Cuenta General 2013 - page 26

218
CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2013
INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER. MEMORIA
Del cuadro anterior se deduce que, de la totalidad de los créditos iniciales, el 24,38% están
destinados a transferencias corrientes, el 22,86% a transferencias de capital, el 20,73%
a gastos corrientes en bienes y servicios, el 20,37% a gastos de personal, y el 11,66%
restante a inversiones reales. Tras contabilizar las modificaciones presupuestarias tra-
mitadas durante el ejercicio, por un importe total de 167.997,05 euros, todas las partidas
del presupuesto de gastos han aumentado su crédito, a excepción de las transferencias
corrientes y las inversiones reales, que han disminuido su crédito inicialmente previsto.
En relación con los compromisos adquiridos para anualidades futuras, 45,73% de los
mismos corresponden a transferencias corrientes, el 33,41% a gastos corrientes en bie-
nes y servicios, y el 20,86% restante a transferencias de capital.
El IAM, como Agencia Administrativa responsable del programa 32G: Acciones para la
igualdad y promoción de las mujeres, enmarcado en el grupo 3: Seguridad, Protección y
Promoción Social y en la función 32: Promoción Social, se planteó como objetivos para
el ejercicio 2013 la integración de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas,
desarrollo de acciones encaminadas a la consecución de la igualdad de las mujeres en el
acceso a la educación, en el empleo, conciliación y corresponsabilidad, así como la pro-
moción de la salud y del bienestar social de las mujeres, su participación social, política
y cultural, así como asesoramiento e información sobre los diversos recursos y servicios
que las mujeres andaluzas tienen a disposición en la Comunidad Autónoma, además de
cubrir las necesidades de la mujer en situación de violencia de género. Estos objetivos del
programa se concretaron en determinadas actividades, que se engloban en el desarrollo,
la coordinación y el impulso de las Políticas de Igualdad de la Junta de Andalucía, del Plan
Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, y la Ley de Medidas
de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género y cuya consecución se
debía cuantificar mediante una serie de indicadores.
Estos indicadores, que en el ejercicio 2012 eran un total de 41, se mantienen en 2013
básicamente. Se han suprimido dos indicadores por tratarse de programas ya finalizados
y se han incluido los referentes a la nueva competencia asumida por el IAM en materia de
atención integral a las víctimas de la violencia de género. Dichos indicadores se engloban
en bloques, que se corresponden con los distintos objetivos anteriormente relacionados.
Sin ánimo de ser exhaustivos, entre los indicadores encontramos los siguientes: quejas
tramitadas por el Observatorio de Publicidad sexista, la formación en Género al profe-
sorado de primaria y secundaria, el Servicio de Orientación a Mujeres Universitarias, el
número de usuarias del Servicio Universidad y Empleo para la mujer, de las Unidades
de Empleo para Mujeres en las Corporaciones Locales, las consultas realizadas al Ser-
vicio de Defensa Legal, el número de empresas asesoradas en la elaboración de Planes
de Igualdad, el número de llamadas al Teléfono de Información a la Mujer, el número
de mujeres atendidas en el Programa de Atención a Mujeres Inmigrantes, el número
de beneficiarias del Programa de Atención a Madres Jóvenes y de Atención a Mujeres
Reclusas, el número de beneficiarias de la Atención a Mujeres en riesgo de exclusión
social, el número de mujeres atendidas en Atención a la Prostitución y el tráfico sexual, el
número de mujeres asistentes a los Encuentros Anuales de Asociaciones de Mujeres, el
número de mujeres participantes en los Seminarios Provinciales de Mujeres Asociadas,
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...41
Powered by FlippingBook