|
Recuperación
de especies vegetales de Sierra Nevada en peligro
de extinción
|
Un
proyecto
Life sobre la recuperación de áreas
con flora amenazada de Sierra
Nevada, financiado por la Consejería
de Medio Ambiente y la Unión
Europea, ha logrado duplicar, y en algunos
casos cuadriplicar, el número de plantas
de especies exclusivas de este espacio natural
protegido.
Las
medidas desarrolladas entre 2000 y 2002 han
ayudado a mejorar la situación de,
al menos, seis especies en peligro crítico
que, al ser endémicas del lugar, hubieran
desaparecido en poco tiempo del planeta. Así,
el narciso de Sierra Nevada (Narcisus nevadensis)
ha duplicado su número de 10.000 a
20.000 individuos; la Arenaria nevadensis
y la cineraria (Cinerarius), de 1.000
a 2.000 individuos cada una; la Laserpitium
longiradium ha pasado de 200 a 1.000 ejemplares;
y la manzanilla de Sierra Nevada (Artemisia
granatensis) ha aumentado su población
de 3.000 a 3.500 plantas.
Este
proyecto Life, propuesto por la Junta
de Andalucía, ha realizado también
acciones de mantenimiento y recuperación
de otras especies de flora vulnerable a la
extinción, como el suzón de
Sierra Nevada (Senecio navidensis),
que de unos 3.000 ejemplares se ha incrementado
entre 10.000 y 15.000, dependiendo de la época
del año.
De
las medidas encaminadas a mejorar la conservación
de estas especies destaca su propagación
en viveros
adecuados.
|
|
|
El
vivero de Hoya de Pedraza se incorporará
a la Red de Jardines Botánicos en Espacios
Naturales de la Consejería de Medio Ambiente
|
Un
proyecto
Life sobre la recuperación de áreas
con flora amenazada de Sierra
Nevada, financiado por la Consejería
de Medio Ambiente y por la Unión
Europea, ha creado una instalación
a 1.900 metros de altitud en Hoya de Pedraza
con las condiciones idóneas para mantener
colecciones de la flora típica de Sierra
Nevada. Este jardín, con más
del 80 por ciento de las especies amenazadas,
formará parte de la Red
de Jardines Botánicos en Espacios Naturales
de Andalucía a comienzos del próximo
año.
La
importancia florística de Sierra Nevada
radica, sobre todo, en el elevado número
de especies exclusivas que atesora (más
de 80). De hecho, y según los últimos
estudios, este espacio natural protegido alberga
el mayor número de especies de la península
e, incluso, de Europa occidental. En las zonas
de cumbres, el 40 por ciento de la flora de
Sierra Nevada es exclusiva. El porcentaje
se eleva hasta el 80 por ciento en puntos
como los pedregales en pendiente, roquedos
y arenales.
Las
2.100 plantas vasculares de Sierra Nevada
representan el 30 por ciento de la flora de
España, según un estudio del
Departamento de Botánica de la Universidad
de Granada. De las 2.100 plantas, 123
están incluidas en la categoría
de amenazadas; 95 están declaradas
vulnerables; 20, en peligro de extinción;
ocho, en peligro crítico; 43 pertenecen
exclusivamente a este enclave; y aún
quedan 17 de las que no se disponen datos
suficientes para evaluarlas.
|
|
|
Situación
de la Red Natura 2000 en los países del
Mediterráneo. II Congreso Internacional
|
La
capital de Portugal, Lisboa, reúne
del 5 al 8 de diciembre el II
Congreso Internacional sobre la situación
de la Red Natura 2000 en los países
del Mediterráneo. Los objetivos que
se pretenden cumplir en este congreso, organizado
por la Liga para la Protección de la
Naturaleza (LPN),
son:
1.
Analizar el actual estado de la aplicación
de las Directivas de aves y hábitats
en los países mediterráneos
de la UE.
2.
Recordar las dificultades halladas en la evaluación
sobre la conservación de los valores
naturales en zonas ya clasificadas.
3.
Presentar casos ejemplares en la conservación
de estos espacios, promoviendo la cooperación
y el intercambio de ideas e información.
4.
Promover los contactos entre instituciones
gubernamentales y no gubernamentales de los
países mediterráneos en busca
de una futura cooperación y un intercambio
de experiencias.
Todos
estos puntos se desglosarán en ponencias
y debates bajo títulos como 'Transposición
de la Directiva Hábitats y Desarrollo
de la Red Natura en diferentes países
mediterráneos', 'Investigación,
gestión y monitoreo de Lugares de la
Red
Natura 2000', 'Dificultades, procesos
y prioridades en la aplicación de la
Red Natura 2000' o 'Integración en
otras políticas sectoriales'. Además,
para los días 7 y 8 de diciembre se
organizarán visitas a la Reserva
Natural del Estuario del Tajo y a la ZEPA
de Castro Verde en Alentejo (Portugal).
Al
acto acudirán, entre otros, la Comisión
Europea para el Medio Ambiente, y distintos
organismos locales y nacionales de Portugal,
como el Ministerio
de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca;
además de representantes de la Facultad
de Ciencias de la Universidad
de Lisboa.
|
|
|
La
nueva Ley de Flora y Fauna recogerá la
creación de las reservas ecológicas
|
La
Junta
de Andalucía ha finalizado el anteproyecto
de Ley de Flora y Fauna Silvestres. Con ella
se procurará la conservación
de las especies y de sus hábitats,
fomentando el cumplimiento de fines de carácter
social, cultural y científico.
Este
anteproyecto contempla, entre otras medidas,
la creación de reservas ecológicas
en terrenos privados cuyos propietarios han
abandonado el uso cinegético para dedicar
estos espacios a fines científicos
y didácticos.
En
cuanto a la regulación de las actividades
de caza y pesca en aguas continentales en
Andalucía, uno de los aspectos más
novedosos es el libre acceso de los agentes
de Medio Ambiente a los cotos privados para
su inspección, sin que medie la denuncia
previa. En Andalucía existen 850 agentes
medioambientales y se espera que para el próximo
año el número ascienda a 1.200,
a los que hay que sumar agentes del Cuerpo
Nacional de Policía adscritos a la
Junta y del Seprona.
Asimismo,
esta propuesta defiende el compromiso activo
de todas las administraciones públicas
de Andalucía, además de la participación
activa de los sujetos y colectivos afectados.
Los
fines de esta ley son, por tanto, la preservación
de la biodiversidad, garantizando la supervivencia
de las especies y, a la vez, el derecho de
todos al uso del espacio natural; pero, antes,
el anteproyecto de Ley deberá ser analizado
por el Consejo Consultivo. Un mes después
irá al Consejo de Gobierno para su
posterior debate parlamentario.
Las
directivas del Consejo 79/409
CEE, relativa a la conservación de
las aves silvestres, y 92/43
CEE relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la flora y
fauna silvestres, y la Ley
4/1989, de 27 de marzo, de Conservación
de los Espacios Naturales y de la Flora y
Fauna Silvestres, han sido el marco normativo
de referencia para este anteproyecto de ley.
En
este ámbito ya forman parte del ordenamiento
jurídico autonómico la
Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se
aprueba el inventario de Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía y se establecen
medidas adicionales para su protección,
y la Ley
2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
Por tanto, era necesario enfrentar la regulación
de todas estas materias mediante un único
texto legal, capaz de aunar el criterio general
de conservación de la naturaleza con
la existencia controlada de usos y aprovechamientos
que contribuyan a un desarrollo sostenible
en numerosas zonas rurales de Andalucía.
|
|
|
Localizados
en Andalucía más de 800 árboles
y arboledas singulares
|
Gracias
a la campaña 'Encuentra tus raíces',
puesta en marcha hace tres meses por la Consejería
de Medio Ambiente, se ha recabado información
sobre 800 ejemplares de árboles y arboledas
singulares
localizados en Andalucía.
El inventario se está realizando gracias
a la colaboración de entidades y particulares.
Hasta
el momento, se han identificado 635 árboles,
que destacan por su historia o rareza, y 248
arboledas, que resaltan por su singularidad,
perteneciendo el total de 883 casos a 103
especies de flora diferentes.
Por
provincias, ya se tiene la siguiente información:
Granada,
202 ejemplares de árboles y 76 arboledas;
Huelva,
109 de los primeros y 23 de las segundas;
Málaga,
81 y 38, respectivamente; Jaén,
68 y 18; Córdoba,
52 y 34; Sevilla,
49 y 38; Cádiz,
47 y 9; y Almería,
27 árboles y 12 arboledas.
En
total, han sido unas quinientas las notificaciones
que la Consejería ha recibido de los
ciudadanos, en las que se indicaban la localización
y características de la flora. Esta
información se recibe permanentemente
a través del teléfono 900 850
500 y del correo electrónico arbolessingulares@cma.junta-andalucia.es.
Además, la Consejería ha dispuesto
en su página web
un sitio activo para responder a un formulario
donde queda incorporado toda la información
sobre árboles y arboledas singulares
de Andalucía.
Por
otro lado, la Diputación
de Córdoba, mediante un convenio
con la Universidad,
ha elaborado un Inventario de Árboles
y Arboledas Singulares de la Provincia de
Córdoba, mediante un proyecto de investigación
de un año de duración llevado
a cabo por Joaquín Reyes (profesor
universitario) y Rafael Tamajón (becario
de investigación). En él se
han catalogado 40 arboledas y 410 árboles
considerados singulares por su excepcional
tamaño, edad, por su rareza o por ser
protagonistas de alguna historia o tener asociada
alguna costumbre popular.
El
pasado 21 de noviembre se presentó
la publicación, Árboles y
Arboledas Singulares de la Provincia de Córdoba,
donde se han seleccionado 70 árboles
y 10 arboledas singulares, con una ficha descriptiva
completa para cada uno de ellos, en la que,
además de la correspondiente fotografía,
se dan datos de la singularidad y características
del árbol, así como de su localización.
|
|
|
Medio
Ambiente inicia en Andalucía la primera
reforestación con hongos en plantaciones
vegetales
|
La
Consejería
de Medio Ambiente ha iniciado por primera
vez en Andalucía una reforestación
con plantas inoculadas con el hongo denominado
'trufa del desierto' en plantaciones vegetales.
Este proyecto piloto comenzó en noviembre
en Almería con la plantación
de unas mil plantas de jarilla de Almería
(Helianthemum almeriense), la mayor
que se realiza en todo el territorio español.
Se
trata de una forma de aumentar la resistencia
de la planta a la sequía, restaurar
la cubierta vegetal, frenar los procesos erosivos
y potenciar la producción de este tipo
de trufa para su posible comercialización
en un futuro. Por tanto, esta iniciativa no
tiene como objetivo único la restauración
del medio natural, sino que apuesta también
por la comercialización de un producto
del monte mediterráneo con excelentes
potencialidades económicas.
Estas
actuaciones están incluidas en el Plan
de Conservación y Uso Sostenible de
Setas y Trufas en Andalucía (Plan
Cussta) de la Consejería de Medio
Ambiente. Tiene entre sus líneas de
investigación el inventariado y catalogación
de las setas y trufas de Andalucía
y de su productividad para realizar actuaciones
encaminadas a la conservación de las
especies y de sus hábitats, sobre todo
de aquellas que pudieran estar amenazadas.
Este Plan contempla, además, la creación
de diversas instalaciones de uso público
y de rutas micológicas.
De
hecho, durante el pasado mes de noviembre,
la Consejería ha participado en jornadas
para la conservación de setas y trufas
en los Parques Naturales Sierra
Norte de Sevilla, Sierra
de Baza, Sierra
de Castril y Los
Alcornocales.
Por
un lado, Jimena
de la Frontera (Cádiz) acogió,
como cada año, las V Jornadas Micológicas
del Parque Natural Los Alcornocales. El encuentro
se celebró el último fin de
semana de noviembre en el Centro Cultural
Reina Sofía. Una de las primeras ponencias
de las Jornadas la protagonizó el coordinador
del Plan Cussta de la Junta
de Andalucía, Baldomero Moreno,
quien abordó el tema 'Productividad
y desarrollo sostenible de las setas de Andalucía'.
Durante la mañana del sábado
se realizó una salida al Parque Natural
Los Alcornocales en vehículos todoterreno
y con guías para recoger setas que
después fueron degustadas por el personal
en distintos restaurantes de Jimena; mientras
que las jornadas de la tarde se dedicaron
a la gastronomía.
Granada
fue otro de los escenarios. Aquí, la
delegación de Medio Ambiente organizó
en los Parques Naturales Sierra de Baza y
Sierra de Castril las primeras jornadas micológicas,
con la intención de descubrir un nuevo
recurso natural y socioeconómico en
el Altiplano granadino que colabore en su
desarrollo rural.
En
Sevilla, se celebraron las VI Jornadas Micológicas,
organizadas por la Sociedad Micológica
Sierra Norte de Sevilla en colaboración
con el Ayuntamiento
de Constantina y el Parque Natural Sierra
Norte de Sevilla. Fue del 16 al 18 de noviembre,
e incluyó una salida al campo para
la recolección de setas.
|
|
|
Seminario
Internacional sobre el Lince Ibérico
|
Las
conclusiones del Seminario Internacional sobre
el Lince Ibérico, celebrado en el Parque
Natural Sierras de Andújar, avalaron
los criterios seguidos por la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía, comunidad en la que
sobreviven las últimas poblaciones
viables de este felino, considerado en peligro
crítico de extinción.
Los
expertos reunidos incidieron en la importancia
del aumento de las poblaciones de conejo,
la presa clave en la dieta de este predador,
aspecto sobre el que la Junta de Andalucía
tiene en marcha un proyecto valorado en 9,5
millones de euros. Pero no sólo esto.
También se está trabajando en
la aplicación de programas de alimentación
suplementaria y en la recuperación
de su hábitat.
Asimismo,
la Consejería de Medio Ambiente está
entablando las primeras negociaciones con
los propietarios de cotos y fincas para conseguir
un uso sostenible con la supervivencia del
lince; y está coordinando un proyecto
europeo Life, junto al Ministerio
de Medio Ambiente, la Federación
de Caza y Ecologistas
en Acción, entre otros colectivos.
Durante
el Seminario Internacional sobre el Lince
Ibérico se constató la disminución
de las poblaciones en su zona de distribución,
concentrándose el mayor número
de hembras reproductoras en los Parques Naturales
Sierras de Andújar y Doñana,
que no supera un área de 11.000 kilómetros
cuadrados. Por este motivo, una de las conclusiones
más importantes que se extrajo del
Seminario fue la necesidad de incrementar
las acciones de conservación en estas
dos áreas, bien a través de
iniciativas como la traslocación de
especímenes en busca de su mejora genética,
bien por medio de la captura de linces para
la cría en cautividad.
Las
capturas incluyen tanto cachorros poco viables
de camadas múltiples, como ejemplares
jóvenes que se encuentren en dispersión.
De este modo se hará viable el plan
de cría en cautividad aprobado por
la Comisión
Nacional de Protección de la Naturaleza,
en el que participan todas las Comunidades
Autónomas.
Con
respecto a los recursos económicos,
los expertos que asistieron al Seminario coincidieron
en que al fin se están destinando cuantías
significativas para la conservación
de esta especie. De hecho, la inversión
para el periodo 2002-2006 asciende a 30 millones
de euros.
El
Pacto
andaluz por el lince ibérico fue
aprobado el 9 de abril de 2002 en Consejo
de Gobierno. De esta forma, la Junta de Andalucía
puso en marcha diversas iniciativas destinadas
a la conservación del felino. Se trata,
además, de una manera de aunar los
esfuerzos de las administraciones y organizaciones
sociales, de gestionarlos y ejecutarlos. A
este pacto se han ido uniendo, desde su creación,
la Consejería
de Agricultura y Pesca, la Consejería
de Obras Públicas y Transportes
y la de Empleo
y Desarrollo Tecnológico, además
de distintos colectivos, como la Asociación
Andaluza de Empresas Forestales.
Recientemente,
BP se ha unido a varias organizaciones como
la Fundación
Doñana, la Estación
Biológica de Doñana y la
Fundación
Global Nature para trabajar en el acondicionamiento
de 18.200 hectáreas de entorno natural
favorable en el Parque Natural Doñana
y en el Parque
Natural de Monfragüe. Con esta y
otras acciones -como la instalación
de estructuras adecuadas para el parto y la
cría de los cachorros y la restauración
de abrevaderos que garanticen la provisión
de agua durante el verano- se pretende asegurar
el crecimiento gradual del número de
ejemplares.
|
|
|
Encuentro
'Biodiversidad amenazada'
|
En
Sevilla
se celebró del 25 al 27 de noviembre
el Encuentro 'Biodiversidad amenazada' en
la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo.
Durante
las ponencias se abordó el tema de
la biodiversidad como responsable de las 1,7
millones de especies descritas por la Ciencia
en todo el mundo, aunque en realidad se estima
que puede alcanzar entre 5 y 10 millones el
número de organismos diferentes aún
no conocidos. Además, entre las más
de 250.000 especies de plantas superiores
hay unas 30.000 con partes comestibles, de
las que sólo 7.000 se han cosechado
a lo largo de la historia. De éstas,
únicamente 10 representan el 70% de
la alimentación de la humanidad.
Las
ponencias versaron sobre los cambios globales
en la Biodiversidad causados por la actividad
humana, la Biodiversidad en Iberoamérica,
la necesaria cooperación de los Parques
Naturales y la diversidad de la flora española.
Además, se dedicó un apartado
especial a Doñana.
En
2001, Naciones
Unidas calculó que los seres humanos
consumen el 42% de los recursos naturales
existentes. A su vez, cada año se pierde
en torno a un 3% de las especies existentes.
Estos datos fueron motivo de reflexión
durante un encuentro, patrocinado por la Fundación
Biodiversidad, en el que se perfiló
el reto de los próximos 25 años:
conservar la biodiversidad.
|
|
|
El
Corredor Verde del Guadiamar, ejemplo para Bulgaria
y Rumanía
|
El
proyecto de restauración del Corredor
Verde del Guadiamar será implantado
por Bulgaria y Rumanía en el río
Danubio.
Representantes
de ambos países visitaron el mes pasado
la comunidad andaluza para estudiar el proyecto
que la Junta
de Andalucía llevó a cabo
tras el vertido de las minas de Aznalcóllar.
La intención es, una vez adaptado a
las necesidades del Danubio, implantarlo en
nueve países europeos por los que pasa
este río. Con esta acción se
contribuirá a la protección
de 700.000 hectáreas y a la restauración
de 100.000 hectáreas de humedales del
centro de Europa.
La
delegación de los gobiernos búlgaro
y rumano participaron el mes pasado en unas
jornadas de intercambio de experiencias sobre
la restauración de ríos y corredores
verdes, organizadas por la Consejería
de Medio Ambiente y WWF/Adena.
El
Corredor Verde del Danubio y el Corredor Verde
del Guadiamar están incluidos dentro
del programa Across
the Waters, que tiene como objetivo resaltar
y divulgar los proyectos de conservación
y restauración de la naturaleza.
|
|
|
Jornadas
Ornitológicas Salamanca 2002
|
Salamanca,
Capital
de la Cultura Europea durante 2002, albergará
del 5 al 9 de diciembre las XVI Jornadas Ornitológicas
Españolas, organizadas por SEO-Salamanca,
Grupo Local de SEO/BirdLife.
Durante
esos cinco días expertos andaluces,
nacionales e internacionales se darán
cita en Salamanca para hablar de técnicas
de conservación y manejo de especies
amenazadas, estrategias de supervivencia invernal,
actividades cinegéticas, especies invasoras,
Important Bird Areas (IBA) y Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA).
Además,
se reservará para el último
día una visita guiada al Espacio
Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia
y al Parque
Natural del Arribes del Duero.
La
Estación
Biológica de Doñana estará
presente durante las Jornadas para exponer
sus ponencias y comunicaciones. Este será
el caso de Juan José Negro, que introducirá
y dará paso a una sesión que
tratará la 'Genética de grandes
rapaces amenazadas aplicada a la conservación',
de J.A. Godoy; el 'Proyecto de traslocación
de águilas imperiales en Cádiz',
de Agustín Madero, de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía; o el 'Impacto de
los parques eólicos en las poblaciones
de aves rapaces', de Manuela de Lucas, Guyonne
Hanss y Miguel Ferrer, de la Estación
Biológica de Doñana.
La
Estación
Experimental de Zonas Áridas de Almería
también estará presente, entre
otros casos, a cargo de Eulalia Moreno, que
coordinará la sesión plenaria
dedicada a la supervivencia invernal de las
aves. En esta sesión intervendrán
la Estación Biológica de Doñana
con el tema '¿Qué factores afectan
la estructura de los dormideros comunales
de passeriformes durante el invierno?'; y
la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía, con la ponencia
'Efectos de la fragmentación del hábitat
sobre la comunidad de aves acuáticas
en un archipiélago de humedales'.
|
|
|
42
actuaciones en el programa de medidas compensatorias
por la planta desaladora de Carboneras
|
El
trasvase desde la planta desaladora de Carboneras
hasta la Venta del Pobre va acompañada
de un programa de medidas compensatorias para
mejorar la calidad de los ecosistemas del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar. Se trata
de una de las obras hidráulicas incluidas
en el Plan Global de Actuaciones Hidráulicas
Prioritarias de la Provincia de Almería,
conocido como Plan Almería.
Este
Plan nació para paliar el déficit
anual de recursos hídricos propios
y lo está llevando a cabo la Sociedad
Estatal de Aguas de la Cuenca del Sur S.A.
(ACUSUR),
mediante la conexión entre áreas
con recursos y áreas deficitarias y
mediante unas obras de mejora y gestión,
para corregir pérdidas en el suministro,
controlar los consumos y minimizar la contaminación.
Pero
se está trabajando sobre un espacio
natural particularmente relevante desde el
punto de vista ecológico y ambiental,
ya que está catalogado como Zona de
Especial Protección para las Aves (ZEPA),
Reserva de la Biosfera y Zona Húmeda
de Importancia Internacional (lista Ramsar).
Por ello, es vital impulsar en el Parque Natural
Cabo de Gata-Níjar medidas correctoras
y actividades de prevención ambiental.
Estas
actuaciones van acompañadas por un
Programa de Medidas Compensatorias, desarrollado
a través de un convenio firmado en
agosto de 2000 entre ACUSUR y la Consejería
de Medio Ambiente. La ejecución
de este convenio, con una inversión
de más de cinco millones de euros distribuida
entre 2001 y 2003, corre a cargo de ACUSUR,
con la supervisión de una Comisión
Científica de Seguimiento de la Consejería
de Medio Ambiente. Entre las medidas compensatorias
que se van a llevar a cabo están: proyectos
de investigación científica
y elaboración de propuestas para la
financiación comunitaria; proyecto
de conservación de los humedales de
Cabo de Gata; restauración de arenales
costeros; construcción del Museo Geominero
de Rodalquilar y de un punto de Información
y Tienda Verde en Carboneras; restauración
del patrimonio etnográfico; y mejora
del Jardín Botánico de Rodalquilar.
Asimismo, se procederá a la divulgación
de temas relacionados con el Parque: guías
de la fauna y flora y de itinerarios autorizados.
|
|
|
La
COP8 del Convenio de Ramsar reúne en
Valencia a representantes de 133 países
|
Mil
quinientos representantes de 133 países
participaron en la VIII
Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio
de Ramsar para la protección de humedales,
que tuvo lugar en Valencia del 18 al 26 de noviembre.
La
Junta
de Andalucía estuvo presente durante
la Convención, representando a una
comunidad con los humedales litorales e interiores
más ricos y mejor conservados de España.
Andalucía aporta a la lista Ramsar
el 17 por ciento de los humedales del país,
entre los que destacan, las marismas
del Guadalquivir y Marismas
del Odiel, Laguna
de Fuente de Piedra y Bahía
de Cádiz, que se incorporó
en la presente confederación de manera
oficial.
El
lema de la conferencia 'Humedales, agua, vida
y cultura' puso de manifiesto el objetivo
que se persiguió durante la reunión,
que tuvo lugar en el Museo Príncipe
Felipe de la Ciudad
de las Artes y las Ciencias de Valencia,
esto es: acercar las zonas húmedas
a la sociedad y aprobar el Plan
Estratégico, que tendrá
una vigencia de seis años. Así,
las sesiones temáticas de la conferencia
trataron acerca de la actividad del hombre
en las zonas húmedas; la relación
entre humedales y cambio climático;
las necesidades de agua para que los humedales
puedan seguir funcionando adecuadamente; el
deterioro de los humedales y su prevención;
y el control de las especies invasoras, entre
otras cuestiones. Las conferencias versaron
también sobre la protección
de los ecosistemas marinos, de las zonas costeras
y de los humedales en el Plan
Hidrológico Nacional.
Un
tema importante que se debatió en Valencia
fue la función de los aspectos culturales
en la gestión de los humedales, tanto
los sistemas de cultivo tradicionales como
las creencias, mitos y leyendas. De este modo,
el viernes 22 se dedicó a tratar la
importancia de las tradiciones culturales
de las poblaciones autóctonas en la
protección de los humedales y en el
uso de plantas medicinales.
Otra
de las cuestiones destacadas fue la petición
del secretario general de Ramsar, Delmar
Blasco, apoyada por Birdlife
Internacional, WWF
y la Unión
Mundial para la Naturaleza, entre otras
ONG, de crear un tribunal internacional del
medio ambiente para penar los delitos ecológicos.
Un tema candente durante esos días
por el vertido de fuel oil del 'Prestige'
frente a las costas gallegas.
El
secretario general de la Convención
destacó, además, que el avance
más importante conseguido después
de 31 años de existencia ha sido conseguir
que se comprenda el valor de los humedales,
desde el punto de vista económico,
social y medioambiental. No en vano, y sólo
en España, los humedales son refugios
seguros para las miles de aves migratorias
que pasan por nuestro país cada año.
Entre ellas, especies tan importantes y con
una existencia tan vulnerable como la malvasía
(Oxyura leucocephala) o la focha cornuda
(Fulica cristata).
En
la actualidad, los 133 países que forman
el Convenio aportan un total de 1.198 zonas
húmedas a la Lista
de Humedales de Importancia Internacional
(o lista Ramsar), lo que se traduce en una
superficie de 103 millones de hectáreas.
Por su parte, España cuenta con 49
zonas húmedas Ramsar, que abarcan un
área de 174.000 hectáreas. Aunque,
en realidad, la Dirección General de
Conservación de la Naturaleza ha ultimado
un inventario en el que se registran 2.559
humedales, que estarán regulados mediante
un decreto antes de 2003. La directora general
de Conservación de la Naturaleza, Inés
González, advirtió, sin embargo,
que el ocho por ciento de estos humedales
requieren medidas urgentes de restauración.
|
|
|
Eventos
paralelos a la COP8 del Convenio de Ramsar
|
La
VIII Convención
de Humedales Ramsar, que se celebró
en Valencia del 18 al 26 de noviembre, estuvo
precedida y rodeada de multitud de actos y
jornadas que enriquecieron aún más
el debate sobre la conservación de
estas zonas húmedas.
Entre
los eventos previos a la COP8 destacan las
Jornadas
Iberoamericanas de Cooperación Internacional
de Humedales, que se celebraron los días
13 y 14 de noviembre en Toledo. En ellas se
promovió un intercambio de información
y experiencias sobre la ejecución de
proyectos de conservación de humedales,
estableciendo vínculos de colaboración
entre Europa e Iberoamérica.
Pero,
a parte de las sesiones de trabajo de la Convención,
el Museo de las Ciencias de Valencia fue el
escenario de un conjunto de exposiciones sobre
humedales en el que participaron más
de 80 entidades.
Así,
el 19 de noviembre el Instituto Geológico
y Minero (IGME)
organizó un evento paralelo a la Convención
para tratar los 'Modelos geológicos
e hidrogeológicos de las zonas húmedas
del Mediterráneo'; y la Universidad
Politécnica de Valencia lo hizo
sobre las 'Herramientas para la gestión
sostenible del turismo en humedales'.
Por
su parte, la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
presentó el día 20 de noviembre
el Plan
Andaluz de Humedales -con la publicación
de un libro y de un DVD- como una estrategia
para conservar los humedales andaluces, manteniendo
sus funciones ecológicas, socioeconómicas
e histórico-culturales. También
se dio a conocer, a través de una exposición,
el Corredor Verde del Guadiamar.
Del
22 de noviembre, se presentó el 'Proyecto
Doñana 2005: la regeneración
hídrica de Doñana'. En él
se difundieron los datos obtenidos hasta la
fecha en el proyecto de regeneración
de Doñana en un foro científico
e internacional. También se dio a conocer
los diferentes proyectos que actualmente están
siendo ejecutados y los puntos de vista de
expertos internacionales relacionados con
el tema.
Por
último, el departamento de Ecología
de la Universidad
de Córdoba expuso propuestas de
diferentes áreas palustres susceptibles
de ser restauradas en la antigua zona de La
Janda (Cádiz),
derivada de investigaciones y trabajos de
la Universidad.
|
|
|
La
Consejería de Medio Ambiente presentó
en la COP8 el Plan Andaluz de Humedales
|
La
Consejería
de Medio Ambiente presentó el día
20 de noviembre en la VIII
Conferencia del Convenio Ramsar (COP8) el
Plan
Andaluz de Humedales y Corredor
Verde del Guadiamar.
Se
trata de un documento marco que funciona de
acuerdo a las Estrategias del Convenio de
Ramsar, de Humedales
Mediterráneos y del Plan
Estratégico Español para la
Conservación y el Uso Racional de los
Humedales. En general, con el Plan Andaluz
de Humedales se pretende, por un lado, garantizar
la conservación de los procesos ecológicos
claves que determinen la integridad de los
humedales. Por otro lado, se intenta concienciar
a la población sobre la importancia
de estos lugares, dotarlos de infraestructuras
para su uso público y para la explotación
sostenible de los múltiples bienes
y servicios que generan a la sociedad.
Pero
para llevar a cabo de manera adecuada estos
objetivos es necesario integrar los resultados
y recursos de todos los programas de actuación
de la Consejería de Medio Ambiente,
asegurando así su efectividad; además
de coordinar sus acciones con las de otras
administraciones y directrices nacionales
e internacionales sobre conservación
de humedales.
Para
todo ello, se ha elaborado un Programa de
Acción que proporciona a los gestores
las herramientas necesarias para la aplicación
de las acciones propuestas. Algunos de los
programas sectoriales que se incluyen son:
-
Conservación
de la integridad ecológica y la biodiversidad.
Promover acciones encaminadas a conservar
la funcionalidad de los humedales andaluces,
asegurando así la biodiversidad y
los procesos ecológicos que ligan
a las especies con sus hábitats.
-
Investigación
e innovación ecológica. Elaborar
un programa científico que suministre
la información necesaria para desarrollar
el resto de programas.
-
Fomento
de la coordinación entre administraciones,
organizaciones y entidades. Para ello, se
propone la creación del Comité
Andaluz de Humedales, en el marco del Consejo
Andaluz de Medio Ambiente.
-
Educación
ambiental, comunicación y participación
ciudadana. Incrementar la sensibilización
de la población sobre el valor de
los humedales andaluces.
-
Otorgar
a todos los humedales andaluces incluidos
en el inventario de la Red
de Información Ambiental de Andalucía
algún tipo de protección.
En total, se han catalogado 145 de estos
espacios naturales, de los cuales 110 se
incluyen dentro de alguna figura de protección.
Para
llevar a cabo el Plan Andaluz de Humedales habrá
una Comisión de Seguimiento de la Gestión
de los Humedales; una Unidad Técnica
de Apoyo, para dar soporte administrativo al
desarrollo del Plan; una Propuesta Anual de
Actuaciones, con los fondos disponibles; y un
Comité Andaluz de Humedales, órgano
consultivo, dependiente de la Consejería
de Medio Ambiente, que ayudará a gestionar
el Plan desde su inicio con la participación
de representantes de las administraciones públicas,
agentes sociales y asociaciones conservacionistas.
|
|
|
Primer
inventario para los humedales de Andalucía
|
Para
conservar y proteger las zonas
húmedas de Andalucía, la Consejería
de Medio Ambiente está desarrollando,
como primer paso, el Inventario Andaluz de Humedales.
En este listado, recogido en el Plan
Andaluz de Humedales, se incluyen tanto
los que están protegidos en la actualidad
-110 humedales están incluidos en la
Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA)-
como los que no se encuentran bajo ninguna figura
de protección.
Una
vez completado el inventario, la Consejería
de Medio Ambiente pretende regular jurídicamente
estos espacios. Así, los humedales
de titularidad pública no incluidos
en la RENPA, bajo la figura de protección
de Reserva
Natural, mientras que, para los de titularidad
privada, la Administración Autonómica
pretende negociar con los propietarios la
gestión compartida bajo la figura de
Reserva
Natural Concertada.
Las
zonas húmedas, únicas que poseen
un convenio específico internacional
para su conservación -el Convenio
de Ramsar-, están consideradas
como uno de los ecosistemas de mayor valor
ecológico. Esto, unido a su fragilidad,
hace necesaria una atención especial.
La Junta
de Andalucía desarrolla estas medidas
para la conservación y uso sostenible
de su riqueza natural.
|
|
|
Futura
ampliación del Parque Natural Sierra
Norte de Sevilla
|
Tras
la última reunión de la Junta
Rectora del Parque
Natural Sierra Norte de Sevilla, celebrada
el pasado mes de noviembre en la localidad sevillana
de El
Pedroso, se aprobó por unanimidad
la ampliación del espacio natural en
9.000 hectáreas.
La
superficie que se va a incluir en el Parque
Natural son 1.620 hectáreas del área
de compensación ecológica por
la construcción del embalse de Melonares
y el Parque Forestal Las Navas-Berrocal, en
el término municipal de Almadén
de la Plata, con una superficie de 7.840 hectáreas.
La
futura ampliación de este espacio,
incluido en nueva Reserva
de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena,
se hará efectiva con la aprobación
de los nuevos Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales y Plan Rector de Uso
y Gestión, posiblemente en marzo del
próximo año.
En
la reunión también dieron a
conocer los resultados del Plan
Infoca 2002 en Sierra Norte de Sevilla,
en el que sólo 28 hectáreas
resultaron quemadas, y se felicitó
a los equipos de prevención y extinción
de incendios por los resultados.
|
|
|
Suelta
de un águila perdicera y dos cernícalos
en la Sierra de Gádor
|
El
pasado mes de noviembre el delegado de Medio
Ambiente en Almería, Juan José
Luque, precedió a la suelta de un águila
perdicera (Hieraaetus fasciatus) y de dos
cernícalos vulgares (Falco tinnunculus)
en la sierra de Gádor.
El
águila perdicera está catalogada
como especie vulnerable y, en la actualidad,
en la provincia de Almería viven 68
ejemplares. En el caso de los cernícalos,
su presencia es más habitual en la
provincia, aumentando más la población
en invierno, con aves migratorias procedentes
del norte de África y de Europa.
Las
tres aves fueron cuidadas antes de su liberación
por el Centro de Recuperación de Especies
(CREA),
dependiente de la Junta
de Andalucía. Concretamente, el
centro situado en el Parque
Natural de Sierra María-Los Vélez,
'Las Almohallas', tuvo en la pasada temporada
entre 500 y 600 animales y soltaron unos 240.
En lo que va de año ya cuentan con
1.000 ejemplares y todo gracias a la participación
ciudadana que colabora a través del
número de teléfono 070 94 45
92.
|
|
|
|
|