Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 49 de 25/3/1995

1. Disposiciones generales

Consejería de Agricultura y Pesca

DECRETO 50/1995, de 1 de marzo, por el que se modifica el 73/1993 de 25 de mayo, por el que se establece un régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales en tierras agrarias.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La Decisión de la Comisión Europea de 27 de abril de

1994 aprobando el Programa Español de Forestación de tierras agrarias introduce nuevos aspectos que no venían recogidos en el Real Decreto 378/1993 de 12 de marzo, por el que se establece un régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales en explotaciones agrarias. De conformidad con lo anterior, el Real Decreto

2086/1994 de 20 de noviembre modifica ciertos preceptos del Real Decreto 378/1993, y se hace necesaria la revisión del Decreto 73/1993 de 25 de mayo, para adaptarse a la Decisión comunitaria.

- Asimismo, y tras dos años de funcionamiento del Programa de forestación de tierras agrarias en nuestra Comunidad Autónomo, se hace necesario el realizar ciertas modificaciones en el Decreto 73/1993 en aras a conseguir uno mayor eficacia en la ejecución del Programa.

Las mejoras que se proponen tales como la ampliación de la zona de aplicación preferente de las ayudas, el aumento de las primas de mantenimiento y de compensación de rentas, así como la modificación de los Anexos de especies forestales, redundará en una mejora significativa del programa.

Con tales acciones, y teniendo en cuenta la larga duración en el tiempo de este sistema de ayudas, se realiza un importante esfuerzo para la necesaria diversificación de las actividades en el desarrollo rural, favoreciendo al máximo la forestación de tierras agrarias como alternativa de renta y apoyo para evitar el desarraigo de las poblaciones rurales.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Agricultura y Pesca, previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 1 de marzo de 1995,

DISPONGO

Artículo único. Se modifican los siguientes preceptos del Decreto 73/1993 de 25 de mayo, por el que se establece un régimen de ayudas para fomentar inversiones forestales en explotaciones agrarias, en los apartados y contenidos siguientes:

1. El artículo 2

1. El apartado 2 queda redactado de la siguiente forma

2. El resto del territorio de la Comunidad Autónoma tendrá el siguiente orden de prioridad territorial

a) Secanos donde la superficie objeto de la actuación alcance pendientes medias, iguales o superiores al 15 por

b) Resto de las zonas de secano.

c) Superficies de regadíos.

2. Se suprime el apartado 4.

2. El artículo 4

1. El párrafo primero queda redactado de la siguiente forma:

Se consideran superficies agrarias las tierras que habiendo sido objeto de algún aprovechamiento agrario regular al 31 de julio de 1992, hayan contribuido a la formación de renta del titular de la explotación y sean susceptibles de forestación. Dichas tierras serán las comprendidas en algunos de los apartados siguientes:

2. Se añade un párrafo al final.

Se entenderá por aprovechamiento agrario regular el

obtenido teniendo en cuenta las características del suelo y clima de cada comarca.

3. El artículo 5

1. Al párrafo segundo del apartado 1 se le añade la

siguiente frase

- En el caso de nuevas plantaciones, éstas deberán

ser continuas.

2. Se suprime el epígrafe «e¯ del apartado 1.

3. El penúltimo párrafo del punto 1 queda redactado

de la siguiente forma:

En el caso de nuevas plantaciones, han de realizar en

común las actividades previstas en los apartados a) b) y

c) del párrafo anterior. En el caso de mejoras de plantaciones existentes, han de realizar en común las actividades previstas en los apartados c) c d).

4. Se suprimen los apartados 3 y 4.

4. El artículo 7

1. El primer párrafo del apartado 1 queda redactado

de la siguiente forma

1. Cuando las solicitudes presentadas para gastos de

forestación, prima de mantenimiento y compensación de

rentas superen la dotación presupuestaria que anualmente se dediquen a estas ayudas, se atenderán las primeras

cincuenta hectáreas por solicitante y año, con el orden de prioridad que se establece en los puntos siguientes

2. El apartado l.a queda redactado de la siguiente

forma:

a) Por el territorio: En primer lugar serán atendidas las solicitudes de superficies situadas en las zonas preferentes (artículo 2.1), y en segundo lugar las que se refieran a superficies situadas en el resto del territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía (artículo 2.2).

3. El punto 3 del apartado 1.b queda redactado de

la siguiente forma:

Otros titulares de explotaciones agrarias, siempre que

más de un 25 por 100 de su renta declarada proceda de

la agricultura y residan en la misma comarca en la que se encuentra la superficie objeto de ayuda.

4. Se suprime el punto 6 del apartado 1.b.

5. El punto 3 del apartado 1.c queda redactado de

la siguiente forma:

3. Tierras ocupadas por cultivos leñosos en pendiente

igual o superior al 25 por 100 y la mejora de alcornocales.

6. El punto 4 del apartado 1.c queda redactado de

la siguiente forma:

4. Pastizales.

7. El punto 5 del apartado 1.c queda redactado de

la siguiente forma:

5. Mejoras de montes abiertos y dehesas con los

requisitos señalados en el artículo 4.

8. El punto 6 del apartado 1.c queda redactado de

la siguiente forma:

6. Eriales a pastos.

9. En el penúltimo párrafo del apartado 1 se suprime

la siguiente frase:

«cuya superficie a forestar sean continuas¯

10. En el apartado 2 se suprime la siguiente frase:

«cuyas superficies a forestar sean contiguas en la

situación prevista en el primer párrafo del apartado 1¯.

5. El artículo 8

1. Se añade un párrafo al final del apartado 1.

En el caso de mezclas de especies de los Anexos 2

o 3 con especies del Anexo 1, si la densidad de aquéllas superara la mínima exigida, se aplicarán los módulos de gastos de forestación establecidos para las especies de los Anexos 2 o 3 en su totalidad.

2. Se suprime el apartado 5.

6. El artículo 9

1. El cuadro de los importes de las ayudas del

apartado 1 queda redactado de la siguiente forma:

Titular Titular

individual agrupado

Especies anexo 1 20.000 24.000. Especies anexos 2 y 3, con un

máximo del 25% del anexo 1 25.000 30.000. Especies de los anexos 2 y 3 35.000 42.000.

2. Se incluye un último párrafo en el apartado 1.

En el caso de mezclas de especies de los Anexos 2

o 3 con especies del Anexo 1, si la densidad de aquéllas superara la mínima exigida, se aplicarán las primas de

mantenimiento establecidas para las especies de los

Anexos 2 o 3 en su totalidad.

3. El apartado 2 queda redactado de la siguiente

forma:

2. Se podrán acumular las primas de mantenimiento

en las primeras certificaciones.

7. El artículo 10

1. El cuadro de los importes de ayudas del apartado

1.a queda redactado de la siguiente forma:

Primeras

veinticinco Resto

hectáreas superficie

Especies anexo 1 25.000 20.000. Especies anexos 2 y 3, con un

máximo del 25% del anexo 1 35.000 28.000. Especies de los anexos 2 y 3 40.000 32.000.

2. El cuadro de los importes de ayudas del apartado

1.b queda redactado de la siguiente forma

Primeras

veinticinco Resto

hectáreas superficie

Especies anexo 1 15.000 12.000. Especies anexos 2 y 3, con un

máximo del 25% del anexo 1 20.000 16.000. Especies de los anexos 2 y 3 24.000 19.200.

3. Se añade un nuevo párrafo al final del apartado l.b.

En el caso de mezclas de especies de los Anexos 2

o 3 con especies del Anexo 1, si la densidad de aquéllas superara la mínima exigida, se aplicarán las primas

compensatorias establecidas para las especies de los

Anexos 2 o 3 en su totalidad.

4. El apartado 2 queda redactado de la siguiente

forma:

2. Los módulos de prima compensatoria se establecerán en función de los aprovechamientos que se abandonan:

a) Cultivos herbáceos y barbechos 100 por 100 de

los establecidos. Se aplicarán los módulos máximos sobre la superficie total aprobada.

b) Cultivos leñosos y huertos familiares 90 por 100 de

los indicados en el apartado 1.

c) Pastizales o eriales a pastos 50 por 100 de los

indicados en el apartado 1.

8. El artículo 11

Queda redactado de la siguiente forma:

1. Los importes máximos de las ayudas a conceder

serán:

- 250.000 pesetas por hectárea para mejora de

alcornocales.

- 60.000 pesetas por hectárea para realización de

mejoras de otras superficies forestadas mediante tratamientos selvícolas, como desbroces, poda, limpieza del suelo, tratamiento contra plagas y enfermedades. Se considerará que la superficie cubierta debe estar entre el

5 y el 20 por 100.

- 45.000 pesetas por hectárea ocupada por nuevos

cortafuegos o limpieza de los antiguos.

- 500.000 pesetas por kilómetro construido de caminos

En casos de terrenos muy accidentados, se podrá alcanza; un importe máximo de 1.500.000 pesetas.

- 100.000 pesetas como máximo por unidad de

punto de agua con capacidad igual o superior a 50

metros cúbicos. En el caso de no existir manantial o

arroyo.yo, se podrá ayudar la construcción de depósitos cerrados de hormigón; en estos cosos la ayuda podrá

alcanzar un máximo de 200.000 pesetas.

2. Las ayudas indicadas en el apartado anterior sólo

se concederán a las agricultores que obtengan, como

mínimo, el 25 por 100 de su renta total de la actividad que desarrollen en la explotación, a o sus agrupaciones.

9. El artículo 12

1. El punto 6 queda redactado de la siguiente forma:

Para las superficies que se encuentran ubicadas

dentro de Espacios Naturales Protegidas, se estará, además de a lo dispuesto en la legislación antes referida, a la normativa específica de dichos espacios, siendo preceptivo, con carácter previo al otorgamiento de la ayuda, el

informe vinculante de la Consejería de Medio Ambiente.

Asimismo para las ayudas a conceder para la mejora

de alcornocales y otras superficies forestales, será preceptivo, con carácter previo al otorgamiento de la ayuda, el informe vinculante de la Consejería de Medio Ambiente.

A estos efectos la Consejería de Agricultura y Pesca

remitirá las solicitudes a la Consejería de Medio Ambiente, la cual emitirá el correspondiente informe en el plazo de treinta días, transcurrido el cual sin que el mismo haya sido evacuado se entenderá favorable.

2. Se añade un nuevo punto:

8. Para aquellas solicitudes cuya superficie a forestar supere las 50 hectáreas, será necesario que la Memoria

Técnica venga firmada por Técnico competente así como

acompañadas de planos de las parcelas a forestar a

escala 1/10.000. Los gastos de aquí derivadas podrán

incluirse dentro de los gastos de la forestación.

10. Se añade una nueva Disposición Final

Se faculta al Consejero de Agricultura y Pesca y al

Consejero de Medio Ambiente a establecer los procedimientos y mecanismos de control y seguimiento de los objetivos previstos en el presente Decreto.

11. El Anexo 1

1. Se suprime la especie

Pino negro (Pinus uncinata Mill).

12. El Anexo 2

1. El título del Anexo 2 queda redactado de la

siguiente forma:

ESPECIES ARBOREAS Y ARBUSTIVAS CUYA PLANTACION

TENGA COMO FIN PRINCIPAL LA RESTAURACION O

LA CREACION DE ECOSISTEMAS FORESTALES

PERMANENTES

2. Se suprimen de este Anexo las siguientes especies

Arce (Arce pseudoplatanus L.A.).

Alamo temblón (Populus trémula L.).

Cinamomo, Agriaz (Melia azedarach L.).

Roble (Quercus robur L., Q, petraea L.).

Fresno (Fraxinus excelsior L.).

3. Se incluyen en este Anexo las siguientes especies

Aceres (Acer granatense Boiss; Acer monspessuianum L.). Serbal (Sorbus doméstica L.).

Quejigo Andaluz (Quercus canariensis Will)

Coscoja (Quercus coccifera L.).

Mirto (Myrtus communis L.).

Sauco (Sambucus nigra L.).

Durillo (Viburnum tinus L.).

Peral silvestre (Pirus bourgeana Decne).

Aladierno (Rhamnus alaternus L.).

Olivilla (Phillyrea angustifolia L.).

Agracejo (Phillyrea latifolia L.).

13. El Anexo 3

1. Se suprimen de este Anexo las siguientes especies

Sabina (Juniperus thurifera L.).

2. Se incluyen en este Anexo las siguientes especies

Durillo andaluz (Cotoneaster granatensis Boiss).

Boj de Baleares (Buxus baleárica Lam).

Abedul (Betula fontqueri Rothm).

Bonetero de Cazorla (Euonimus europaeaus L.).

14. El Anexo 4

1. Se incluyen los términos municipales relacionados

en el Anejo 1 de este Decreto.

DISPOSICION TRANSITORIA

Disposición única

A las solicitudes presentadas al amparo de lo establecido en el Decreto

73/1993, de 25 de mayo, y de la Orden de 27 de julio de 1993 de la Consejería de Agricultura y Pesca, le será de aplicación, en cuanto resulte más beneficioso para el solicitante, las normas que se establecen en el presente Decreto.

DISPOSICIONES FINALES

Disposición Final Primera

Se encomienda a la Consejería de Agricultura y

Pesca la publicación mediante Orden de un texto integrado del Decreto 73/1993, de 25 de mayo y del presente

Decreto.

Disposición Final Segunda

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente

de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de

Andalucía.

Sevilla, 1 de marzo de 1995

MANUEL CHAVES GONZALEZ

Presidente de la Junta de Andalucía

PAULINO PLATA CANOVAS

Consejero de Agricultura y Pesca

A N E J O 1 .

RELACION DE TERMINOS MUNICIPALES DE NUEVA

INCLUSION EN LAS ZONAS DE ACTUACION

PREFERENTE

Provincia Comarca o Zona T. Municipal

Almería Río Nacimiento Las Tres Villas.

Bajo Almanzora Antas.

Bédar.

Cuevas de Almanzora.

Gallardos (Los).

Garrucha.

Huércal-Overa.

Mojácar.

Pulpí.

Serón.

Turre.

Vera.

Camponíjar y B. Andarax Almería.

Benahadux.

Carboneras

Gádor.

Huércal de Almeria.

Níjar.

Pechina.

Rioja.

Sta. Fe de Mondújar.

Viator.

Cádiz Campiña Costa Noroeste Trebujena. Sanlúcar de Barrameda.

Córdoba Las Colonias La Carlota. Fuente Palmera.

Guadalcázar.

Sansebastián.

Victoria.

Campiña Alta Aguilar.

Baena.

Benamejí.

Cabra.

Doña Mencia.

Encinas Reales.

Lucena.

Campiña Alta Montemayor.

Montilla.

Monturque.

Moriles.

Nueva Carteya.

Palenciana.

Puente Genil.

Valenzuela.

Penibética Almedinilla.

Carcabuey.

Fuente Tójar.

lznájar.

Luque.

Priego de Córdoba.

Rute.

Zuheros.

Granada De la Vega Alfacar. Beas de Granada.

Cenes de la Vega.

Cogollos Vega.

Dílar.

Dúcar.

Gójar.

Güéjar Sierra.

Güevéjar.

Huétor-Santillán.

Huétor-Vega.

Loja.

Nívar.

Pinos Genil.

Quéntar.

Salar.

Víznar.

Zagra.

Zubia.

Alhama Agrón.

Alhama de Granada.

Arenas del Rey.

Cacín.

Chimeneas.

Escúzar.

Jayena.

Mala (La.)

Sta. Cruz de Alhama.

Venta de Huelma.

Zafarraya.

La Costa Albondón.

Albuñón.

Almuñécar.

Guajares (Los)

La Costa Gualchos

Itrabo

Jete

Lentejí

Lújar

Molvízar

Motril

Otívar

Polopos

Rubite

Salobreña

Sorvilán

Vélez de Benaudalla

Las Alpujarras Almejíbar

Alpujarra de la Sierra

Bérchules

Bubión

Busquístar

Cádiar

Cañar

Capileira

Carataunas

Castaras

Juviles

Lanjarón

Lobras

Murtas

Nevada

Orjiva

Pampaneira

Pórtugos

Sopórtugos

Taha.(La)

Torvizcón

Trevélez

Turón

Ugíjar

Valor

Valle de Lecrín Albuñuelas

Dúrcal

Lecrín

Nigueras

Padul

Pinar (El)

Valle (El)

Vilamena

Huelva Condado Litoral Almonte Hinojos

Lucena del Puerto

Moguer

Palos de la Frontera

Costa Aljaraque

Cartaya

Isla Cristina

Lepe

Punta Umbría

Jaén Campiña Norte Arjona

Arjonilla

Bailén

Cazalilla

Escañuela

Espeluy

Fuerte del Rey

Higuera de Arjona

Higuera de Calatrava

Jabalquinto

Linares

Lopera

Mengíbar

Porcuna

Santiago de Calatrava

Torreblascopedro

Villatorre

La Loma Baeza

Begíjar

Canena

Ibros

Iznatoraf

Lupión

Rus

Sabiote

Torreperogil

Ubeda

Villacarrillo

Villanueva del Arz.

La Campiña Sur Alcaudete

Jaén

Jamilena

Mancha Real

Martos

Torredelcampo

Torredonjimeno

Villardompardo

Málaga Norte o Antequera Antequera Archidona

Campillos

Cuevas de S. Marcos

Villanueva de Algaida

Villanueva del Rosario

Villanueva del Trabuco

Villanueva de Tapia

Centro Sur o Guadalhorce Alhaurín de la Torre Alhaurín el Grande

Alozaina

Cártama

Coín

Manilva

Marbella

Mijas

Pizarra

Valle de Abdalajis

Sevilla El Aljarafe Pilas

Las Marismas Aznalcázar

Puebla del Rio (La)

Villafranco del Guadalquivir

Villamanrique de la Condesa

Descargar PDF