El impacto que producen los murciélagos en el control de las plagas forestales, en un espacio delimitado como el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños y Pinar de la Algaida, y la ventaja que ese método natural aporta al evitar el uso de productos insecticidas con componentes químicos, centrará el taller que el próximo 31 de julio, a las 20.45, tendrá lugar en el salón de actos de la Casa de los Toruños.
La actividad, titulada “Una noche con murciélagos”, servirá para dar a conocer los resultados de un proyecto científico impulsado por la Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (AGADEN) y la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio como responsable de la gestión del parque metropolitano, que se viene desarrollando en este espacio natural de la Bahía de Cádiz.
El proyecto persigue conocer el impacto que supone la presencia de los murciélagos en las zonas forestales del parque, para controlar plagas como la procesionaria, que de manera cíclica afectan sobre todo a los numerosos ejemplares de pinos que pueblan algunas zonas del recinto.
Los murciélagos son mamíferos voladores, de los que en la Península Ibérica hay identificadas hasta 31 especies, todas protegidas y en peligro o en situación de vulnerabilidad. Estos mamíferos tienen una dieta basada casi exclusivamente en el consumo de invertebrados, lo que los convierte en un importante controlador de plagas y cuya presencia, en consecuencia, puede evitar o reducir el uso de insecticidas en espacios como este parque natural.
Para determinar la presencia de poblaciones de murciélagos en los Toruños y su incidencia frente a plagas como la procesionaria, AGADEN y la CFIOT, en colaboración con un equipo de investigadores de la Universidad portuguesa de Évora, vienen desarrollando en el parque metropolitano el proyecto denominado Plan de Gestión y Conservación del Control de Plagas Forestales por Murciélagos, que persigue favorecer la presencia de este mamífero volador.
Para ello, se han instalado cinco cajas-refugios en diferentes zonas del parque con el fin de facilitar el asentamiento en el territorio. Estas cajas son monitorizadas mensualmente por el personal del parque metropolitano, que previamente recibió la necesaria formación para ello, a fin de conocer el grado de ocupación de dichos refugios en cada momento.
De forma paralela, se viene monitorizando la actividad de los murciélagos presentes en el parque, lo que hasta ahora ha permitido identificar hasta 7 especies diferentes, una cifra elevada teniendo en cuenta que se concentran en un territorio relativamente limitado y con escasa presencia arbórea.
El desarrollo de este proyecto deberá aportar, al final del trabajo, una estimación del consumo de procesionaria por murciélagos con los muestreos de las cajas refugio, valorando el peso que ejercen las especies que habitan en el parque sobre las plagas, principalmente la de la procesionaria. De todo ello se ofrecerán detalles en el taller de la noche del 31 de julio, al que se podrá accederprevia inscripción en parquedelabahia@juntadeandalucía.es, facilitando nombre completo y teléfono de contacto, ya que el evento tiene un aforo máximo de 20 personas.
El taller tiene una duración estimada de 1 hora y se desarrollará en dos partes: en primer lugar una charla en el salón de actos de la Casa de los Toruños, en la que se presentarán los resultados de este proyecto, y a continuación una visita a una de las zonas en las que están instaladas las cajas, para que el equipo técnico que registra los sonidos de los murciélagos realice una demostración a los participantes. En ambas actividades es obligatorio el uso de mascarillas.
Accesibilidad
| Aviso legal
| Política de privacidad
Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, C/ Pablo Picasso nº 6. 41018 – Sevilla