Page 25 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Mientras esto está ocurriendo en el interior de la bahía, en la zona de confluencia existía una importante “lagu-na” marina ( lagoon ), en cuyo frente externo el oleaje empieza a construir formaciones arenosas (flechas e islas barrera) con arena de origen marino. Este oleaje tiene una altura media de 0,6 metros y procede mayoritaria-mente del Suroeste, transportando a lo largo de la costa las arenas que el Guadiana vierte al mar mezcladas con material erosionado de los acantilados portugueses.

Así, las reconstrucciones de tiempos tartésicos y romanos muestran en la zona más interna estas islas “fusifor-mes” formadas por depósito mareal de arenas fluviales, una laguna intermedia dominada por sedimentación fangosa y la formación incipiente de islas-barrera en la parte externa y expuesta que comienzan a cerrar la des-embocadura con arenas transportadas y depositadas por el oleaje.

Figura 5 . PERIODO ALMOHADE (siglo XII).

Desde la situación descrita en el estadio anterior han pasado mas de 1.000 años y la confguración del estuario ha cambiado radicalmente. La sedimentación durante estos años ha colma-tado el interior del estuario, que aparece ahora como un siste-ma de islas de marisma separadas por anchos canales mareales meandriformes. Este hecho ha supuesto una reducción drásti-ca de su capacidad acuosa, lo que ha reducido enormemente la energía de las corrientes mareales. Las islas fusiformes del sector interno se han unido al cerrarse muchos de los canales mareales debido a este decrecimiento de energía, a la vez que en el sector marino externo aparecen ya sistemas de deltas mareales asociados a las formaciones arenosas favoreciendo el cierre parcial de los principales canales de acceso al estuario.

Figura 6. PERIODO COLOMBINO (siglo XV).

No se presentan diferencias morfológicas importantes respec-to al periodo anterior. Los canales mareales se han ido hacien-do más someros y estrechos, mientras que las marismas vege-tadas han ido ganando extensión. Las islas-barrera centrales han comenzado a crecer hacia la zona marina y en la isla de Saltés aparecen nuevas islas-barrera al frente de las anterio-res. Los deltas de refujo asociados a las formaciones arenosas (fechas litorales) van ganando extensión convirtiéndose en sistemas complejos con muchos canales y bajos.

U N PA I S A J E H E CHO E N L A H I S T O R I A [ 35 ]

)

Evolución geomorfológica de la Ría de Huelva

Page 25 - Huelva maritima y minera 1929 para web animado

This is a SEO version of Huelva maritima y minera 1929 para web animado. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »