Page 89 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

14. Moguer, la luz de Juan Ramón.

Asomada al Tinto, en un entorno de caminos bordeados de zarzas, almendros, naranjales e higueras poblado de jilgueros, chamarices y verderones, se encuentra Moguer, “nido limpio y cálido”, “la luz con el tiempo dentro” en palabras de Juan Ramón Jiménez, fuente de añoranza e inspiración del poeta. Una rica villa agrícola y bodeguera que conoció estrecheces en las primeras décadas del siglo XX al quedar fuera del auge de la minería y la industria. Más tarde llegarían tiempos mejores para “esa blanca maravilla”.

12. Estero de Domingo Rubio y Madre del Avitor.

Desde La Rábida se interna hasta Palos el brazo estuarino del estero de Domingo Rubio, una ría en miniatura tributaria del Tinto. Más allá se encuentra la algaida de la Madre del Avitor, una espesa ribera de sauces y fresnos que pervive gracias a los aportes de las aguas freáticas del acuífero de Doñana.

13. La Casa del Vigía y el faro del Picacho.

A la salida de la Ría se construyó en 1906 la Casa del Vigía de la Barra para observar y controlar los desplazamientos de los bajos arenosos y las balizas del canal portuario de Huelva, así como para servir de apoyo al trabajo de los prácticos. Fue una obra innovadora por su estructura de hormigón armado sobre pilares, contándose entre las primeras edificaciones de España en que se empleó esta técnica. Más allá despunta el faro del Picacho, iniciado en 1898 para señalar el acceso al puerto.

Lugares

y edificios

)

H U E LVA MA R Í T I MA Y M I N E R A . 1 9 2 9 [ 1 0 7 ]

Page 89 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »