13,5 x 7 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela andaluza. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

114. Denominación: Copón. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundición. Dimensiones: 23 x 13 x 13 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

115. Denominación: Hostiario. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundición. Dimensiones: 13 x 13 x 13 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela andaluza. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

116. Denominación: Copón. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: burilado, fundición y repujado. Dimensiones: 31,5 x 17 x 14 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

117. Denominación: Jarrón. Clasificación: orfebrería. Materia: plata y latón. Técnica: fundición, repujado y plateado. Dimensiones: 33,5 x 14 x 14 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela andaluza. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

118. Denominación: Cruz de altar. Clasificación: orfebrería. Materia: bronce. Técnica: fundición y metalistería. Dimensiones: 46 x 20 x 16 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela española. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

119. Denominación: Cofre. Clasificación: mobiliario, orfebrería. Materia: bronce y madera. Técnica: ebanistería, ensamble y metalistería. Dimensiones: 8 x 14 x 8,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela andaluza. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

120. Denominación: Naveta. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: repujado. Dimensiones: 12 x 20 x 8,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: casa rectoral.

121. Denominación: Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: oro y plata. Técnica: cincelado, repujado y sobredorado. Dimensiones: 26 x 13,5 x 13,5 cm. Autor: Z.M. Estilo: eclecticismo. Escuela andaluza. Cronología: 1846. Inscripciones: «ELISABET II HISPANIARUM REGINA REGI REGUM OBTULIT. SIENDO LIMOSNERO MAYOR EXMO. E YLLmo. Sb. Dn. JUAN JOSÉ BONEL Y ORBE DEL OBISPO DEL CORDOVA AÑO DE 1846» (borde de la base). Ubicación: casa rectoral.

122. Denominación: Custodia. Clasificación: orfebrería. Materia: plata y vidrio. Técnica: fundición, repujado y cincelado. Dimensiones: 79 x 36 x 25 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela andaluza. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

123. Denominación: Altar portátil. Clasificación: mobiliario, orfebrería. Materia: madera, plata y terciopelo. Técnica: fundición, calado y repujado. Dimensiones: 30 x 45 x 7,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1899. Inscripciones: «ISH» (en el viril); «ADA» (varias localizaciones). Ubicación: casa rectoral.

124. Denominación: Cruz de altar. Clasificación: orfebrería. Materia: oro y plata. Técnica: fundición, repujado y cincelado. Dimensiones: 37 x 14,5 x 5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: casa rectoral.

125. Denominación: Custodia. Clasificación: orfebrería. Materia: oro, plata y vidrio. Técnica: fundición, repujado y cincelado. Dimensiones: 64 x 34 x 18 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

126. Denominación: Vinajeras. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundición. Dimensiones: 11 x 24 x 16,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: casa rectoral.

127. Denominación: Naveta. Clasificación: orfebrería. Materia: plata. Técnica: fundición y calado. Dimensiones: 13,5 x 20 x 8,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: casa rectoral.

128. Denominación: Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: oro y plata. Técnica: burilado, repujado y sobredorado. Dimensiones: 34,5 x 15,5 x 15,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: renacimiento. Escuela granadina. Inscripciones: «Sn PEDRO 13» (reverso de la base); «S.Po» (anverso de la base). Cronología: 1500-1599. Ubicación: casa rectoral.

129. Denominación: Cáliz. Clasificación: orfebrería. Materia: oro y plata. Técnica: fundición y sobredorado. Dimensiones: 25 x 16,5 x 16,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela andaluza. Cronología: 1800-1899. Ubicación: casa rectoral.

130. Denominación: Pareja de lienzos: San Antonio con el Niño y Santa Lucía. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmento y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 85 x 50 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: antesala del despacho rectoral.

131. Denominación: Portada principal de la iglesia de San Pedro y San Pablo. Clasificación: dibujo. Materia: papel y tinta. Técnica: dibujo a la plumilla. Dimensiones: 42 x 27 cm. Autor: Pedro de Orea. Estilo: manierismo. Escuela granadina. Cronología: 1589. Ubicación: despacho rectoral.

132. Denominación: Santa Rita de Casia. Clasificación: dibujo. Materia: papel y tinta. Técnica: dibujo a la plumilla; litografía. Dimensiones: 31,5 x 18,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neobarroco. Escuela granadina. Cronología: 1905. Ubicación: despacho rectoral.

133. Denominación: Cabeza de un hombre. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmento y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 28 x 20 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: despacho rectoral.

134. Denominación: Pareja de Cornucopias. Clasificación: mobiliario. Materia: madera, vidrio y pan de oro. Técnica: tallado, calado y dorado. Dimensiones: 1,05 x 0,54 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1733-1765. Ubicación: casa rectoral.

135. Denominación: Crucifijo. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera y pigmentos. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 42 x 27 x 7 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: despacho rectoral.

136. Denominación: Dosel. Clasificación: mobiliario. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado, calado y dorado. Dimensiones: 81 x 53 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1749. Ubicación: despacho rectoral.

137. Denominación: Las ánimas. Clasificación: grabado. Materia: cobre y tinta. Técnica: aguafuerte. Dimensiones: 22 x 16 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: archivo parroquial.

138. Denominación: San Francisco de Paula. Clasificación: grabado. Materia: cobre y tinta. Técnica: buriles. Dimensiones: 22 x 15 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1730. Ubicación: archivo parroquial.

139. Denominación: Beato Nicolás de Longo. Clasificación: grabado. Materia: cobre y tinta. Técnica: aguafuerte. Dimensiones: 17,5 x 12,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1749. Ubicación: archivo parroquial.

140. Denominación: Beato Gaspar de Bono. Clasificación: grabado. Materia: cobre y tinta. Técnica: aguafuerte. Dimensiones: 15,5 x 12,5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1787. Ubicación: archivo parroquial.

141. Denominación: Santa Rita de Casia. Clasificación: grabado. Materia: piedra y tinta. Técnica: litografía; plumas. Dimensiones: 21 x 14 x 5 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1838. Inscripciones: «LIT(OGRAFI)A ESPAÑOLA, MESONES 57/COPIA EXACTA DE LA MILAGROSA EFIGIE DE/SANTA RITA DE CASIA/1838» (margen inferior). Ubicación: archivo parroquial.

142. Denominación: Retrato orante de una dignidad eclesiástica. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 53,5 x 40 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1733-1765. Ubicación: archivo parroquial.

143. Denominación: Papa. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,64 x 1,20 m. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela española. Cronología: 1700-1732. Ubicación: despacho, junto a la antigua sacristía.

144. Denominación: Atril. Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: marquetería y ebanistería. Dimensiones: 29 x 31 x 24 cm. Autor: anónimo español. Estilo: eclecticismo. Escuela granadina. Cronología: 1885-1899. Ubicación: casa rectoral.

145. Denominación: Cristo Crucificado. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,02 x 0,77 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1650-1699. Ubicación: sacristía.

146. Denominación: Aparición de Cristo a María Magdalena. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,03 x 1,60 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1700. Ubicación: sacristía.

147. Denominación: San Pedro. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera y pigmentos. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 1,12 x 0,54 x 0,48 m. Autor: Jaime Folch. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: antigua sacristía.

148. Denominación: San Pablo. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera y pigmentos. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 1,11 x 0,56 x 0,39 m. Autor: Jaime Folch. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: antigua sacristía.

149. Denominación: Crucifijo. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 76 x 38 x 21 cm. Autor: anónimo. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: antigua sacristía.

150. Denominación: Banco (conjunto de cuatro bancos). Clasificación: mobiliario. Materia: madera. Técnica: ebanistería, ensamblaje y tallado. Dimensiones: 1,07 x 2,28 x 0,66 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1772. Inscripciones: «SAN PEDRO/AÑO DE 1772/Y SAN PABLO». Ubicación: antigua sacristía.

151. Denominación: Paisaje marino con San Antonio y el Niño. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0,80 x 1,08 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela española. Cronología: 1685-1699. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

152. Denominación: Personaje femenino ante un altar. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 89 x 61 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

153. Denominación: Paisaje con ermitaño. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 67 x 53 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela española. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

154. Denominación: San Antonio con el Niño. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 54 x 24 x 24 cm. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela madrileña. Cronología: 1600-1699. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

155. Denominación: San Antonio con el niño. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 42,5 x 32 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

156. Denominación: Cómoda. Clasificación: mobiliario. Materia: madera e hierro. Técnica: ebanistería, tallado y ensamblado. Dimensiones: 1 x 1,44 x 0,69 m. Autor: anónimo español. Estilo: manierismo. Escuela granadina. Cronología: 1685-1699. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

157. Denominación: Atril. Clasificación: mobiliario. Materia: madera y pigmentos. Técnica: ebanistería y tallado. Dimensiones: 1 x 1,44 x 0,69 m. Autor: anónimo español. Estilo: Neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

158. Denominación: Banco. Clasificación: mobiliario. Materia: madera e hierro. Técnica: tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 0,84 x 1,19 x 0,60 m. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela española. Cronología: 1766-1799. Ubicación: antigua sacristía; habitación aneja.

159. Denominación: Retrato de Antonio Belazo. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1,10 x 0,85 m. Autor: Luis Sánz Jiménez. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1788. Ubicación: coro.

160. Denominación: Arca. Clasificación: mobiliario. Materia: madera e hierro. Técnica: carpintería, forjado y tallado. Dimensiones: 0,50 x 1,86 x 0,43 m. Autor: anónimo español. Estilo: barroco. Escuela granadina. Cronología: 1600-1699. Ubicación: coro.

161. Denominación: Jesús. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 56 x 18 x 17 cm. Autor: anónimo español. Estilo: rococó. Escuela granadina. Cronología: 1750-1799. Ubicación: coro.

162. Denominación: Retrato de un sacerdote. Clasificación: pintura de caballete. Materia: lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: pintura al óleo sobre lienzo. Dimensiones: 97 X 65 cm. Autor: anónimo español. Estilo: neoclasicismo. Escuela granadina. Cronología: 1800-1850. Ubicación: escalera de la torre.

7. DELIMITACIÓN GRÁFICA

La cartografía base utilizada es la Cartografía catastral urbana vectorial de octubre de 2009, del Ministerio de Economía y Hacienda.

Descargar PDF