Inicio > El Proyecto

El Proyecto

La Estrategia Andaluza de Acción por el Clima establece entre sus principales cometidos el desarrollo de instrumentos de planificación e información que permitan evaluar la incidencia del cambio climático en nuestra región y acometer tareas de adaptación.

A este respecto, la Consejería de Medio Ambiente, a través del sistema CLIMA, ha realizado un estudio sobre escenarios climáticos para Andalucía. Los escenarios climáticos nos presentan posibles futuros alternativos para una región concreta en base a las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a distintos modelos de crecimiento económico.

Para elaborar estos escenarios se utilizan los Modelos de Circulación General (MCGs), modelos matemáticos que recurren a series históricas de datos referidas a variables climáticas (principalmente temperaturas y precipitaciones) para predecir el comportamiento de esas mismas variables en el futuro dependiendo de una serie de condicionantes (en este caso, el volumen de emisiones de GEIs).

Los datos necesarios para nutrir los MCGs se han obtenido, previa depuración de posibles anomalías, de las estaciones meteorológicas que conforman el Sistema de Información CLIMA, en total más de 2.300 estaciones repartidas por toda Andalucía que atesoran datos climáticos desde 1960.Una vez depurados los datos hay que seleccionar los MCGs que se aplicarán y comprobar su validez para el caso concreto de nuestra región.

En lo referente a los modelos seleccionados, se ha recurrido a dos de los más reputados a nivel internacional (el canadiense CGCM2 y el ECHAM4/OPYC3, alemán) aplicando sobre sus resultados técnicas de downscaling estadístico, necesarias para que los datos obtenidos sean aplicables a la escala regional.

Para asegurar la fiabilidad de las predicciones se comparan los cálculos que el modelo aporta para el periodo 1960-2000 con el comportamiento real de la atmósfera durante ese periodo.

Cabe destacar que además de las variables directas (temperatura, precipitación, etc.), los escenarios elaborados tras este proceso incluyen variables derivadas de interés ambiental para Andalucía (índices de sequía y desertificación, evapotranspiración, índices de riesgo de incendios, integrales térmicas, índices fitoclimáticos...), calculadas para todo el siglo XXI.