Noticias de la Junta de Andalucía

Recursos frente al tabaco

Un total de 871.428 personas han participado en los diferentes programas de intervención básica y avanzada contra el tabaquismo que ofrece la Consejería de Salud y Bienestar Social entre enero y marzo de 2013. En todo 2012 la cifra ascendió a 620.471.

Para beneficiarse de estos programas, los ciudadanos pueden acudir a los centros sanitarios, tanto de atención primaria como de atención hospitalaria. Si bien, para hacer más accesible estos programas, también se desarrollan en los entornos de trabajo a través de los Programas de Empresas Libres de Humo, para profesionales sanitarios a través de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo, para los docentes y alumnos a través de las iniciativas de prevención del tabaquismo en la escuela ('A no fumar ¡me apunto!' y de los concursos 'Clase sin Humo' y '¡Déjalo y Gana!') y para facilitar el acceso a aquellas personas que tengan dificultades de desplazamiento y horarios, a través de la Quit Line, el servicio telefónico de deshabituación tabáquica.

A día de hoy, todos los centros de salud y consultorios de Andalucía (1.514) ofrecen intervención básica para dejar de fumar, esto es, consejo sanitario. La intervención básica es un instrumento de prevención y control del tabaquismo que reúne las características de ser breve y personalizado, y donde el médico de familia es el encargado de recomendar o aconsejar el abandono de este hábito y alentar a quienes lo consiguen. Un total de 853.024 personas se han beneficiado de este recurso en los tres primeros meses del año. En 2012 fueron 580.673 personas.

Por su parte, aquellas personas que requieren de recursos más específicos para conseguir el objetivo final de abandonar el tabaco tienen a su disposición los servicios de intervención avanzada individual y grupal, disponible en 427 y 252 centros, respectivamente. Estos recursos han sido utilizados entre enero y marzo de este año 11.944 ocasiones (intervención avanzada individual) y 4.777 (intervención avanzada grupal). En 2012 las cifras de uso ascendieron a 29.042 y 9.731, respectivamente.

Estos programas requieren de la presencia física de la persona fumadora en el centro y, por ende, de un desplazamiento y un horario. Por este motivo, en 2007 la Consejería de Salud y Bienestar Social puso en marcha un servicio gratuito de deshabituación tabáquica por teléfono, que se adapta al ciudadano y que le acerca este recurso sin necesidad de desplazamientos.

La Quit Line, a la que se accede haciendo una llamada al Teléfono de Información sobre el Tabaco (900 850 300) o a Salud Responde (902 505 060), acerca las técnicas para dejar de fumar a aquellas personas fumadoras que, por motivos de trabajo, tiempo o distancia, no puedan participar en los talleres que se organizan en los centros de atención primaria.

Desde el verano de 2007, cuando se activó esta vía, y hasta el 30 de abril de 2013, un total de 6.959 ciudadanos se han puesto en contacto con la Quit Line para dejar el tabaco. Este recurso favorece una terapia personalizada a través del teléfono y con seguimiento periódico de un técnico especialista en deshabituación. Del total de llamadas registradas hasta el 30 de abril de 2013 (6.959), 387 han sido atendidas en este primer cuatrimestre.

El Teléfono de Información Ciudadana sobre Tabaquismo permite, además, que cualquier persona pueda consultar o recibir información tanto sobre la normativa como sobre los recursos existentes en Andalucía para dejar de fumar. Este servicio ha registrado 764 llamadas de enero a abril de 2013. Los usuarios, principalmente con edades comprendidas entre los 25 y los 54 años, han solicitado información general, consejos para dejar de fumar e información sobre centros con tratamientos. El porcentaje de uso entre hombres y mujeres está equilibrado en un 41% y 45%, respectivamente.

La extensión de los recursos de deshabituación tabáquica en los centros sanitarios y la puesta en marcha de la Quit Line, accesible a través del teléfono de información sobre el tabaco (900 850 300) o desde Salud Responde (902 505 060), ambos accesibles 24 horas al día, los 365 días del año, se completan con el espacio específico sobre este hábito existente en la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social (www.juntadeandalucia.es/salud/tabaquismo).

Se trata de recursos que tienen por objeto acercar y adaptar los programas de deshabituación a las necesidades de cada persona y que este año añaden como novedad un listado de preguntas y respuestas que permitirán aclarar dudas sobre cómo cumplir con la normativa en zonas de piscina, espacios deportivos, zonas comunes de edificios o terrazas; cómo denunciar en caso de que se detecte un posible incumplimiento de la norma, o cómo se señaliza correctamente la prohibición de fumar en los espacios públicos.

El espacio específico sobre tabaco existente en la web de la Consejería de Salud  y Bienestar Social (www.juntadeandalucia.es/salud/tabaquismo) también cumple una tarea informativa por cuanto acerca a la ciudadanía consejos de preparación para dejar de fumar y mantenerse firme ante la decisión tomada.

Además, destacan los programas específicos de deshabituación activos para ayudar a personas que trabajan en determinados sectores considerados modélicos. En esta línea, desde 2006, un total de 3.215 profesionales sanitarios han participado en intervenciones avanzadas (90 en los cuatro primeros meses del año).