This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »A partir del momento en que el nivel del mar se estabiliza en su posición actual, hace unos 6.500 años, esta bahía se ve dominada por las mareas, que comienzan a redistribuir el poco sedimento arenoso que suministran los ríos. En este sentido, es necesario recordar que nuestros ríos poseen un caudal muy bajo e irregular y una importan-te diferencia entre los caudales de invierno y verano, a lo que se suma una acusada irregularidad interanual. Por el contrario, las mareas presentan un rango medio de 2,2 metros, con diferencias entre las mareas vivas (rango máximo de 3,7 metros) y las mareas muertas (0,7 metros de rango mínimo). Con estos datos, todo el sedimento aportado por los ríos, especialmente durante las crecidas invernales de los años muy lluviosos, era redistribuido por unas importantes corrientes de marea que lo depositan en forma de islas con forma de “huso” en la zona más interna de los estuarios. Estas islas fusiformes serían en un principio llanuras intermareales e irían creciendo por sedimentación hasta ser colonizadas por la vegetación y transformarse en marismas vegetadas, a la vez que nuevas islas irían construyéndose cada vez más al sur a medida que el río y las mareas fuesen aportando sedimento nuevo.
Juan Antonio Morales González y José Ojeda Zújar
Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla
Figura 3. FINAL DEL PERIODO TARTÉSICO (siglo VI a.C.). Las fuertes mareas han desarrollado cuerpos fusiformes (ba-rras mareales) en el sector más interno del estuario como muestra del claro dominio de la marea en este sector. El sector central del estuario se muestra como una gran laguna costera rodeada por una orla de marismas incipientes en el contacto con el sustrato. Mientras, en el sector externo marino, el oleaje ha sido capaz de construir las primeras formaciones arenosas sobre los antiguos relieves someros. Punta Umbría aparece así como una isla-barrera separada del continente por el canal de Los Enebrales. Los canales de salida entre islas son todavía profundos, debido a las fuertes corrientes mareales, dado que la capacidad acuosa del estuario todavía continúa siendo alta.
Figura 4. PERIODO ROMANO (siglo II).
En el sector interno, las antiguas barras mareales fusiformes van uniéndose y elevándose por sedimentación, a la vez que la marea forma barras nuevas al frente de éstas. En el sector central, la sedimentación ha llevado al fondo a hacerse muy somero hasta tal punto que algunas zonas llegan a emerger durante las bajamares, constituyendo lo que los romanos de-nominan Palus Erebea o Ligustina . En el sector marino el oleaje ha construido nuevas islas-barrera al frente de las anteriores en la isla de Saltés y se han creado playas en la base de los acantilados. Punta Umbría aparece ya como una fecha litoral al cerrarse el canal de Los Enebrales.
[ 34 ] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D
This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »