Directorio Agenda
 
 
  
Ver números anteriores
Conservación
Uso Público y Educación Ambiental
Desarrollo Sostenible
Varios
Juntas Rectoras y Patronatos
Agenda
Publicaciones
Versión Imprimible
Indice
<<Seleccione una categoría>>
 
Ir a la página principal del boletín
DESARROLLO SOSTENIBLE
   
Construcción del primer tecnoparque medioambiental y energético de Andalucía en Aznalcóllar
La Junta de Andalucía pondrá en marcha el Plan de Actuaciones para las comarcas mineras de Huelva
Obras de mejora en la carretera del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
La Diputación de Huelva construirá un paso superior sobre la carretera que une Aracena con Carboneras
Los agricultores andaluces pueden solicitar ayudas para emplear métodos agrarios de mínimo impacto ambiental
Portugal recibió a Doñana 21 en un congreso de turismo
La Consejería de Medio Ambiente presenta el proyecto europeo MedWet-Regiones dentro del programa Interreg III
II Jornadas del Castañar de la Serranía de Ronda y Sierra de Aracena
Distinguidos con la marca Parque Natural de Andalucía 76 productos y servicios
Planes y Programas en el Consejo Forestal Andaluz de mayo
Dos informes de la Consejería de Medio Ambiente analizan el empleo, las actividades ecoturísticas y la inversión ambiental en los espacios naturales protegidos

Construcción del primer tecnoparque medioambiental y energético de Andalucía en Aznalcóllar
La Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico promoverá en Aznalcóllar, donde se sitúa el Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar, el primer tecnoparque de actividades medioambientales. Éste contará, además, con un Centro de Innovación Tecnológica dedicado a la energía y con un centro de formación sobre estos sectores. En dicho espacio y su entorno ya se ha confirmado la instalación de 11 empresas.

El tecnoparque se ubicará en los activos de Boliden Aprisa (la empresa responsable de los vertidos que contaminaron hace cinco años el Río Guadiamar) y contará con una primera fase de 82 hectáreas y otras 60 en una segunda actuación. Asimismo, también se aprovecharán las instalaciones colindantes a este espacio para aquellas empresas que prefieran realizar allí su actividad productiva.

La urbanización del tecnoparque estará finalizada para el próximo verano, aunque habrá entidades que comiencen a trabajar antes. De esta forma, el municipio de Aznalcóllar se convierte en un punto empresarial importante con una capacidad para crear empleo que superará al generado por la mina, según estimaciones de la Consejería.
Subir

La Junta de Andalucía pondrá en marcha el Plan de Actuaciones para las comarcas mineras de Huelva
La Junta de Andalucía ha presentado a los municipios afectados por la paralización de la actividad minera en Huelva el Plan de Actuaciones, que se pondrá en marcha durante 2003.

Las Consejerías de Obras Públicas y Transportes; Educación y Ciencia; Asuntos Sociales; Medio Ambiente; Salud; Cultura; Agricultura y Pesca; Gobernación; Empleo y Desarrollo Tecnológico; Justicia y Administración Pública; y Economía y Hacienda invertirán 151 millones de euros durante este año.

El proyecto del Plan de Actuaciones para la Cuenca Minera y el Andévalo tiene tres apartados:

- Colectivo minero de Huelva: Se trata de financiar el plan de prejubilaciones y de realizar un Plan de Formación Básica para ex trabajadores. El acuerdo aborda también alternativas de empleo para aquellos mineros que no se prejubilen, como trabajar en la restauración de cuatro explotaciones mineras.

- Municipios mineros: Ayudas especiales y del PER destinadas a adquirir nuevos equipamientos, a la formación e incentivos al empleo y a la creación de escuelas-taller, casas de oficio y programas de empleo.

- Plan de diversificación de actividades económicas: Para captar nuevos emprendedores en el territorio a través de las Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico.
Subir

Obras de mejora en la carretera del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
La Junta de Andalucía realizará obras de mejora en la carretera A-319 que atraviesa el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La Consejería de Medio Ambiente ha sido la encargada de redactar el proyecto de acondicionamiento de la vía, atendiendo a la singularidad paisajística y a la riqueza natural del entorno por el que discurre; mientras que la ejecución y financiación de los trabajos corresponde a la Consejería de Obras Públicas y Transporte.

El trazado de la vía, de 51 kilómetros, comienza en el núcleo urbano de Burunchel (puerta del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas) y termina en la presa del Tranco de Beas. Constituye el eje principal de comunicaciones del citado espacio natural, ya que conecta los municipios de Segura de la Sierra con los de Cazorla y da acceso a numerosos poblados de la zona, como Arroyo Frío, Coto Ríos o Loma de Mariangela. Su conservación y mantenimiento son fundamentales para el desarrollo de actividades económicas y sociales en la comarca, como el aprovechamiento forestal y ganadero o el uso público, además de la extinción de incendios forestales.

Las obras proyectadas mejorarán la seguridad vial y las comunicaciones dentro de Parque Natural, respetando siempre su alto valor paisajístico y ambiental. De hecho, la Consejería de Medio Ambiente es la responsable de la conservación y gestión de los 297 kilómetros de carreteras y los 1.260 kilómetros de caminos forestales interiores del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ya que muchos de estas vías sirven de conexión entre distintos núcleos de la comarca.
Subir

La Diputación de Huelva construirá un paso superior sobre la carretera que une Aracena con Carboneras
La Diputación Provincial de Huelva construirá un paso superior sobre la carretera que une Aracena (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche) con Carboneras para enlazarla con la Carretera Nacional 433.

Se trata de mejorar la red de comunicación de la sierra onubense, facilitando los accesos entre los municipios de la comarca, como Arroyomolinos de León, Hinojales, Cañaveral de León y Cumbres Mayores con Aracena, todos ellos incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Acondicionamiento de la A-305 entre Andújar y Arjona, en Jaén

La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía acometerá las obras de acondicionamiento de la carretera A-305 entre los municipios de Andújar (Parque Natural Sierras de Andújar) y Arjona. El proyecto cuenta con un plazo de ejecución de un año.

Al tratarse de unas obras de acondicionamiento se ha tratará de aprovechar al máximo la traza de la actual carretera, manteniéndose un 45 por ciento de la misma. La construcción de nuevos tramos, que transcurren muy cercanos al trazado antiguo, tiene por objeto la eliminación de curvas y pendientes que presentan un mayor nivel de riesgo en la conducción.

La carretera contará con un puente para vadear el Arroyo Salado y dos intersecciones con las carreteras A-311 y J-2040, respectivamente.
Subir

Los agricultores andaluces pueden solicitar ayudas para emplear métodos agrarios de mínimo impacto ambiental
Actualmente, más de 16.000 agricultores y ganaderos se benefician de las ayudas agroambientales que, cofinanciadas por las administraciones Comunitaria, Central y Autonómica, benefician a aquellos cuyas prácticas respetan el entorno natural.

Los agricultores y ganaderos andaluces pueden acogerse hasta el 15 de junio al Programa de Ayudas Agroambientales 2003-2006, incluido en las medidas de acompañamiento del Plan de Desarrollo Rural, que tiene como finalidad fomentar el empleo de métodos de producción agraria y ganadera compatibles con el medio ambiente. Este programa es cofinanciado por la Unión Europea (75 por ciento), la Junta de Andalucía (12,5 por ciento) y el Gobierno Central (12,5 por ciento).

Una de las principales novedades de la convocatoria de este año es que pueden presentarse nuevas solicitudes para acogerse a estas medidas, ya que hasta ahora sólo se renovaban las suscritas en 2001, fecha de la puesta en marcha del plan. En este sentido, cabe destacar que uno de los requisitos para beneficiarse de estas primas es comprometerse durante cinco años a invertir el dinero de la ayuda en métodos que minimicen el impacto medioambiental.

La nueva normativa contempla un conjunto de diez medidas entre las que destacan proyectos destinados a evitar la erosión del olivar; conservar dieciséis razas autóctonas en peligro de extinción; fomentar la agricultura y ganadería ecológicas, así como la producción integrada de arroz; mejorar las explotaciones de campiña, como el girasol; e impulsar la apicultura para mejorar la biodiversidad en zonas frágiles.

Asimismo, establece unos criterios de prioridad para el supuesto de que se reciban más solicitudes que la dotación presupuestaria que se le ha asignado a Andalucía. Tendrán prioridad las ayudas para explotaciones ubicadas en zonas desfavorecidas y las situadas en zonas del lince ibérico de Doñana, Sierra Morena y Dehesas andaluzas, y los agricultores a título principal.

Actualmente, cerca de 16.000 agricultores y ganaderos andaluces, que representan una superficie de 350.000 hectáreas, se están beneficiando de estas ayudas. Con la apertura de la convocatoria a nuevos solicitantes, se espera que se amplíe tanto el número de beneficiarios como la superficie acogida a estas medidas de carácter agroambientales.
Subir

Portugal recibió a Doñana 21 en un congreso de turismo
La Fundación Doñana 21 fue requerida en Portugal, en el II Congreso de Turismo de Leira, un foro que durante los días 8 y 9 de mayo trató la relación entre turismo y espacios naturales.

Concretamente, la participación de la Fundación estuvo enmarcada, en el panel de experiencias denominado 'La importancia del turismo en la preservación de la naturaleza', trasladando la filosofía del concepto sostenible de desarrollo al sector turístico y compatibilizando el uso respetuoso de los recursos naturales con la propia actividad empresarial del sector.

Según la Fundación Doñana 21, se trataba de extrapolar la experiencia de Doñana, con prácticas como el Parque Dunar, la reciente inauguración del nuevo Centro de Visitantes en Villamanrique o la Etiqueta Doñana 21, entre otras.

El objetivo era, pues, materializar una apuesta por un modelo de turismo sostenible e integrador que conforme una amplia gama de alicientes que, como n el caso de Doñana, permita la confluencia de diferentes atractivos a la hora de elegir destino, ya sea como turismo cultural, natural, histórico y religiosos, como manifestaciones sociales de primer orden.
Subir

La Consejería de Medio Ambiente presenta el proyecto europeo MedWet-Regiones dentro del programa Interreg III
La Consejería de Medio Ambiente presentó el pasado mes de mayo el proyecto MedWet-Regiones. Con este trabajo, incluido en el programa de la Unión Europea Interreg III, se procurará contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales de los humedales existentes en la cuenca del Mediterráneo.

La iniciativa pretende establecer una red de zonas húmedas con el fin de mejorar el nivel de conocimiento de estos espacios en las regiones mediterráneas, así como promover la utilización racional de sus recursos naturales. El proyecto contribuirá, además, al mantenimiento y mejora del estado de conservación de los lugares de la Red Natura 2000 y a la cooperación institucional de los gobiernos regionales y locales, a través de programas de formación e intercambio de experiencias.

Así, se desarrollará un programa de acción sobre estos humedales basado en un sistema de información geográfica aplicado a su gestión, que se empleará en la integración de inventarios, cartografías y programas de seguimiento de estos espacios; en la elaboración de planes de gestión; y en el desarrollo de actuaciones sostenibles de actividades turísticas en los lugares de la Red Natural 2000.

En este proyecto colaboran también diversos organismos e instituciones europeas entre las que destacan los gobiernos autónomos de Baleares, Cataluña, Murcia y Comunidad Valenciana; el Instituto da Conservaçao da Naturaleza de Portugal; y las regiones de Toscana (Italia) y Córcega y Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia).
Subir

II Jornadas del Castañar de la Serranía de Ronda y Sierra de Aracena
La asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) y la Consejería de Medio Ambiente organizan, en colaboración con CEDER Serranía de Ronda, la segunda edición de las Jornadas del Castañar de la Serranía de Ronda (Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves) y Sierra de Aracena (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena).

Tendrá lugar el 2 de junio en Genalguacil y al acto acudirá la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves. Según el programa, las jornadas se desarrollarán en dos ponencias y dos mesas redondas en las que expertos en la materia hablarán sobre el presente y futuro del castañar como exponente económico y ecológico.

En cuanto a las ponencias, una versará sobre las 'Perspectivas del castañar: variedades, manejo y mercado' y la segunda, acerca de las 'Posibilidades de transformación de la castaña'.

Las mesas redondas debatirán, por un lado, el manejo del castañar como sistema productivo ecológicamente sostenible y, por otro, el aspecto más económico: transformación y comercialización, marcas de calidad y la mejora de la gestión económica de los castañares.

Al final del día, el jefe de Servicio de Restauración Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Juan Carlos, Costa Pérez, presentará las conclusiones extraídas de los debates e intervenciones.

Las jornadas se clausurarán con una degustación de productos realizados a partir de castañas.
Subir

Distinguidos con la marca Parque Natural de Andalucía 76 productos y servicios
La Consejería de Medio Ambiente ha concedido la marca Parque Natural de Andalucía a 76 productos y servicios turísticos de naturaleza suministrados por 21 empresas ubicadas en enclaves protegidos de la comunidad autónoma. Con este distintivo de calidad, la Junta de Andalucía pretende incentivar las actividades empresariales que impulsan el desarrollo económico sostenible de los parques naturales, compatibilizando su preservación con el aprovechamiento de sus recursos.

Esta iniciativa la comenzó a desarrollar la Consejería de Medio Ambiente en enero de 2000 mediante un programa piloto financiado por la iniciativa comunitaria Adapt, a través de la cual se subvencionó la adaptación de empresas a los criterios del desarrollo sostenible, y posteriormente fue regulada mediante una orden aprobada en agosto de 2001. Según esta orden, las sociedades que desean obtener la marca Parque Natural de Andalucía para sus productos y servicios han de lograr primero una certificación de calidad validada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y, luego, solicitar este distintivo al Gobierno autonómico.

De las empresas galardonadas, nueve se dedican a la fabricación de 41 productos artesanales, entre los que se encuentran alimentos, cerámica, cosméticos, tejidos, muebles y artículos de piel. Se trata de Taller Textil Mercedes Carrascosa, de Pampaneira; Taller de Corcho Klaus Tiedemann, de Jimena de la Frontera; Quesos Cueva de la Magaha, de Jayena; Quesería de la Subbética, de Zuheros; La Pilonga, de Parauta; Cerámica María Abad, de San José-Níjar; Pleite, de Andújar; Olea Cosméticos, de Pegalajar; y El Boliche, de Frigiliana.

Otras tres empresas comercializan 11 productos naturales, que se distinguen porque su materia prima se obtiene siguiendo los criterios de la agricultura ecológica y de la producción integrada. Estas sociedades, que comercializan productos como miel y aceites ecológicos, son: Moramiel Oro, de Hornachuelos; Olivar de Segura, de Génave; y Técnicas Agrícolas Ecológicas e Integradas, de Bélmez de la Moraleda.

Las nueve empresas que se dedican a los servicios turísticos de naturaleza son Alojamientos Aldea del Cerezo, de Cardeña; Cortijo Almazara Alta, de Vélez-Blanco; Casa Rural Las Navezuelas Agroturismo, de Cazalla de la Sierra; Hotel Cortijo El Sotillo, de San José-Níjar; Hotel Humaina, de Málaga; Restaurante José Vicente, de Aracena; Grupo J-126, de San José-Níjar; Hotel Casa Los Arcos, de Vélez-Blanco; y Al-Qutun, de Algodonales. Entre las actividades que promueven se encuentran los alojamientos en casas rurales y hoteles, restaurantes, alquiler de canoas, excursiones por senderos y otras actividades ligadas al conocimiento del entorno natural.

Por provincias, cinco empresas actúan en parques naturales de Almería; cuatro, en Jaén; tres, en Málaga; otras tres, en Córdoba; dos, en Cádiz; y otras dos, en Granada; y una empresa en Sevilla y en Huelva. Próximamente, la Consejería de Medio Ambiente concederá la marca Parque Natural de Andalucía a nuevos productos y servicios de diez empresas.
Subir

Planes y Programas en el Consejo Forestal Andaluz de mayo
El pasado 15 de mayo tuvo lugar, en el Salón de Reuniones de la Fundación Forja XXI, la última reunión del Consejo Forestal Andaluz.

En el transcurso de la sesión se presentaron el borrador del Plan Andaluz de Desertificación y el Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y las Trufas de Andalucía, además de los Programas de Conservación y Gestión de las poblaciones de Cangrejo de Río Autóctono en Andalucía y de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía. Éste último se está llevando a cabo en el Centro de Cría Guadalentín, en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Otros de los puntos que se trataron en la reunión fueron la 1ª Valoración Económica Integral de los Ecosistemas Forestales en Andalucía; la Estrategia de Geodiversidad; los Aprovechamientos del monte Mediterráneo Andaluz, en este caso analizando la caza en Andalucía; los trabajos preventivos y Campañas educativas para la prevención de incendios forestales en Andalucía en el 2003; y los resultados de la convocatoria Life 2002.
Subir

Dos informes de la Consejería de Medio Ambiente analizan el empleo, las actividades ecoturísticas y la inversión ambiental en los espacios naturales protegidos
La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, presentó el pasado 29 de mayo dos informes realizados por su departamento en los que se analizaba El empleo y las actividades ecoturísticas en Andalucía y El empleo y la inversión ambiental en la industria andaluza.

Las principales conclusiones que se pueden extraer de estos estudios vienen a reafirmar algunos de los datos publicados en otro informe más generalizado, La RENPA en Cifras. En ambos casos se demuestra el positivo impacto que la política medioambiental ejerce sobre los espacios naturales protegidos. Mayor tasa de natalidad, más plazas de alojamiento per cápita y un crecimiento empresarial del 9,5 por ciento fueron algunos de los valores extraídos entonces por la Consejería de Medio Ambiente.

En total, 6.975 personas trabajan en Andalucía en actividades relacionadas con el ecoturismo, resultado con el que se pude, por un lado, demostrar la incidencia que tiene el turismo de naturaleza en la generación de empleo y, por otro, evaluar las distintas posibilidades que ofrece la conservación del medio en el desarrollo de la economía andaluza.

Según el estudio El empleo y las actividades ecoturísticas en Andalucía, en esta comunidad autónoma se contabilizan un total de 1.561 empresas relacionadas con el turismo de naturaleza. Por sectores, los alojamientos rurales son los que contabilizan un mayor número de empleados (5.182) y empresas (1.167). Le siguen la restauración, las agencias de viajes especializadas y las ofertas ecoturísticas.

En cuanto a espacios protegidos, el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada es el que genera más puestos de trabajo, con 1.317 empleos ecoturísticos. Los otros tres más destacados en este aspecto son: Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (1.020), Parque Natural Los Alcornocales (922) y Parque Natural Sierra de Grazalema. Otros espacios como los Parques Naturales Despeñaperros, Sierras de Andújar y Sierra de Baza, destacan más desde el punto de vista gastronómico.

El informe sobre actividades ecoturísticas incluye, además, una encuesta realizada en más de 500 empresas acerca de la influencia de su ubicación en un espacio protegido. Para el 71 por ciento de los encuestados es un aspecto positivo, y sólo el 4 por ciento lo percibe como algo negativo.

De otro sonde se extrae que el 38 por ciento de los ecoturistas que visitan estos espacios protegidos son de Andalucía; el 27 por ciento provienen del resto del país; y el 35 por ciento son turistas internacionales, sobre todo de la Unión Europea.

Empleo e inversión ambiental en la industria andaluza

El segundo de los informes se centra en los sectores empresariales en los que más incide la normativa ambiental, concluyendo que el empleo medioambiental de la industria andaluza en 2001 alcanzó los 2.200 trabajadores cualificados, es decir, el 3,3 por ciento de las plantillas.

Por sectores, el mayor número de empleos los generó la industria agroalimentaria (el 31 por ciento del total), seguida de la fabricación de productos metálicos (15,5 por ciento) y del sector energético (15,5 por ciento). Asimismo, la consejera de Medio Ambiente destacó que la mayor preocupación de estas empresas radicaba en la generación de residuos, en la protección del medio aéreo y en la protección de los recursos hídricos. Sobre esto punto, Fuensanta Coves valoró el interés de las empresas por minimizar los efectos contaminantes, pero apuntó que, además, sería necesario "implantar sistemas integrados de gestión que afecten a toda la actividad de las empresas, es decir, que las inversiones no sean sólo medidas correctoras, sino también ayudas para la mejora integral de la tarea empresarial", en relación a la adaptación a la nueva normativa europea sobre prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), que entrará en vigor en 2007. Así, según refleja el informe, dos de cada tres empresas tienen definida la figura de responsable de medio ambiente, pero sólo la tercera parte ha implantado algún sistema de gestión medioambiental (ISO 14001, EMAS...).

Estos dos informes ponen de relieve el esfuerzo de la industria andaluza por mejorar sus procesos y productos en materia de medioambiente y el interés de la Consejería que lidera Fuensanta Coves por impulsar el trabajo ambiental para el desarrollo sostenible.
Subir

Suscripciones, bajas, sugerencias y encuesta
 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso