El Parque Metropolitano del Alamillo, gestionado por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, acogerá un curso de anillamiento científico de aves durante los días 14 y 15 de marzo, organizado por el Grupo de Anillamiento Estación Ornitológica Anastasio Senra y el Grupo Ornitológico del Sur.
El curso, para el que no se requieren conocimientos previos, tendrá lugar en el Cortijo del Alamillo con una duración de 18 horas lectivas, durante las cuales los alumnos participarán en el montaje de sistemas de captura, anillamiento y procesado de aves.
Con esta iniciativa los organizadores pretenden que los asistentes reciban una formación sobre los principios básicos del anillamiento, para el posterior estudio de las poblaciones de aves que habitan en el parque metropolitano de Sevilla.
El curso comenzará el sábado 14 de marzo, a las 9:00, con la presentación y una introducción a los anillamientos. Durante esta primera sesión formativa, se impartirá la teoría sobre los métodos de captura, las marcas para las aves y los procesos de anillamientos. Al final de la jornada, entre las 14:00 y las 18:00 horas, los alumnos realizarán las prácticas de captura en diferentes espacios del parque.
El domingo se retomarán las clases a las 7:00 de la mañana con una sesión de montaje de redes, a la que seguirán nuevas prácticas de técnicas de anillamientos. El curso finalizará la tarde del domingo con la entrega de los certificados de asistencia.
Quienes deseen participar en el curso deberán inscribirse en
https://forms.gle/1vgMoPcGv488HUQC6. Es recomendable acudir al curso provisto de linterna frontal, calzado cómodo, ropa impermeable y de abrigo, comida y bebida, crema solar, sombrero y una silla plegable para las jornadas prácticas.
El anillamiento científico es uno de los grandes avances en el estudio de la migración de aves, ya que la colocación de marcas identificativas en los ejemplares permite realizar un seguimiento de las trayectorias que realizan. La técnica consiste en colocar en la pata del ave una anilla metálica, generalmente de aluminio, que lleva impreso tanto los datos del ejemplar como los de la estación anilladora que realiza el estudio.