Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 203 de 18/10/2005

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

DECRETO 217/2005, de 4 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, la Villa Romana de El Ruedo, sita en el término municipal de Almedinilla, provincia de Córdoba.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. El artículo 13.27 de la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico y el artículo 6.a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, determina que se entenderán como Organismos competentes para la ejecución de la Ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

Asimismo el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 3.3, del citado Reglamento, el titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la declaración de Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo

1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha declaración.II. La importancia del yacimiento radica en el buen grado de conservación en que se encuentra, especialmente su "pars urbana". Estas "villae" conocidas en Andalucía son escasas y aportan datos muy importantes sobre la vida rural en la Antig?edad Clásica, aspecto mucho menos conocido que el urbano. El amplio período cronológico que abarca el yacimiento incrementa su importancia pues permite contrastar los posibles cambios o transformaciones estilísticas, económicas, religiosas y sociales acaecidas a lo largo del tiempo. Los numerosos trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento han arrojado gran cantidad de información sobre aspectos arquitectónicos, pictóricos, escultóricos, cerámicos, musivarios y funerarios de un amplio período histórico, permitiendo su contraste y el conocimiento de su evolución en el tiempo.

III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 21 de abril de 2004, publicada en BOJA núm. 94, de 14 de mayo de 2004 y BOE núm. 177, de 23 de julio de 2004, incoó expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, de la Villa Romana de El Ruedo, sita en el término municipal de Almedinilla, provincia de Córdoba, siguiendo la tramitación establecida en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Se inició trámite de información pública mediante anuncio publicado en el BOJA núm. 115 de 14 de junio de 2004. Igualmente, se dio trámite de audiencia al Ayuntamiento de Almedinilla en escrito de fecha 14 de julio de 2004. Con fecha

26 de julio de 2004, se recibió escrito de alegaciones por parte del Ayuntamiento acerca de la delimitación de la Villa Romana propuesta para su declaración de Bien de Interés Cultural y entorno de protección. Examinado el informe complementario al escrito, elaborado por el arqueólogo municipal, se procedió a la modificación parcial de la propuesta de delimitación del Bien de Interés Cultural y de su entorno de protección respecto a la delimitación inicial. Como consecuencia de lo anterior se procedió a la apertura de un nuevo período de información pública, cuyo anuncio se publicó en el BOJA núm. 7, de 12 de enero de 2005, y se concedió nuevo trámite de audiencia al Ayuntamiento de Almedinilla en escrito de fecha 18 de febrero de 2005.

Emitió informe favorable a la declaración la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba, en su sesión celebrada el 18 de noviembre de 2004, cumpliéndose así con lo previsto en el artículo 9.2 de la Ley del Patrimonio Histórico Español. Asimismo, emitió informe favorable dicha Comisión a la adscripción de bienes muebles a la Zona Arqueológica de El Ruedo, en su sesión celebrada el 25 de julio de 2005.

Terminada la instrucción del expediente, y según lo dispuesto en el artículo 14.2 de la Ley del Patrimonio Histórico

Español, procede la declaración de Bien de Interés Cultural de dicho inmueble, con la categoría de Zona Arqueológica.

Asimismo de conformidad con lo previsto en el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, corresponde incluir dicho Bien en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

En virtud de lo expuesto, y de acuerdo con lo establecido en los artículos 6.a) y 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el artículo

1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del

Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 4 de octubre de 2005,

A C U E R D A

Primero. Declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, la Villa Romana de El Ruedo, sita en el término municipal de Almedinilla, provincia de Córdoba, cuya descripción y delimitación literal y gráfica figuran en el Anexo a la presente disposición.

Segundo. Declarar y delimitar un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la declaración del Bien de Interés Cultural, abarca los espacios públicos y privados, las parcelas,

inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el Anexo y, gráficamente, en el plano de "Delimitación del BIC y su entorno".

Tercero. Declarar Bienes de Interés Cultural, por constituir parte esencial de la historia de la Villa Romana de El Ruedo, los bienes muebles que se describen en el Anexo a la presente disposición.

Cuarto. Incluir este Bien declarado de Interés Cultural, su entorno y los bienes muebles en el Catálogo General de

Patrimonio Histórico Andaluz.

Quinto. Instar el asiento de este bien inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamientos, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados y en el Registro de la Propiedad correspondiente.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrán interponer, desde el día siguiente al de su

notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley

4/1999, de 13 de enero, o directamente recurso contencioso- administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y

46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la

Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 4 de octubre de 2005

MANUEL CHAVES GONZALEZ

Presidente de la Junta de Andalucía

ROSARIO TORRES RUIZ

Consejera de Cultura

ANEXO

DENOMINACION

Villa Romana de El Ruedo.

LOCALIZACION

Término municipal: Almedinilla.

Provincia: Córdoba.

I. DESCRIPCION

La Zona Arqueológica de El Ruedo se halla enclavada en las cercanías del municipio de Almedinilla. La primera

intervención arqueológica que desveló el yacimiento se llevó a cabo como intervención de urgencia en relación con la

construcción de la carretera A340 (Estepa-Guadix) a su paso por el norte de la localidad. Del resultado de estos trabajos se pudo documentar una villa romana, con un espacio

residencial y otro productivo, cuya ocupación abarca del S. I. al VII, y una necrópolis de inhumación con tumbas individuales y múltiples normalmente cubiertas con lajas de piedra y que se encuadran en la fase final de la cultura hispano-romana, con una ocupación desde el S. III al VII.

La necrópolis, situada al noroeste de la villa, se ubica en la ladera sureste de la sierra de los Judíos, a una cota de unos

700 m. Entre 1988 y 1989 se excavaron 132 enterramientos de inhumación y se recuperaron 176 cadáveres, hallados todos ellos sin caja funeraria y con ajuares simples. Se detectaron, además, dos o más fases de ocupación de la necrópolis: en la primera, las tumbas se excavaron sobre la roca, y en las sucesivas fueron reutilizados ciertos sectores con la apertura de nuevas tumbas en la tierra que ya cubría a las más

antiguas, o se acondicionaron nuevos enterramientos sobre las cubiertas de las tumbas anteriores. Las tumbas tienen planta de tendencia rectangular, con los ángulos redondeados y sus cubiertas son de tégulas, losas de piedra caliza escuadradas o talladas, o losas de pizarra.

Contrariamente a la necrópolis, de la que no quedan restos visibles en la actualidad, la parte excavada de la villa permanece descubierta y visitable. La planta es de corte helenístico y su "pars urbana" se conserva en buen estado, de la "pars rustica" se excavaron algunas dependencias,

encontrándose en peor estado de conservación. Se datan entre la primera mitad del S. I y el S. V.

Como resultado de las excavaciones arqueológicas realizadas se han documentado cuatro fases constructivas que evidencian la larga ocupación del lugar.

La primera fase, datada en la primera mitad del S. I,

representa un establecimiento de marcado carácter agrícola. Se estructura ya en torno a un patio y los muros son de escasa calidad, compuestos de piedras irregulares trabadas con argamasa de barro. La fase segunda abarca el S. II. De este momento son el peristilo, con su galería apoyada sobre

columnas, gran parte de los espacios delimitados y las

construcciones de carácter industrial o agrícolas situadas al este. A la tercera fase, datada a finales del S. III o

comienzos del S. IV con perduraciones en el S. V, corresponden una serie de transformaciones de la planta anterior que darán a la villa su momento de mayor esplendor. A esta etapa

corresponden la reestructuración del peristilo y la

construcción del ninfeo y del "stibadium", el "hipocaustum" y el posible "praefurnium", las modificaciones de la cisterna y la decoración musivaria y pictórica de todas las habitaciones que abren al patio, en los sectores central y occidental de la villa. A la cuarta fase, datada a mediados del S. V,

corresponde un grupo de piletas y canalizaciones realizadas en el sector oriental de la villa, el horno de pan, el hogar y el posible horno metalúrgico.

La parte residencial de la villa se estructura en torno a un peristilo, alrededor del cual se distribuyen las distintas habitaciones. El peristilo conforma una galería, apoyada en una primera fase sobre ocho columnas de piedra caliza, cuyos pavimentos son de mosaico. La fuente central se construyó con posterioridad, cerrándose también el peristilo con un muro bajo que sustituyó a las columnas y que creó un gran estanque, revestidos sus muros de "opus signinum" al exterior y de pinturas sobre estucos al interior.

Al norte del peristilo destaca por sus dimensiones y

decoración una estancia, a la que se accedía a través de una puerta tripartita. Sus paredes estuvieron recubiertas por losas de mármol y su suelo era de mosaico polícromo, de todo lo cual quedan restos actualmente. En una fase posterior se adosó por el norte un ninfeo, formado por un depósito de agua revestido de "opus signinum" y una rampa situada al sur de éste y revestida por losas de mármol blanco, flanqueada por dos columnas de mármol de Cabra y con los muros laterales decorados con pinturas de carácter arquitectónico.

Asociado al ninfeo se construyó una estructura

ultrasemicircular de ladrillo recubierto de "opus signinum" y decorado imitando el mármol moteado. Se trata de un

"stibadium" transformado en fuente, para lo cual se colocaron tuberías de plomo que conectaban el ninfeo y la fuente central del peristilo. Se recubrió el suelo de "opus signinum" en algunos puntos y se decoraron algunas zonas de los muros con pinturas polícromas de esquema arquitectónico sobre estuco.

Las estancias que aparecen decoradas con estucos pintados se corresponden con los sectores central y occidental de la villa. Los mosaicos de "opus tesellatum" se encuentran

decorando los pavimentos de ocho estancias. Son un total de 17 mosaicos, todos ellos de temas geométricos y de esquema a compás, de los que cinco se conservaron "in situ" y fueron cubiertos por una capa de tierra, en la mitad occidental de la villa. Algunos son en blanco y negro, pero la mayoría son polícromas.

Entre los hallazgos escultóricos, muy abundantes, cabe

destacar: un grupo que representa la leyenda de Perseo y Andrómeda, única obra conocida de este tema en la Península Ibérica, datada entre fines del S. I o comienzos del S. II; una escultura juvenil, posible representación del mito de Télefos, de la primera mitad del S. II y una representación en bronce de Hypnos o Somnus, de tamaño menor al natural,

posiblemente del segundo cuarto del S. II. Las esculturas corresponden a los tres momentos de esplendor de la villa.

El yacimiento, una vez excavado, fue protegido parcialmente con una cubierta y se realizaron en 1994 trabajos de cubrición lateral, consolidación de muros y pinturas, obras de drenaje y acondicionamiento de exteriores, vallado y señalización. En

1997 se desarrolló el proyecto de restauración de los mosaicos del yacimiento y como consecuencia de los trabajos

arqueológicos derivados del impacto del nuevo trazado de la carretera A340 (Estepa-Guadix) a unos 20 m al norte de la Villa Romana, se documentaron un total de 194 tumbas, 6 hornos cerámicos y 60 silos.

Entre los años 2000-2002 se llevó a cabo una nueva

intervención en la parte este y suroeste del yacimiento, en la antigua carretera Almedinilla-Fuente Tójar, paralela a la construida en 1989, con el fin de su adecuación a paseo peatonal. La intervención mostró en este espacio una

construcción rectangular compartimentada, dividida en varias estancias de forma regular y de trazado ortogonal con

mampostería y sillares de caliza con una orientación noroeste- sureste, similar a la de la villa, lo que hace pensar en un plan constructivo conjunto y coetáneo pero relacionado con la pars rustica de la villa, incluido en sus espacios productivos o de almacenamiento. La comunicación de éste con el resto de la villa se realizaba por la parte nororiental, bien como un edificio anejo o separado, o bien como una prolongación integral de las estructuras constructivas de la villa. Estos restos se han conservado, protegido y musealizado dentro del paseo que se acondicionó.

La cuarta intervención arqueológica que ha afectado al

yacimiento ha sido durante los años 2002 y 2003. En esta ocasión, la zona a intervenir se ha situado dentro de la zona vallada, para evitar que las obras de acondicionamiento de accesos para la visita afectaran al sustrato arqueológico.

A resultas de la intervención se documentó una zanja excavada en el terreno natural de travertino usado para drenar y evitar la entrada de aguas en la zona residencial. Esta zanja, usada posteriormente como basurero, se sitúa justo debajo de la construcción del "ninfeo". En esta zona se identificó una bolsada, caracterizada por un conjunto de materiales de funcionalidad aún no precisada, que pudiera estar relacionada con el culto a las ninfas y vinculado posiblemente a

manantiales.

Por último, se debe hacer referencia a los bienes muebles hallados en el yacimiento, entre los que destacan los que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional: Retrato de Domiciano reelaborado sobre uno de Nerón, núm. de inventario

2.770; Herma de Dionysos, núm. de inventario 2.775; Herma de divinidad indeterminada, núm. de inventario 2.776 y Cabeza femenina en relieve, núm. de inventario 2.771, así como la escultura de Hermafrodita danzante, que se halla en el Museo Arqueológico de Córdoba, núm. de inventario 30.865 y la mano derecha de la escultura del Kairos, núm. de inventario 27, también en dicho museo. Todos estos bienes muebles poseen la categoría de Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. En el presente Anexo se detallan los bienes muebles que se encuentran depositados en el Museo Histórico de Almedinilla, y que se incluyen en la presente declaración.

II. DELIMITACION DEL BIEN

La Zona Arqueológica propuesta para su declaración como Bien de Interés Cultural incluye las siguientes zonas:

1. La zona actualmente vallada.

2. La superficie que se extiende al sur y sureste de la zona anterior hasta el límite que crea la parte trasera de las casas que dan a la C/ El Barrio y a la C/ Encina del Caño, donde se encuentra la habitación con hypocastum y restos de estucos que fuera descubierta en la excavación de 1989, los restos documentados y conservados en la tercera intervención arqueológica y los restos de opus caementicium.

3. Al otro lado de la carretera Almedinilla-Fuente Tójar, incluyendo los restos documentados y conservados del lacus, su extensión por el oeste y prolongación por el sur cubriendo la superficie que delimita la primera curva de acceso a

Almedinilla y donde se realizaron los sondeos positivos.

4. Al norte de la zona vallada, donde se documentó la extensa necrópolis en 1997 y al norte del talud generado por la actual carretera desde el mismo talud como límite sur y sureste hasta la carretera Almedinilla-Fuente Tójar como límite oeste y hasta unas viviendas de segunda residencia como límite norte.

La delimitación del Bien de Interés Cultural se determina por las siguientes coordenadas:

height="15">.

III. DELIMITACION DEL ENTORNO

El entorno de protección se delimitaría teniendo en cuenta el reconocimiento sobre el terreno de una posible extensión del yacimiento y el establecimiento de un área de protección del mismo, cuyos límites vendrían marcados por las siguientes coordenadas:

VérticeXY

403.8744.145.099

403.5134.144.817

403.5314.144.770

403.5444.144.758

403.6074.144.646

403.6494.144.648

403.6494.144.634

403.6624.144.635

403.6634.144.621

403.7134.144.614

403.7284.144.657

403.7344.144.669

403.7644.144.697

403.8544.144.750

403.8914.144.791

403.8964.144.802

403.8784.144.825

403.8604.144.868

403.8924.144.884

403.9644.144.930

403.9954.144.951

403.9734.144.982

403.9754.144.992

403.9684.144.998

403.9834.145.017

403.8844.145.096

IV. BIENES MUEBLES

1. Retrato de un niño desconocido. Procedencia: Hallado en la villa de El Ruedo, en la campaña de octubre/1988-julio/1989, en el ambiente IX. Material: Mármol blanco, dolomítico y de grado medio. Sierra de Mijas. Cronología: Epoca claudio- neroniano. Siglo I d.C. Dimensiones: Alt.: 20,05 cm; mentón cráneo: 15,5 cm; anch.: 12 cm; gr.: 8,6 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. IX/núm. 3.

2. Fragmento de busto con padulamentum. Procedencia: Hallado en la villa de El Ruedo, en la campaña de octubre/1988- julio/1989, en el ambiente LXI. Cronología: Obra romana de los últimos decenios del siglo II-primeros años del III. Material: Mármol blanco, dolomítico y de grado medio. Sierra de Mijas. Dimensiones: Altura total de la pieza orientada: c. 29 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de

inventario: RU89/LXI/PL1/3-7-89/núm. 59.

3. Fragmento de grupo escultórico de Perseo y Andrómeda. Procedencia: Hallado en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988-julio/1989, ambientes XI y XVII. Cronología: Obra romana de la segunda mitad del siglo I o primera del II. Material: Mármol blanco, de grano medio y cristalino. Sierra de Mijas. Dimensiones: Alt. max.: 63 cm; de Andrómeda (pie-cuello): 50,5 cm; anch. máx.: 59 cm; gr. (en la base): 28,1 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. X/núm. 7 (Andrómeda) y RU89/Est. XVII/Desmonte N/núm. 43, resto del conjunto.

4. Grupo escultórico con sátiro que desclava una espina a Pan. Procedencia: Hallado en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988-julio/1989, ambientes XI y LXVII. Cronología: Reelaboración romana de un original

tardohelenístico de mediados de la segunda mitad del siglo I a.C al siglo I d.C. Material: Mármol blanco, de grano fino y cristalino. Sierra de Mijas. Dimensiones: Alt. conservada del grupo: 30,4 cm; del sátiro: 27,6 cm; anch. preservada: 16,6 cm; gr. 10,7 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. LXVII/Núm. 62 (Cabeza);

RU89/Est. LXVII/núm. 61 (tronco); RU89/Est. XI/núm. 25 peana.

5. Herma arcaizante de divinidad imberbe. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988-julio/1989, ambiente XI. Cronología: Obra romana de la segunda mitad del siglo I. Material: Caliza de grano fino. Giallo antico o marmor Numidicum. De Chemtou (Túnez). Dimensiones: Alt. máx. conservada 13,2 cm; anchura máxima:

10,5 cm; grosor máximo: 7,4 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/J-13/Est. X/núm. 12.

6. Herma de Dionysos. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988-

julio/1989, ambiente XI, peristilo. Cronología: Obra romana de finales del siglo I comienzos del II. Material: Mármol

calcáreo blanco, procedente de la isla de Paros. Dimensiones: Alt. 13,6 cm; anch.: 11,8 cm; gr.: 6,6 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. X/núm.

11.

7. Cabeza de Venus-Afrodita. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988- julio/1989, ambiente LIX. Cronología: Obra romana inspirada en una reelaboración tardohelenística del siglo I a.C. sobre un modelo de los siglos IV-III a.C. Material: Mármol blanco, de grano medio grueso. Sierra de Mijas. Dimensiones: Alt. máx. conservada: 12,3 cm; mentón cráneo: 10,3 cm; anch.: 10 cm; entre orejas: 5,6 cm; grosor: 7,6 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. LIX/núm. 57.

8. Cabeza de divinidad. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988-

julio/1989, ambiente X. Cronología: Obra romana inspirada en una reelaboración tardohelenística del siglo I a.C., sobre un modelo de los siglos IV-III a.C. Material: Mármol calcáreo blanco, de grano mediano a fino. Isla de Paros. Dimensiones: Alt.: 13,2 cm; mentón-cráneo: 10,3 cm; anch. máx.: 9,5 cm; entre orejas: 5,6 cm; gr.: 11,7 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. X/núm.

14.

9. Estatua broncínea de Hypnos, tipo Jumilla. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988-julio/1989, en los ambientes XVII y XXXVII, correspondientes al triclinium y unos de los cubicula respectivamente. Cronología: Obra romana del siglo II

inspirada en un original griego de los siglos IV-II a. C. Material: Bronce, trabajado a la cera perdida en hueco en la totalidad de la escultura, excepción hecha de las manos y dedos de los pies. Dimensiones: Alt.: c. 87 cm. Cabeza: alt. mentón-frontal: 11,8 cm; anch. entre parietales: 12,8 cm. Peso: 20,88 kg. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. XXXVII/89 (cabeza); RU89/Est. XVII/18-III-89, pierna izquierda; RU89/Est. XVII/18-III-89, pie derecho; RU89/Est. XVII/Plano 13/29-VI-89, brazo

izquierdo; RU89/Est. XVII/30-III-89, brazo derecho; RU89/Est. XVII/21-III-89, mano derecha; RU89/Est. XVII/Plano 13/29-VI-

89, parche y trocito de pie derecho; tronco y pierna diestra sin número.

10. Estatuilla de Attis pensante de pie. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988-julio/1989, en el ambiente XI y ábside Norte del estanque X, junto al cuerpo de Andrómeda del grupo número 4. Cronología: Trapezophorum doméstico de finales del siglo I a comienzos del II. Material: Caliza amarillenta. Giallo antico o marmor Numidicum, procedente de Chemtou, Túnez. Dimensiones: Alt. total: 59,2 cm; aprox. de la peana: 3,8-4,2 cm; anch. en las caderas: 16,5 cm; gr. máx. en las caderas: 14,7 cm; de la peana: 9,8-7,9 cm. Localización: Museo Histórico de

Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. X/núm. 8, cuerpo; RU89/Est. XI/núm. 20, pierna izquierda y RU89/Est. XI/núm. 16, pies y peana.

11. Estatuilla de erote alado. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de

octubre/1988-julio/1989, en el ambiente X, estanque.

Cronología: Siglo II. Material: Mármol blanco, de grano medio. Paros lichnites. Dimensiones: Alt.: 15,8 cm; anch.: 11,4 cm; grosor máx.: 8,9 cm. Localización: Museo Histórico de

Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. X/núm. 10.

12. Escultura de genio estacional, Kairoi, utilizado

probablemente como trapezophorum. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de

octubre/1988-julio/1989, en el ambiente XX. Cronología: Finales del siglo II e inicios del II, deriva de modelos helenísticos sistematizados a partir de época adrianea. Material: Mármol blanco, dolomítico y de grano fino. Sierra de Mijas. Dimensiones: Alt.: 55,2 cm; de la cabeza mentón-cráneo: c. 11 cm; anch., tórax: 26,5 cm; grosor del canastillo: 15-16 cm; diámetro de la fíbula anular: c. 2,2 cm; long. mano derecha: c. 15,4 cm. Localización: Museo Histórico de

Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. XX/núm. 53.

13. Fragmento de cabeza de Kairos. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de

octubre/1988-julio/1989, en el ambiente XI peristilo.

Cronología: Finales del siglo II e inicios del II. Material: Mármol blanco, de grano fino. Sierra de Mijas. Dimensiones: Alt.: 6,8 cm; anch.: 10,01 cm; grosor: c. 4,7 cm.

Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de

inventario: RU89/Est. XI/núm. 19.

14. Fragmento de placa relivaria enmarcada por pilastras, con pastor y yunta de bueyes. Procedencia: Hallada en la villa de El Ruedo, en el transcurso de la campaña de octubre/1988- julio/1989, en los ambientes X y XI estanque y peristilo respectivamente. Cronología: Finales del siglo I a inicios del siglo II. Material: Mármol blanco, de grano muy fino

pentélico. Dimensiones: Fragmento con bueyes: alt. máx.: 22,8 cm; de los bóvidos: 20,5 cm; anch. máx.: 38,3 cm; grosor máx.:

11,5 cm; del relieve: 7,5 cm; fragmento con pastor: alt. máx.:

11,3 cm; de la pierna izquierda: 7,4 cm; anchura máx.: c. 23 cm; grosor de la pilastra: 7,6 cm; del relieve, escena: 4,7 cm; fragmento exento de pata de buey: alt. máx.: 4,4 cm; anch. máx.: 2,5 cm. Localización: Museo Histórico de Almedinilla, núm. de inventario: RU89/Est. X/núm. 9 (bueyes), 7, 17 y 61; RU89/Est. XI/núm. 31, fragmento exento de pata de buey.

Ver anexo en facsímil BOJA (PAG. 50) height="15">.

Descargar PDF