Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
CONCURSO-OPOSICION
El Pleno de la Excma. Diputación Provincial de Granada een sesión celebrada el día 20 de junio de 1996 ha aprobado las bases que han de regir la convocatoria para la provisión en propiedad de diversas plaza/s de fun cionario/s relacionadas en el Anexo 1, mediante el sistema de Concurso-Oposición, turno de Funcionarización del Personal Laboral Fijo de la Excma. Diputación Provincial de Granada.
BASES GENERALES
1. Naturaleza y características de las plazas a cubrir y sistema selectivo elegido.
1.1. El Pleno de la Excma. Diputación Provincial de Granada en sesión celebrada el 20 de junio de 1996, adoptó, entre otros, el siguiente acuerdo: «Autorizar la apertura de un turno de funcionarización del personal laboral fijo de esta Diputación de conformidad con lo dispuesto en la Disposición Transitoria decimoquinta de la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública, adicionada por la Ley 23/88, de 28 de julio, art. 37 de la Ley
31/90, de Presupuestos Generales del Estado para 1991 y Acuerdo del Consejo de Ministros, de 27 de marzo de 1991, y art. 12 del Convenio Colectivo Unificado del Personal Laboral de la Corporación y Acuerdo sobre Condiciones de Trabajo del Personal Funcionario¯.
1.2. Por lo que se refiere al procedimiento para articular la funcionarización, la Ley 31/90, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1991, crea en su artículo 37.1 un turno específico que denomina de «plazas afectadas por el art. 15 de la Ley de Medidas¯, que será el aplicado a esta convocatoria y desarrollado por Orden de 27 de marzo de 1991, de aplicación supletoria.
1.3. El presente Concurso-Oposición se ajustará a lo establecido en la Ley
7/85, de Bases de Régimen Local, RDL 781/86, RD 896/91 y RD 364/95, por la que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración del Estado.
1.4. El objeto de la presente convocatoria es la provisión en propiedad, a través del turno de funcionarización, mediante el sistema de Concurso-Oposición de las plazas que se relacionan en el Anexo 1, las cuales se encuentran encuadradas en la Escala, Subescala, Clase y, en su caso, categoría que se indican, dotadas con los haberes correspondientes al Grupo que igualmente se especifica, con arreglo a la legislación vigente.
1.5. Todas las plazas convocadas y no cubiertas no podrán ser acumuladas a otros turnos de acceso.
2. Condiciones y requisitos que deben cumplir los aspirantes.
2.1. Para ser admitido a la realización de las presentes pruebas selectivas para el acceso a las plazas convocadas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser español.
b) Tener cumplidos 18 años.
c) Estar en posesión del título que se indica en el Anexo para cada tipo de plaza.
d) Estar vinculado por una relación laboral de carácter indefinido en la Diputación Provincial de Granada con la categoría señalada en el Anexo 1, a
30 de julio de 1988, fecha de entrada en vigor de la Ley 23/88.
e) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de la función pública.
f) No estar incurso en causa de incapacidad de las establecidas en la normativa vigente de función pública.
g) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
h) Estar en activo en la Diputación de Granada, o con contrato en suspenso con derecho a reserva de puesto de trabajo, de conformidad con lo previsto en el artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores y artículo 15 párrafo 6º del Convenio Colectivo del personal laboral de la Diputación de Granada.
2.2. Todos los requisitos exigidos en el apartado anterior, deberán poseerse en el día de la finalización de presentación de solicitudes y gozar de los mismos hasta la toma de posesión como funcionario.
3. Instancias y documentos a presentar.
3.1. Los aspirantes presentarán instancia ajustada al modelo que se publica en el Anexo 2 de la presente convocatoria en el Registro General de la Excma. Diputación Provincial, sito en Avda. del Sur, 3, Complejo Administrativo «La Caleta¯, 1ª planta, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas y sábados, de 9 a 13 horas, donde será debidamente registrada. El plazo de presentación es de 20 días naturales a partir del siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
3.2. La citada instancia deberá dirigirse al Excmo. Sr. Presidente de la Corporación bastando que el aspirante manifieste que reúne las condiciones exigidas en la Base 2ª de la presente convocatoria, referida a la fecha de expiración del plazo señalado para la presentación de instancias con la excepción del título académico exigido en la base 2.1.c) o documento oficial de la solicitud del mismo, que deberá presentarse fotocopia junto con la instancia, y además una fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
3.3. También podrán presentarse las instancias en la forma que determina el art. 38.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Granada, 25 de julio de 1996.- El Diputado de Recursos Humanos, José A. Pérez de Rueda. 3.4. Los errores de hecho que pudieran advertirse podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a petición del interesado.
3.5. Los aspirantes deberán adjuntar a la instancia una certificación de Recursos Humanos de la Excma. Diputación Provincial de Granada, en la que conste el cumplimiento de los apartados d) y h) de la Base 2ª punto. En su defecto, podrá adjuntarse a la instancia copia del documento de solicitud del certificado en el Registro General, aportándose con posterioridad, de oficio, el certificado al expediente.
3.6. Los aspirantes que pretendan puntuar en la Fase de Concurso, presentarán junto a las instancias antes señaladas los documentos que justifiquen los méritos y servicios a tener en cuenta de acuerdo con el baremo contenido en el apartado 6 de las bases de la presente convocatoria. En la instancia deberán enumerarse los documentos aportados.
3.7. Los documentos presentados deberán ser originales o bien fotocopias compulsadas por los organismos públicos autorizados para ello, previa exhibición del original.
3.8. Los méritos o servicios a tener en cuenta en el concurso se refieren a la fecha en que expire el plazo de presentación de instancias.
4. Admisión de aspirantes.
4.1. Expirado el plazo de presentación de instancias el Excmo. Sr. Presidente de la Corporación o el Diputado de la Corporación que ostente la Jefatura directa de personal, dictará Resolución a propuesta del Tribunal seleccionador declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos, publicándose en el Boletín Oficial de la Provincia y exponiéndose además en el Tablón de Anuncios de la Corporación.
4.2. En dicha Resolución se indicará el plazo de 10 días hábiles de subsanación de defectos, que en los términos del art. 71 de la Ley 30/92 se concede a los aspirantes excluidos y se determinará el lugar, fecha y hora del comienzo de los ejercicios.
La publicación de dicha Resolución en el Boletín Oficial de la Provincia será determinante de los plazos a efectos de posibles impugnaciones o recursos.
4.3. Subsanados, en su caso, los defectos que hubiesen sido apreciados por el Tribunal, la lista definitiva de aspirantes admitidos y excluidos, se expondrá en el Tablón de Anuncios de la Corporación.
5. Tribunal.
5.1. El Tribunal Calificador, que tendrá la categoría señalada en el Anexo 1 según el Grupo al que pertenezca la plaza, de las recogidas en el art. 33.1 del R.D. 236/88, de 4 de marzo, sobre indemnizaciones por razón del servicio, está integrado por los siguientes miembros:
Presidente: Como titular el Diputado Provincial designado por la Presidencia y como suplente el Diputado Provincial designado también por la Presidencia de esta Corporación.
Vocales: 1. Un miembro titular y otro suplente propuestos por la Junta de Andalucía en representación de ésta.
2. Un miembro titular y otro suplente en representación de la Diputación de Granada.
3. Un miembro titular y otro suplente en representación de la Junta de Personal.
4. Un miembro titular y otro suplente en representación de la Junta de Personal.
Secretario: Un miembro titular y otro suplente propuestos por la Excma. Diputación Provincial de Granada.
5.2. Le corresponde al Tribunal el desarrollo y calificación de las pruebas selectivas a que hace referencia la Base 6ª de la presente convocatoria.
5.3. El Tribunal no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia del Presidente, Secretario y de la mitad, al menos, de los vocales, pudiendo acudir indistintamente a cada sesión que se produzca el titular o bien su suplente.
5.4. El Tribunal podrá disponer la incorporación a las sesiones de asesores especialistas para todas o algunas de las pruebas. Dichos asesores se limitarán al ejercicio de sus especialidades técnicas, en base exclusivamente a las cuales colaboraran con el órgano de selección, actuando por tanto con voz pero sin voto.
5.5. Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de formar parte del mismo cuando concurran alguna de las circunstancias previstas en el art. 28 de la Ley 30/92, o se hubieran realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas de acceso a la función pública en los 5 años anteriores a la publicación de esta convocatoria.
5.6. Podrá cualquier interesado promover recusación en cualquier momento del proceso selectivo cuando concurran las anteriores circunstancias.
5.7. Los miembros del Tribunal son personalmente responsables del estricto cumplimiento de las bases de la convocatoria y de la sujeción a los plazos establecidos para la realización y valoración de las pruebas y para la publicación de los resultados.
5.8. El Presidente del Tribunal podrá exigir a los miembros del mismo declaración expresa de no hallarse incurso en las circunstancias anteriormente previstas, sin perjuicio de que de oficio deba el afectado notificarlo al organismo al que representa.
5.9. Las dudas o reclamaciones que puedan originarse con la interpretación de la aplicación de las bases de la presente convocatoria, así como lo que deba hacerse en los casos no previstos, serán resueltos por el Tribunal sin apelación alguna.
6. Procedimiento de selección.
6.1. El procedimiento de selección de los aspirantes constará de las siguientes fases:
a) Concurso.
b) Oposición.
6.2. Previamente a la fase de Oposición, se realizará la fase de Concurso que no tendrá carácter eliminatorio.
6.3. Antes de la celebración del ejercicio se reunirá el Tribunal procediéndose a valorar los méritos y servicios de la fase de concurso, el escrito resultado de ésta ha de contener para cada aspirante la puntuación global obtenida en la fase de concurso, con indicación además de la puntuación por méritos profesionales; cursos; seminarios; congresos y jornadas, no debiendo, en ningún caso, sobrepasar los límites que se expresan en el apartado de la Base 6.9 «aplicación del concurso¯. Dicho escrito ha de publicarse en el Tablón de Anuncios de la Corporación (Complejo Administrativo La Caleta), con al menos una antelación de 48 horas a la realización del ejercicio.
6.4. La realización del ejercicio de la Oposición se llevará a efecto en la fecha que indique la Resolución a la que hace referencia la Base 4ª de la presente convocatoria, en la que se expresará también lugar y hora de realización del mismo.
6.5. La actuación de los opositores se iniciará por orden alfabético a partir del primero de la letra «T¯, de conformidad con el sorteo público celebrado el día 2 de febrero de 1996, previo anuncio publicado en el BOP núm. 21 de fecha 27 de enero de 1996.
6.6. Los aspirantes serán convocados para el ejercicio en llamamiento único siendo excluidos de la oposición quienes no comparezcan, salvo causa de fuerza mayor debidamente acreditada y libremente apreciada por el Tribunal.
6.7. En cualquier momento el Tribunal podrá requerir a los opositores para que acrediten su personalidad.
6.8. Los candidatos deberán acudir provistos del DNI, o en su defecto, pasaporte o carnet de conducir.
6.9. Valoración de méritos. Fase de concurso.
Méritos profesionales.
Por cada mes completo de servicios prestados en la Diputación Provincial de Granada en plaza o puesto de igual o similar contenido al que se opta, acreditado mediante la correspondiente certificación expedida por Secretaría General, 0,10 puntos.
A estos efectos se reducirán proporcionalmente los prestados a tiempo parcial.
Cursos y seminarios, congresos y jornadas.
Siempre que se encuentren relacionados con la plaza que se opta e impartidos por instituciones de carácter público.
- Por la participación como asistente:
Hasta 14 horas o 2 días: 0,05 puntos.
De 15 a 40 horas de duración o de 3 a 7 días: 0,10 puntos. De 41 a 70 horas de duración o de 8 a 12 días: 0,20 puntos. De 71 a 100 horas de duración o de 13 a 20 días: 0,25 puntos. De 101 a 200 horas de duración o de 21 a 40 días: 0,50 puntos. De 201 horas en adelante o más de 40 días: 1,00 punto.
Los cursos en los que no se exprese duración alguna serán valorados con la puntuación mínima a que se refiere la anterior escala.
Aplicación del Concurso.
Los puntos obtenidos en la Fase de Concurso se sumarán a la puntuación obtenida en la Fase de Oposición a efectos de establecer el orden definitivo de aprobados. Estos puntos no podrán ser aplicados para superar el ejercicio de la Fase de Oposición.
El número máximo de puntos que se otorguen en la Fase de Concurso será el siguiente:
Méritos profesionales: 4 puntos.
Cursos, seminarios, congresos y jornadas: 1 punto.
6.10. Fase de Oposición. Consistirá en la realización de dos ejercicios:
1. Primer ejercicio: Consistirá en la resolución de un cuestionario tipo test, de 50 preguntas con respuestas alternativas, relacionadas con las funciones y tareas propias de la plaza y en el ámbito del temario que para cada categoría se recoge en el Anexo 1. El tiempo para realizar este ejercicio es de 1 hora.
Dicho ejercicio tiene carácter obligatorio y eliminatorio.
2. Segundo ejercicio: Consistirá en la solución de uno o varios supuestos prácticos, relacionados con las funciones y tareas propias de la plaza y en el ámbito del temario que para cada categoría se recoge en el Anexo I. Dichos supuestos serán determinados inmediatamente antes del comienzo de la prueba, por el Tribunal, y se realizarán en el tiempo que éste estime necesario.
Dicho ejercicio tiene carácter obligatorio y eliminatorio.
6.11. Los ejercicios se calificarán hasta un máximo de diez puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para superarlos.
6.12. El cómputo de la puntuación de cada ejercicio se hará mediante la media aritmética de las notas dadas por los miembros del Tribunal, desechándose la nota más alta y más baja.
6.13. La calificación final de las pruebas vendrá determinada por la suma de las puntuaciones de la Fase de Oposición y de la del Concurso. En caso de empate se resolverá a favor de quien haya obtenido mayor puntuación en la Fase de Oposición.
7. Listas de aprobados.
7.1. La relación definitiva de aprobados, que el Tribunal hará pública en el Tablón de Anuncios de la Diputación, será elevada al Excmo. Sr. Presidente de la Corporación o Diputado que ostente la Jefatura directa de personal con propuesta de nombramiento de funcionario de carrera.
7.2. Los opositores que no se hallen incluidos en tales relaciones tendrán la consideración de no aptos a todos los efectos.
7.3. El Tribunal no podrá aprobar ni declarar que han superado las pruebas selectivas un número superior de aspirantes al de las plazas convocadas.
8. Presentación de documentos.
8.1. Los aspirantes aprobados dispondrán de un plazo de 20 días naturales desde que se haga pública la relación definitiva de aprobados para presentar en Recursos Humanos de esta Corporación los documentos que acrediten los requisitos y condiciones de capacidad establecidos en la base 2.1, salvo el recogido en el apartado d), que será acreditado de oficio por Recursos Humanos. No obstante quedarán exentos de justificar las condiciones y/o requisitos que ya acreditaron para obtener la condición de Personal Laboral Fijo de esta Diputación.
8.2. Ante la imposibilidad debidamente justificada de presentar los documentos expresados podrá demostrarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier medio de prueba admitido en derecho.
8.3. Quienes dentro del plazo fijado y salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente justificados, no presentasen la documentación o del examen de la misma se dedujese que carecen de los requisitos señalados en las bases de la presente convocatoria, no podrán ser nombrados funcionarios de carrera y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiesen incurrido por falsedad en la solicitud inicial.
9. Nombramiento de funcionarios de carrera y toma de posesión.
9.1. Transcurrido el plazo de presentación de documentos, el Excmo. Sr. Presidente o Diputado que ostente la Jefatura directa de personal, nombrará funcionarios de carrera a los aprobados en el proceso selectivo.
9.2. El plazo para tomar posesión será de 30 días naturales a contar desde el día siguiente a la notificación de la Resolución.
9.3. De no tomarse posesión en el plazo requerido sin causa justificada, se entenderá como renuncia a la plaza obtenida.
9.4. El Personal Laboral Fijo que supere las pruebas selectivas y tome posesión de su plaza, quedará adscrito provisionalmente en el puesto de trabajo de Personal Funcionario en que su puesto se halla reconvertido.
10. Absorción del complemento personal.
El Complemento Personal Indefinido (CPI) del personal laboral funcionarizado, se mantendrá en su cuantía actual, pero será absorbido por futuras mejoras, el 25% cada uno de los dos primeros años y el 50% el tercer año.
Al finalizar los tres años desaparecerá el CPI. Las cantidades absorbidas incrementarán el Fondo Social, recogido en el artículo 54 del Acuerdo y Convenio.
11. Base Final.
La presente convocatoria y sus bases y cuantos actos administrativos se deriven de ella y de las actuaciones del Tribunal podrán ser impugnados por los interesados en los casos y en la forma establecida en la Ley 30/1992, de
26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
ANEXO 1
PLAZA/S: ARQUITECTO TECNICO
Número de plazas: seis.
Perteneciente/s a la Escala: Admón. Especial.
Subescala: Técnica.
Clase: Técnico Medio.
Grupo de pertenencia de la/s plaza/s: B.
Titulación exigida: Arquitecto Técnico.
Categoría con la que ha de estar vinculado/a a la Diputación de Granada a 30 de julio de 1988: Arquitecto Técnico o Aparejador.
Categoría del Tribunal: 2ª
Temario:
Bloque I.
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales, Características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho público. La Ley. Clases de leyes.
Tema 4. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: Sus fases. El silencio administrativo.
Tema 6. Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 7. Organización y competencias municipales/provinciales.
Tema 8. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 9. Derechos y deberes del personal al servicio de los entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 10. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones. Actas y certificados de acuerdos.
Tema 11. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.
Tema 12. El Presupuesto Local. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto local.
Bloque II.
Tema 1. La colaboración entre entidades de la Administración Local: El municipio asistido a nivel provincial.
Tema 2. El Plan de Empleo Rural. El PER en la provincia de Granada.
Tema 3. El papel de las Administraciones Locales en el desarrollo de los recursos endógenos.
Tema 4. La repoblación forestal. Planes de reforestación.
Tema 5. La depuración de aguas residuales en la provincia de Granada. La tecnología blanda en la depuración de aguas residuales.
Tema 6. El Plan de desarrollo rural para Andalucía 1994/1999.
Tema 7. Los Fondos Europeos en el desarrollo regional.
Tema 8. Vertiente objetiva en las competencias de los Entes Públicos en materias urbanísticas según su esfera de cobertura dentro del estado.
Tema 9. Vertiente subjetiva en las competencias de los Entes Públicos en materias urbanísticas según su esfera de cobertura dentro del estado. Los Entes Locales. Las Diputaciones Provinciales.
Tema 10. La legislación urbanística en vigor. Contenido. El nuevo estado urbanístico consecuente tras el texto refundido.
Tema 11. El valor urbanístico del suelo en la legislación vigente. El planeamiento urbanístico y la gestión de su ejecución. Las competencias expropiatorias de la administración. Régimen jurídico y disposiciones de la intervención de los entes de competencia urbanística en la expropiación.
Tema 12. El plan urbanístico. La composición documental del mismo. Trascendencia de la ausencia de alguno de sus componentes o de la presencia de defectos en aquéllos.
Tema 13. La valoración del suelo y su conexión con el régimen de valoración fiscal. Valor inicial y valor urbanístico. Determinación del valor urbanístico. Valoración del suelo destinado a sistemas generales.
Tema 14. Areas de reparto. Concepto. Criterios de su delimitación. Tipos según las distintas categorías de suelo. Consideraciones técnicas.
Tema 15. Concepto de aprovechamiento. Aprovechamiento permitido por el plan en un terreno. Urbanístico lucrativo de un terreno. De un área. Aprovechamiento tipo.
Tema 16. El derecho al aprovechamiento urbanístico. Contenido. Adquisición. Régimen transitorio que le es de aplicación.
Tema 17. Disposiciones urbanísticas que legalizan la intervención administrativa sobre los derechos de dominio del suelo. Supuesto que obligan a actuar a los órganos de la administración pública según sus competencias.
Tema 18. El espacio libre en los núcleos de población medios de ambiente rural. Estructuración de dichos espacios libres. Subsistema de espacios libres singulares. Caracteres.
Tema 19. La ejecución de los sistemas en la legislación urbanística. Obligaciones de titulares de suelo a soportar las cargas urbanísticas. Alcance de las aportaciones obligatorias al patrimonio de suelo público. Alcance del deber de adecuar urbanísticamente el suelo para su explotación. La escala de financiación sucesiva de sus fases.
Tema 20. Rehabilitación del espacio público: La calle. La plaza. Sus elementos. Definición. Evolución histórica. Análisis previo al proyecto. Diseño.
Tema 21. Trascendencia legal de las deforestaciones, provocadas o no, en la reclasificación urbanística. Destino urbanístico del suelo de explotación forestal. La disuasión y la represión sobre los diferentes tipos de actos de deforestación en las medidas legales ante la persecución del lucro.
Tema 22. Alcance a nivel provincial de protección del medio físico como patrimonio a defender. Diferentes tipos de recursos adscribibles al interés medioambiental.
Tema 23. El desarrollo de actividades económicas localizadas en el medio rural como actividad humana. Factores que interviene. Principio locacional. Principio de prevención sobre el deterioro medioambiental.
Tema 24. Tratamiento de basuras y escombros en núcleos rurales. Antecedentes. Estado del medio rural. Gestión de residuos sólidos urbanos.
Tema 25. El impacto ambiental como factor determinante para el tratamiento de las aguas residuales. Objetivos de la depuración.
Tema 26. Disposiciones y normas para la redacción y tramitación de documentación técnica definitoria del tratamiento y vertido de aguas residuales.
Tema 27. Redes de abastecimiento. Objetivos. Elementos. Tipología. Recomendaciones. Reformas y ampliaciones. Instalaciones. Materiales. Influencia de los suelos. Pruebas. Desinfección.
Tema 28. Piezas y obras especiales en las redes de distribución de agua para el consumo humano en las poblaciones.
Tema 29. Redes de alcantarillado. Información previa y condicionantes. Estructura. Evaluación de los distintos aspectos conducentes al diseño de una red. Diseño.
Tema 30. Características de las redes de saneamiento de las poblaciones. Construcción y mantenimiento.
Tema 31. Alumbrado público. Diseño. Disposición de luminarias. Consideraciones económicas. Recomendaciones. Cálculos.
Tema 32. Instalaciones de conexión en baja tensión. Características técnicas.
Tema 33. Redes de suministro eléctrico en baja tensión. Tipos. Características técnicas.
Tema 34. Redes de tercera categoría. Características técnicas. Tipos.
Tema 35. Fábricas de base pétrea. La roca como elemento constructivo. Características de las rocas seleccionadas como recurso en el hecho constructivo. La transformación de la roca de construcción y su inclusión en obra. Modalidades de aplicación.
Tema 36. Los hormigones. Su ejecución y factores condicionantes. Protecciones en su puesta en obra y en el proceso de cristalización. Prevención de su deformación térmica. Caracteres adicionales aportables en su composición.
Tema 37. El cerramiento vertical como protección. Conceptos y diferentes tipologías. Caracteres de seguridad y de confortabilidad para el hábitat. Esfuerzos horizontales. Insolación.
Tema 38. El elemento constructivo de cubrición. Conceptos generales. Diferentes tipologías. Sus caracteres de confortabilidad para el hábitat. Impenetrabilidad pluvial y su evacuación. Aireación. Aislamiento constructivo. Elementos de sustentación estructural.
Tema 39. Labor proyectiva para las construcciones de explotación rural. Recursos materiales y soluciones constructivas al uso agropecuario.
Tema 40. La fisuración como medio de detectar deformaciones de elementos de hormigón. Tipologías de rupturas. Reconocimiento. Efectos reológicos y medioambientales. La diversificación fragmentaria de fisuras.
Tema 41. La fisuración hidrotérmica. Consecuencias dimensionales. Análisis y de diagnóstico.
Tema 42. Disposiciones defectuosas de elementos constructivos de hormigón armado.
Tema 43. Rehabilitación. La cronología como factor tipológico de edificios. Necesidades de los edificios en la escala humana. Probabilidades de vida de una estructura. La seguridad como objetivo en la rehabilitación. Niveles de rehabilitación. Metodología de rehabilitación. Investigaciones previas y análisis.
Tema 44. Reparación de cimentaciones. Aproximación metodológica y reconocimientos. Interpretación geotécnica. El recalce, el batache, drenajes de impermeabilización. Actuaciones sobre el terreno. Tipología de daños derivados.
Tema 45. Reparación de elementos verticales. consolidaciones y rehabilitación de fachadas y muros. Humedades: Consecuencias y tratamiento.
Tema 46. Rehabilitación de forjados. Tipos. Refuerzos. Medidas de seguridad.
Tema 47. Rehabilitación de cubiertas. Metodología de reconocimiento. Exigencias. La madera en soluciones de cubierta. Tipologías. Operaciones de mantenimiento. Bases de la actuación.
Reparaciones sobre lo viejo. Alternativas. Caracteres patológicos.
Tema 48. La responsabilidad decenal de los profesionales de la construcción. Clases de obras. Conceptos de ruina y vicios. Derechos del subadquirente. Su transmisión y prescripción. Distribución de responsabilidades.
PLAZA/S: ASISTENTE SOCIAL
Número de plazas: Una.
Pertenecientes a la Escala: Admón. Especial.
Subescala: Técnica.
Clase: Técnico medio.
Grupo de pertenencia de la/s plaza/s: B.
Titulación exigida: Diplomado en trabajo social, asistente social o equivalente.
Categoría con la que ha de estar vinculado/a a la Diputación de Granada a 30 de julio de 1988: Asistente Social.
Categoría del Tribunal: 2ª
Temario:
Bloque I.
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales, características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho público. La Ley. Clases de leyes.
Tema 4. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración, especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: Sus fases. El silencio administrativo.
Tema 6. Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 7. Organización y competencias municipales/provinciales.
Tema 8. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 9. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 10. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones. Actas y certificados de acuerdos.
Tema 11. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.
Tema 12. El Presupuesto Local. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto local.
Bloque II.
Tema 1. Los Servicios Sociales en España. Referencia Constitucional. Competencias de las distintas Administraciones Públicas en materia de Servicios Sociales. Visión general.
Tema 2. El sistema público de Servicios Sociales. El Plan Concertado para las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. Concepto y desarrollo.
Tema 3. Los Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Ley de Servicios Sociales de Andalucía y su desarrollo. El Plan Andaluz de Servicios Sociales.
Tema 4. Los Servicios Sociales en la Administración Local. Competencias. Organización de los Servicios Sociales en la Diputación Provincial de Granada.
Tema 5. Regulación legal de las relaciones entre la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Diputaciones Provinciales de su territorio.
Tema 6. Los Servicios Sociales Comunitarios. Concepto. Objetivos. Funciones. Servicios. Los Centros de Servicios Sociales. El Plan Provincial de Servicios Sociales Comunitarios. El papel de los municipios en el plan provincial. Articulación Organizativa de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 7. Los Servicios Sociales Especializados. Concepto. Funciones. Tipología.
Tema 8. La participación ciudadana en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios. Objetivos y características. Legislación española en materia de participación ciudadana. Constitución, Estatutos de Autonomía, Leyes de Servicios Sociales. Consejos sectoriales. Iniciativa popular. Experiencias de participación ciudadana en la Provincia.
Tema 9. La Política Social Europea en el marco del tratado de Maastrich. La Política Social en el Programa de Convergencia Europea.
Tema 10. Programación, planificación, gestión y evaluación en Servicios Sociales. Evaluación de la eficacia y eficiencia. Indicadores y medidas de calidad en Servicios Sociales.
Tema 11. El trabajo interdisciplinar y el trabajo en equipo en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 12. Las necesidades Sociales en la provincia de Granada. Análisis y abordaje.
Tema 13. El Programa de información y orientación. Objetivos, características y funciones. Procedimientos técnico-administrativos. Evaluación del Programa. Evaluación de la implantación y puesta en marcha del Programa en la provincia. La Guía de recursos sociales de la Provincia de Granada.
Tema 14. El Programa provincial de ayuda a domicilio. Definición. Objetivos. Funciones y características. Modelos de gestión. Ayudas técnicas. El Proyecto de fomento de la participación, el voluntariado y la autoayuda. La eliminación de barreras y el acceso al entorno.
Tema 15. El acceso a la prestación de ayuda a domicilio: Procedimientos técnico-administrativos. Baremos de acceso. Características y funciones. Instrumentos técnicos para la normalización y homologación del Programa en la Provincia. Evaluación de la implantación y desarrollo del Programa. Eficacia, eficiencia y calidad.
Tema 16. El Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia: Las intervenciones integrales con la infancia. Definición. Objetivos. Funciones y características. Intervenciones individuales y familiares. Intervenciones sociales, psicológicas y educativas. Las ayudas económicas familiares. Procedimientos técnico-administrativos del programa para el acceso de los usuarios a las intervenciones individuales y familiares. Los instrumentos técnicos del Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia: Ficha técnica de valoración de necesidades. Informe de necesidad y baremos de acceso a las intervenciones. Proyectos de intervención.
Tema 17. Actividades preventivas y asistenciales en el Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia: Protocolos de coordinación entre los Servicios Sociales Comunitarios, Servicios sociales especializados y otros sistemas de protección social para la intervención comunitaria con la infancia. Otros recursos para la intervención comunitaria con la infancia: Guarderías, escuelas infantiles, escuelas de padres, madres, ludotecas, etc. La evaluación del Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia.
Tema 18. El Programa provincial de emergencia social. Concepto y objetivos. Procedimientos técnicos-administrativos. Las intervenciones técnicas y económicas en el Programa. Evaluación del Programa.
Tema 19. El Programa de informatización de los Servicios Sociales Comunitarios en la provincia de Granada: Objetivos, implantación y desarrollo. La informática y los Servicios Sociales. La aplicación informática para la gestión integral de los Servicios Sociales de la Diputación de Granada (GRASS).
Tema 20. La evaluación en los Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 21. Los programas de integración e inserción social en los Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 22. La prevención en los Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 23. La coordinación interinstitucional en las políticas de bienestar social. Objetivos. Fórmulas organizativas que facilitan la coordinación interinstitucional. Los protocolos de coordinación de la Diputación Provincial de Granada con otros recursos de protección social.
Tema 24. Metodología de la intervención social. Métodos y técnicas de intervención social.
Tema 25. La calidad total en los Servicios Sociales. El papel de los usuarios en la intervención social.
Tema 26. La investigación en la intervención social. Conceptos. Técnicas y métodos.
Tema 27. El rol del trabajador social en los Servicios Sociales Comunitarios y en los programas normalizados de la Diputación de Granada. El papel del trabajador social en el equipo de centro de Servicios Sociales Comunitarios. El trabajo interdisciplinar y el trabajador social.
Tema 28. Las técnicas en el trabajo social: Cuestiones generales. La entrevista en el trabajo social. La observación. El informe. La ficha social. El proceso de derivación en el trabajo social. La evaluación.
Tema 29. El papel del trabajador social en el diseño y en la elaboración de programas de Servicios Sociales.
Tema 30. El diagnóstico social. Conocimiento y análisis de la problemática social. El pronóstico y el juicio profesional.
Tema 31. Técnicas de dinámica de grupos. La animación y dirección de grupos en la comunidad.
Tema 32. El trabajo social en el territorio. Niveles en la coordinación de recursos. La movilización de recursos comunitarios en los municipios de la provincia de Granada.
Tema 33. Inmigración y trabajo social. Problemática y alternativas de intervención. Refugiados y asilados. Transeúntes y marginados sin hogar.
Tema 34. Recursos de protección social a las personas mayores. Pensiones no contributivas. La ley de pensiones. Alternativas residenciales y extrarresidenciales.
Tema 35. Las acciones comunitarias para la promoción de personas mayores. Recursos y/o actividades socioculturales y de animación para las personas mayores en la provincia de Granada.
Tema 36. El trabajo social con familia e infancia. Necesidades y recursos. Técnicas de intervención familiar. Modelos de intervención familiar.
Tema 37. El trabajo social con personas con minusvalía. La integración social del minusválido. La LISMI. Alternativa a la institucionalización.
Tema 38. Técnicas de supervisión y el seguimiento del trabajo social en los programas de los Servicios Sociales Comunitarios. La formación continua en el trabajo social.
Tema 39. La promoción del voluntariado y la autoayuda y el trabajo social. Concepto. Método. Acciones a desarrollar.
Tema 40. La intervención comunitaria en personas con problemas de adicción. El trabajo social con los drogodependientes en el marco de los Servicios Sociales Comunitarios. El plan nacional de drogas. Recursos para la atención al drogodependiente en Andalucía y en la provincia de Granada.
Tema 41. La intervención comunitaria y el trabajo social para favorecer acciones de igualdad entre sexos. El plan de igualdad de oportunidades de la mujer. Recursos para promover la igualdad de la mujer en Andalucía y en la provincia de Granada.
Tema 42. La intervención comunitaria y el trabajador social con minorías étnicas. Problemática y abordaje en la provincia de Granada.
Tema 43. Metodología del trabajo social.
Tema 44. Problemática social de los jóvenes. El trabajo social y la intervención comunitaria con jóvenes.
Tema 45. La formación y el empleo como pilar básico de las intervenciones sociales. Alternativas de empleo. El programa de erradicación de la marginación y de solidaridad de los Andaluces.
Tema 46. La Ley orgánica general del sistema educativo. El sistema educativo en Andalucía. Recursos de apoyo y orientación escolar en Andalucía.
Tema 47. Recursos del sistema sanitario. Organización general del sistema sanitario. Los centros de salud. El papel del trabajador social en los centros de salud. La acción comunitaria coordinada entre los recursos de salud y los Servicios Sociales Comunitarios. Los equipos de salud mental. El trabajador social en los equipos de salud mental.
Tema 48. El papel del trabajador social en los programas normalizados de los Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 49. El trabajo social en el medio rural. Las intervenciones integradas en el medio rural. Acciones que favorecen el desarrollo comunitario en el medio rural. Dinamización del medio rural en la provincia de Granada.
PLAZA/S: INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL
Número de plazas: Cinco.
Perteneciente/s a la escala: Admón. Especial.
Subescala: Técnica.
Clase: Técnico Medio.
Grupo de pertenencia de la/s plaza/s: B.
Titulación exigida: Ingeniero Técnico Industrial o equivalente. Categoría con la que ha de estar vinculado/a a la Diputación de Granada a 30 de julio de 1988: Ingeniero Técnico Industrial.
Categoría del tribunal: 2ª
Temario:
Bloque I.
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales. Características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho público. La Ley. Clases de leyes.
Tema 4. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: Sus fases. El silencio administrativo.
Tema 6. Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 7. Organización y competencias municipales/provinciales.
Tema 8. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 9. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 10. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones. Actas y certificados de acuerdos.
Tema 11. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.
Tema 12. El Presupuesto Local. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto local.
Bloque II.
Tema 1. Alumbrado de interiores: Generalidades. Métodos de iluminación. Cálculo de un alumbrado interior. Alumbrado de socorro, emergencia y señalización.
Tema 2. Alumbrado público: Generalidades. Características luminotécnicas de una instalación de un alumbrado público. Elección de las características geométricas de la instalación. Cálculos luminotécnicos.
Tema 3. Alumbrado de exteriores: Generalidades. Sistemas de representación del reparto luminoso de proyectores. Características generales de los alumbrados por proyección.
Tema 4. Luz: Características y medidas. Fuentes luminosas. Datos básicos de las lámparas que influyen en su elección. Normas de elección.
Tema 5. Lámparas de filamento incandescente: Partes esenciales. Bulbo. Base. Filamento. Gas de relleno del bulbo. Características de funcionamiento.
Tema 6. Tipos de lámparas: Lámparas de alumbrado general. Lámparas proyectoras y reflectoras. Lámparas de cuarzo yodo. Lámparas infrarrojas.
Tema 7. Lámparas de vapor de mercurio: Características de funcionamiento y elementos que las constituyen. Equipos auxiliares. Encendido y reencendido. Vida y flujo luminoso. Color. Aplicaciones.
Tema 8. Lámparas fluorescentes: Características de funcionamiento y elementos que las constituyen. Electrodos. Fósforo. Bulbos. Casquillos. Tipos de lámparas. Lámparas de precalentamiento. Lámparas de arranque rápido. Lámparas de arranque instantáneo.
Tema 9. Lámparas de halogenuros metálicos: Características principales y elementos que las constituyen. Características de funcionamiento. Características luminosas. Tipos de lámparas.
Tema 10. Diseño de una instalación de alumbrado: Cantidad de luz. Deslumbramiento. Contraste de brillos. Difusión. Color.
Tema 11. Sistemas de alumbrado: Métodos de iluminación. Alumbrado general. Alumbrado general localizado. Alumbrado suplementario.
Tema 12. Alumbrado de oficinas y locales industriales: Cantidad de luz. Calidad de luz. Brillo de las luminarias. Selección de las fuentes luminosas. Locales industriales.
Tema 13. Definición y aplicación de tarifas de consumo de energía eléctrica. Tipos de tarifas. Condiciones particulares de aplicación de las tarifas. Complementos tarifarios.
Tema 14. Corrección de factor de potencia de las instalaciones de baja tensión: Definición de factor de potencia. Causas principales de un factor de potencia bajo. Ventajas de un buen factor de potencia. Compensación individual de grupo, central y combinada. Precauciones a tomar al instalar los condensadores.
Tema 15. Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
Tema 16. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales eléctricas, Subestaciones y Centros de transformación.
Tema 17. Motores de corriente continua: Principios de funcionamiento y constitución de una máquina de corriente continua. Excitación en paralelo. Excitación serie. Características de funcionamiento de los motores de corriente continua según el tipo de excitación que tengan.
Tema 18. Transformador definición. Constitución. Clasificación desde el punto de vista constructivo y desde el punto de vista de sus aplicaciones. Transformadores trifásicos. Formas de conexión. Características de interés en la elección de los acoplamientos. El autotransformador: Sus ventajas e inconvenientes.
Tema 19. Constitución general de una central térmica de vapor: Generalidades. Circuito de combustible. Circuito de agua-vapor. Circuito eléctrico. Circuitos auxiliares. Ejemplo descriptivo.
Tema 20. Seccionadores de alta tensión: Conceptos generales. Seccionadores de cuchillas giratorias. Seccionadores de cuchillas deslizantes. Seccionadores de pantógrafo. Seccionadores de potencia. Mando de seccionadores.
Tema 21. Interruptores de alta tensión: Conceptos generales. Interruptores aéreos. Interruptores autoneumáticos. Interruptores con autoformación de gases. Interruptores de soplado magnético.
Tema 22. Protección de transformadores: Protección de transformadores de grande y mediana potencia contra los defectos internos. Relé Buchholz. Protección diferencial de transformadores. Protección de transformadores contra sobrecargas por medio de relés térmicos.
Tema 23. Pararrayos: Conceptos generales. Pararrayos autovalvulares, funcionamiento. Zona de protección de los pararrayos. Puesta a tierra de los pararrayos. Contadores de descargas. Condiciones de instalación de pararrayos. Protección contra sobretensiones en las redes de baja tensión.
Tema 24. Transformadores de medida: Generalidades. Transformadores de tensión. Transformadores de intensidad.
Tema 25. Aceites aislantes en los transformadores. Generalidades. Características de los aceites. Mantenimiento de los aceites.
Tema 26. Transporte y distribución de la energía eléctrica: Generalidades. Cálculo de conductores. Cálculo de la sección atendiendo a la caída de tensión. Cálculo de un conductor atendiendo a la elevación de temperatura.
Tema 27. Apoyos y líneas de baja tensión: Generalidades. Tipos. Esfuerzos verticales. Esfuerzos horizontales.
Tema 28. La bomba de calor aire-agua: Generalidades. Elementos que la constituyen.
Tema 29. Aplicación de la Reglamentación vigente a Redes subterráneas para la distribución de energía eléctrica: Conductores de cobre. Conductores de aluminio. Factores de corrección en cada caso.
Tema 30. Aplicación de la Reglamentación vigente a Instalaciones interiores o receptoras: Ambito de aplicación. Prescripciones de carácter general. Conductores activos. Conductores de protección. Reparto de cargas. Medidas de protección contra contactos directos e indirectos. Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica. Canalizaciones.
Tema 31. Aplicación de la Reglamentación vigente a Instalaciones de alumbrado público. Modalidades. Capacidad. Conexión con las redes de distribución pública. Columnas y brazos de luminarias. Armaduras. Luminarias.
Tema 32. Aplicación de la Reglamentación vigente a locales de pública concurrencia. Alumbrados especiales. Fuentes propias de energía. Prescripciones de carácter general. Prescripciones para establecimientos sanitarios.
Tema 33. Aplicación de la Reglamentación vigente a motores, generadores y convertidores. Condiciones generales de instalación. Protección contra sobreintensidades. Protección contra falta de tensión. Potencia de arranque. Instalación de reostatos y resistencias. Generadores y convertidores. Instalación.
Tema 34. Aplicación de la reglamentación vigente a Instalaciones en locales de características especiales. Instalaciones en locales húmedos. Instalaciones en locales mojados. Instalaciones en locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión. Instalaciones en locales afectos a un servicio eléctrico.
Tema 35. Aplicación de la Reglamentación vigente a puestas a tierra: Definición. Partes que comprenden las puestas a tierra. Electrodos: Naturaleza, constitución, dimensiones y condiciones de instalación. Resistencia a tierra. Características y condiciones de instalación de las líneas de enlace con tierra, de las líneas principales de tierra y de sus derivaciones. Separación entre las tomas de tierra de las masas de las instalaciones de utilización y de las masas de un centro de transformación.
Tema 36. Vida de las lámparas fluorescentes. Flujo luminoso. Efectos de la temperatura. Efectos de la tensión. Color. Brillo o luminancia.
Tema 37. Lámparas de vapor de sodio a alta presión: Características principales y elementos que las constituyen. Bulbo exterior. Soporte del tubo de descarga. Tubo de descarga. Base. Características de funcionamiento. Características luminosas. Tipos de lámparas.
Tema 38. Elección de las fuentes de luz. Elección de la luminaria. Conservación. Niveles de iluminación.
Tema 39. Elementos de una central hidráulica: Generalidades. Presa. Clasificación de las presas. Presas de escollera. Presa de hormigón armado.
Tema 40. Elementos de una central hidráulica. Canal de derivación. Golpe de ariete. Tuberías de presión.
Tema 41. Compuertas. Accionamiento de las compuertas en una central hidráulica.
Tema 42. Centrales hidráulicas de acumulación: Generalidades. Disposición general de una central hidráulica de acumulación. Equipo electromecánico. Descripción de una central hidráulica de acumulación.
Tema 43. Grupos electrógenos de socorro: Generalidades. Campo de aplicación. Determinación de la potencia a instalar. Máquinas motrices utilizadas para el accionamiento de los grupos electrógenos de socorro. Servicio y mantenimiento de los grupos electrógenos.
Tema 44. Conceptos generales sobre aisladores y herrajes: Generalidades. Materiales empleados en la fabricación de aisladores. Materiales empleados en la fabricación de herrajes. Clasificación de los aisladores empleados en las fincas eléctricas aéreas. Características generales que deben cumplir.
Tema 45. Vibraciones en las líneas eléctricas aéreas: Conceptos generales. Procedimientos para reducir las vibraciones en las líneas eléctricas aéreas. Conductores antivibratorios.
Tema 46. Vibraciones en las líneas eléctricas aéreas: Dispositivos amortiguadores. Pinzas antivibratorias. Aumento de la rigidez del conductor junto a las pinzas. Reducción de las tensiones mecánicas en los puntos de contacto de conductor y pinza.
Tema 47. Montaje de los cables subterráneos: Disposición general de los cables subterráneos. Trazado. Condiciones generales de montaje de los cables subterráneos aislados con papel impregnado.
Tema 48. Montaje de los cables subterráneos: Condiciones generales de montaje de los cables subterráneos aislados con materiales plásticos. Condiciones generales de montaje de cables subterráneos aislados con caucho butílico. Excavación de la zanja para cables. Tendido de los cables subterráneos.
PLAZA/S: INGENIERO TECNICO DE OBRAS PUBLICAS
Número de plazas: Tres.
Perteneciente/s a la escala: Admón. Especial.
Subescala: Técnica.
Clase: Técnico Medio.
Grupo de pertenencia de la/s plaza/s: B.
Titulación exigida: Ingeniero Técnico de Obras Públicas o equivalente. Categoría con la que ha de estar vinculado/a a la Diputación de Granada a 30 de julio de 1988: Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Categoría del Tribunal: 2ª
Temario:
Bloque I.
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales, características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho público. La Ley. Clases de leyes.
Tema 4. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: Sus fases. El silencio administrativo.
Tema 6. Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 7. Organización y competencias municipales/provinciales.
Tema 8. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 9. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 10. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones. Actas y certificados de acuerdos.
Tema 11. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.
Tema 12. El Presupuesto Local. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto local.
Bloque II.
Tema 1. El proyecto de carreteras: Características geométricas. Trazado en plaza y en alzado. Normas actuales.
Tema 2. El proyecto de carreteras: Sección transversal. Intersecciones y enlaces. Normas actuales.
Tema 3. El proyecto de carreteras: Problemas relacionados con la comodidad y seguridad. Ambientación y estética. Tendencias.
Tema 4. Métodos modernos de estudio del trazado. La automatización en la cartografía. Cálculo mecanizado del trazado; utilización de los ordenadores.
Tema 5. El proyecto de carreteras: Explanaciones, evolución y tendencia. Proyecto y ejecución de obras de tierra. Normas y especificaciones.
Tema 6. Drenaje de carreteras.
Tema 7. Firmes de carreteras: Generalidades. Tipos de firmes. Capas. Dimensionamiento. Criterios de selección.
Tema 8. Materiales utilizados en la construcción de firmes. Características y propiedades.
Tema 9. Capas granulares. Capas estabilizadas y bases tratadas.
Tema 10. Tratamientos superficiales.
Tema 11. Mezclas bituminosas.
Tema 12. Túneles en carretera: Historia y desarrollo. Proyecto y construcción. Explotación.
Tema 13. Obras de paso en carreteras. Pequeñas obras de paso. Estado actual de la técnica de construcción de puentes. Normativa.
Tema 14. Pavimento de puentes.
Tema 15. El Tráfico de la red de carreteras. Estudios de tráfico. Encuestas y aforos. Métodos. Intensidad. Velocidad. Capacidad y Niveles de Servicio.
Tema 16. Conservación de carreteras. Organización y métodos de conservación. Conservación con medios propios. Maquinaria y materiales.
Tema 17. Conservación de carreteras. Vialidad invernal.
Tema 18. Refuerzo y rehabilitación de firmes. Métodos de auscultación. Características superficiales y estructurales. Métodos de refuerzo y corrección.
Tema 19. Explotación de carreteras. Señalización, balizamiento, iluminación y defensas. Servicios auxiliares. Información al público.
Tema 20. Seguridad Vial. Estudio y estadística de accidentes. Indices de peligrosidad. Medidas de seguridad. Señalización de obras y obstrucciones temporales.
Tema 21. Las Leyes de Carreteras. Estado actual de la cuestión.
Tema 22. Planificación de carreteras. Estudios básicos. Análisis e interpretación de resultados. Planes y programas.
Tema 23. Estudios y proyectos de carreteras. Clasificación. Objeto, contenido y alcance de cada uno de ellos. Tramitación y aprobación.
Tema 24. Uso y defensa de las carreteras. Limitaciones al uso de la propiedad.
Tema 25. Hidrología. El ciclo hidrológico. Magnitudes hidrológicas. Redes hidrológicas.
Tema 26. Hidrología de las aguas subterráneas. Explotación de acuíferos. Efecto regulador y recarga de acuíferos.
Tema 27. Balance hidráulico. Evolución de recursos existentes y utilizables (superficies subterráneas). Inventario y previsión de necesidades. Balances parciales y generales.
Tema 28. Regulación. Teorías estadísticas de la regulación de corrientes superficiales. Leyes de distribución de aportaciones. Modelos de regulación.
Tema 29. Evaluación de Avenidas. Modelos para el cálculo de niveles de avenida.
Tema 30. La ley de aguas. El dominio de las aguas terrestres: Aguas públicas y privadas. Disposiciones complementarias en materia de aguas subterráneas. La servidumbre en materia de aguas. El aprovechamiento de las aguas públicas.
Tema 31. Canales. Canales revestidos y sin revestir. Tipos de revestimiento. Juntas. Drenaje del Canal. Sifones y acueductos. Obras singulares.
Tema 32. Abastecimiento de aguas a poblaciones. Previsión de población y dotaciones. Conducciones y depósitos.
Tema 33. Redes de distribución de aguas. Criterios de diseño. Tuberías y piezas especiales. Explotación, pérdidas en la red y tarifas.
Tema 34. Calidad de las aguas de abastecimiento a poblaciones. Normas aplicables. Técnicas de tratamiento de aguas potables: Estaciones depuradoras. Tratamiento normalmente aplicable según la procedencia del agua.
Tema 35. Redes de alcantarillado, criterios de diseño. Elección del tipo de tubería. Construcción y control de calidad. Explotación y tarifas.
Tema 36. Técnicas de depuración de aguas residuales. Estaciones depuradoras.
Tema 37. Reutilización de aguas residuales. Alternativas para el uso de efluentes. Características del efluente para los distintos usos. Normas de vertido.
Tema 38. Naturaleza jurídica del plan de urbanismo. Clases y jerarquías de planes. Planes directores territoriales de Coordinación.
Tema 39. Análisis y contenido de los Planes Generales Municipales de Ordenación.
Tema 40. Análisis y contenido de los Planes Parciales.
Tema 41. Análisis y contenido de los Estudios de detalle.
Tema 42. Análisis y contenido de los Programas de actuación urbanística y Planes especiales.
Tema 43. Análisis y contenido de las normas Complementarias y subsidiarias de planeamiento.
Tema 44. Proyectos de urbanización.
Tema 45. Formación y aprobación de los planes y proyectos de los planes anteriores. Actos preparatorios, elaboración, aprobación y publicidad del plan.
Tema 46. Efectos de los planes. Vigencia y revisión. Modificaciones del planeamiento. Régimen del suelo. Clasificación del suelo.
Tema 47. Gestión urbanística. Sujetos y modalidades de gestión. Requisitos generales para la ejecución. Derechos, obligaciones y cargas de los propietarios.
Tema 48. La licencia urbanística. Naturaleza jurídica. Competencias y procedimiento. Edificaciones e instalaciones colindantes a las carreteras provinciales. Administrativo.
PLAZA/S: INGENIERO TECNICO DE TOPOGRAFIA
Número de plazas: Cuatro.
Perteneciente/s a la escala: Admón. Especial.
Subescala: Técnica.
Clase: Técnico Medio.
Grupo de pertenencia de la/s plaza/s: B.
Titulación exigida: Ingeniero Técnico de Topografía o equivalente. Categoría con la que ha de estar vinculado/a a la Diputación de Granada a 30 de julio de 1988: Ingeniero Técnico de Topografía o Topógrafo. Categoría del tribunal: 2ª
Temario:
Bloque I.
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales, características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho público. La Ley. Clases de leyes.
Tema 4. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: Sus fases. El silencio administrativo.
Tema 6. Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 7. Organización y competencias municipales/provinciales.
Tema 8. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 9. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 10. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones. Actas y certificados de acuerdos.
Tema 11. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.
Tema 12. El Presupuesto Local. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto local.
Bloque II.
Tema 1. Proyecto. Reconocimiento. Configuración y precisiones de redes geodésicas. Señalización. Longitud de los lados. La red geodésica española. Trabajos de actualización.
Tema 2. Fundamento de la medida electrónica de distancias. Resolución de las medidas al elipsoide. Curvatura de la trayectoria. Errores meteorológicos, error de cero, reducción al horizonte, al nivel del mar y de la cuerda al arco.
Tema 3. Resolución de triángulos geodésicos. Exceso esférico. Teoremas de Legendre. Compensación de una figura. Cálculo y compensación de una poligonal aislada.
Tema 4. Determinación de la distancia y de los acimutes entre dos puntos de coordenadas conocidas.
Tema 5. Principio de nivelación geométrica. Operaciones características. Instrumentos. Errores. Precisión de los resultados. Señalización. Redes de nivelación. Compensación. Superficie de referencia. Marcógrafos. La red de la nivelación española.
Tema 6. Métodos de restas de altura. Caso de alturas iguales. Observaciones y cálculos. Astrolabios de prisma.
Tema 7. Errores: Su clasificación. Teorema de la independencia de los errores. Medida aritmética, error medio cuadrático, pesos. Ley normal. Medidas indirectas. Medidas directas. Precisión de las medidas. Ecuaciones de condición. Relaciones de observación. Método de los mínimos cuadrados.
Tema 8. Método de variación de coordenadas. Descripción general. Relaciones de observación. Direcciones. Distancias. Pesos. Ecuaciones normales. Solución de las mismas.
Tema 9. Cartografía geomagnética. Obtención de datos en tierra y sobre avión. Reducción de observaciones a una época común. Mapas geomagnéticos.
Tema 10. Origen de los sismos. Tipos de ondas sísmicas y sus características. Dromocrónicas y su utilización.
Tema 11. Reflexión y refracción de ondas sísmicas. Superficies de discontinuidad en la Tierra sólida: Distribución de la velocidad de ondas sísmicas según la profundidad.
Tema 12. Parámetros sísmicos. Determinación de las coordenadas focales de un terremoto: Métodos gráficos y analíticos.
Tema 13. Geografía sísmica. Zonas sísmicas mundiales. Sismicidad y peligrosidad sísmica en España. Mapa de la Norma Sismorresistente española.
Tema 14. Intersección directa. Práctica de la observación. Error máximo. Métodos gráficos y numéricos de cálculo y compensación.
Tema 15. Intersección inversa. Práctica de la observación. Selección de direcciones. Métodos gráficos y numéricos de cálculo y compensación.
Tema 16. Intersección mixta. Práctica de la observación. Métodos gráficos y numéricos de cálculo y compensación.
Tema 17. Nivelaciones por pendientes y por alturas. Correcciones. Errores y tolerancias. Compensaciones.
Tema 18. Triangulación. Proyecto de una triangulación. Apoyo en la red geodésica. Casos en que es necesario el establecimiento de una o varias bases. Medida, orientación y ampliación de éstas. Observación de la triangulación.
Tema 19. Cálculo de una triangulación. Distintos métodos. Tolerancias. Investigación de faltas. Compensación. Reducción al centro de observaciones excéntricas.
Tema 20. Fundamento de la fotogrametría. Perspectivas geométricas planas. Intersección de haces perspectivos. Orientación interna y externa. Restitución.
Tema 21. Fundamento de la fotografía. Emulsiones fotográficas. Distintos tipos de emulsión. Sensibilidad. Densidad. Contraste. Grano. Soporte de las emulsiones.
Tema 22. Cámaras métricas. Objetivos fotográficos. Distancia focal. Cámaras terrestres. Fototeodolitos. Cámaras dobles. Cámaras independientes y su utilización. Toma de fotografías terrestres.
Tema 23. Descripción y peculiaridades de las cámaras aéreas. Cámaras automáticas. Distancias focales más usuales. Obturadores. Toma de fotografías aéreas y condiciones de los vuelos fotogramétricos.
Tema 24. Examen de las fotografías. Visión monocular. Visión binocular, natural y artificial. Visión estereoscópica. Fotointerpretación.
Tema 25. Rectificación de fotogramas. Aspectos matemáticos, ópticos y fotográficos. Fotogrametrías con un solo fotograma. Terrenos llanos y accidentados.
Tema 26. Fotogrametría aérea. Orientación relativa. Métodos para la orientación relativa. Escala de modelo. Orientación absoluta.
Tema 27. Instrumentos de restitución. Distintas soluciones para la práctica de la restitución. Instrumentos ópti
cos y ópticos mecánicos. Principio general y realización práctica. Descripción de algunos instrumentos.
Tema 28. Instrumentos de restitución mecánica. Principio general. Descripción de algunos instrumentos más usados.
Tema 29. Instrumentos analíticos. Principio general. Ventajas de este tipo de instrumentos.
Tema 30. Punto de control. Aerotriangulación. Principio general. Influencia de la curvatura terrestre. Clasificación de los métodos de triangulación, métodos analógicos. Aeropoligonación. Medidas e instrumentos.
Tema 31. Métodos semianalíticos de aerotriangulación. Principios teóricos. Métodos analíticos. Medida de coordenadas fotográficas e instrumentos empleados. Exposición general de los métodos empleados para el cálculo.
Tema 32. Organización general de un levantamiento aerofotogramétrico. Fases sucesivas. Elección de las condiciones de vuelo en función de la escala y equidistancia de curvas del mapa a levantar. Errores medios altimétrico y planimétrico en la determinación de puntos.
Tema 33. Levantamiento de la planimetría de un término municipal. Señalamiento de mojones y de las líneas de término. Actas de deslindes. Levantamiento de las líneas límite. Modificaciones de las líneas límite.
Tema 34. Proyecciones cartográficas. Clasificación de los sistemas de proyecciones anomónica, estereográfica y ortográfica.
Tema 35. Desarrollos cónicos. Proyección cónica conforme de Lambert. La elección de proyecciones cartográficas.
Tema 36. Sistemas de referencia. Cuadrículas. Trazado de la CUTM sobre mapas en diferentes proyecciones.
Tema 37. Cartografía. Clasificación de la cartografía. El mapa como sistema de comunicación.
Tema 38. Representación cartográfica. Signos convencionales. El color en cartografía.
Tema 39. Representación cartográfica de la planimetría y cultivo. La representación del relieve. Análisis de los distintos sistemas de representación utilizados.
Tema 40. Rotulación de mapas. Elección de tipos de rotulación. Toponimia. Recogida de topónimos. Normas sobre toponimias.
Tema 41. Formación de mapas derivados. Generalización de hidrografía del relieve de los núcleos de población, de las vías de comunicación y de las masas del cultivo.
Tema 42. Mapas temáticos. Recogida, análisis y tratamiento de los datos a representar. Tipos de mapas temáticos.
Tema 43. Cartografía asistida por ordenador. Adquisición digital de datos: Equipos y métodos. Edición gráfica y tratamiento: Equipos y métodos. Obtención gráfica de resultados: Equipos y métodos. Bases cartográficas digitales.
Tema 44. Reproducción de cartografía. Dibujo de «minutas¯. Selección de colores. Esgrafiado sobre plástico. Preparación de fondos. Gamas de color para la impresión tricroma de mapas temáticos.
Tema 45. La fotografía en el proceso de reproducción cartográfica. Cámaras fotográficas. Prensas de contacto. Emulsiones fotográficas. Obtención de negativos y positivos de línea y tramados. Procesador manual y automático.
Tema 46. Tipografía: Impresión tipográfica. Medidas tipográficas. Aleaciones tipográficas. Máquinas tipográficas y útiles de impresión. Reprografía.
Tema 47. Sistemas de impresión. Litografía offset. Planchas litográficas. Máquinas Litográficas offset de uno y varios colores. La estampación de cartografía. Prueba de color. Montaje de pliegos en offset. Planchas presensibilizadas y pasado de planchas.
Tema 48. Plataformas y sensores. Programas actuales. Tratamiento de la imagen digital. Reconocimiento de formas en teledetección. Clasificación.
PLAZA/S: PROFESOR
Número de plazas: Una.
Perteneciente/s a la escala: Admón. Especial.
Subescala: Técnica.
Clase: Técnico Medio.
Grupo de pertenencia de la/s plaza/s: B.
Titulación exigida: Diplomado en Profesorado de EGB
Categoría con la que ha de estar vinculado/a a la Diputación de Granada a 30 de julio de 1988: Profesor EGB.
Categoría del tribunal: 2ª
Temario:
Bloque I.
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales, características y estructura.
Tema 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
Tema 3. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho público. La Ley. Clases de leyes.
Tema 4. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración.
Tema 5. El acto administrativo: Concepto, eficacia y validez. El procedimiento administrativo local: Sus fases. El silencio administrativo.
Tema 6. Régimen Local español. Principios constitucionales y regulación jurídica.
Tema 7. Organización y competencias municipales/provinciales.
Tema 8. Personal al servicio de la Entidad Local. La Función Pública Local: Organización, selección y situaciones administrativas. El personal laboral.
Tema 9. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. El sistema de Seguridad Social del personal al servicio de las Entidades Locales.
Tema 10. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones. Actas y certificados de acuerdos.
Tema 11. Los contratos administrativos de las Entidades Locales.
Tema 12. El Presupuesto Local. Elaboración, aprobación y ejecución presupuestaria. La fiscalización del Presupuesto local.
Bloque II.
Tema 1. Los Servicios Sociales en España. Referencia Constitucional. Competencias de las distintas Administraciones Públicas en materia de Servicios Sociales. Visión general.
Tema 2. El sistema público de Servicios Sociales. El Plan Concertado para las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales. Concepto y desarrollo.
Tema 3. Los Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Ley de Servicios Sociales de Andalucía y su desarrollo. El Plan Andaluz de Servicios Sociales.
Tema 4. Los Servicios Sociales en la Administración Local. Competencias. Organización de los Servicios Sociales en la Diputación Provincial de Granada.
Tema 5. Regulación legal de las relaciones entre la Comunidad Autónoma de Andalucía y las Diputaciones Provinciales de su territorio.
Tema 6. Los Servicios Sociales Comunitarios. Concepto. Objetivos. Funciones. Servicios. Los Centros de Servicios Sociales. El Plan Provincial de Servicios Sociales Comunitarios. El papel de los municipios en el plan provincial.
Articulación Organizativa de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 7. Los Servicios Sociales Especializados. Concepto. Funciones. Tipología.
Tema 8. La participación ciudadana en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios. Objetivos y características. Legislación española en materia de participación ciudadana. Constitución, Estatutos de Autonomía, Leyes de Servicios Sociales. Consejos Sectoriales. Iniciativa popular. Experiencias de participación ciudadana en la Provincia.
Tema 9. La Política Social Europea en el marco del tratado de Maastrich. La Política Social en el Programa de Convergencia Europea.
Tema 10. Programación, planificación, gestión y evaluación en Servicios Sociales. Evaluación de la eficacia y eficiencia. Indicadores y medidas de calidad en Servicios Sociales.
Tema 11. El trabajo interdisciplinar y el trabajo en equipo en los Centros de Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 12. Las necesidades Sociales en la provincia de Granada. Análisis y abordaje.
Tema 13. El Programa de información y orientación. Objetivos, características y funciones. Procedimientos técnico-administrativos. Evaluación del Programa. Evaluación de la implantación y puesta en marcha del Programa en la provincia. La Guía de recursos sociales de la provincia de Granada.
Tema 14. El Programa provincial de ayuda a domicilio. Definición. Objetivos. Funciones y características. Modelos de gestión. Ayudas técnicas. El Proyecto de fomento de la participación, el voluntariado y la autoayuda. La eliminación de barreras y el acceso al entorno.
Tema 15. El acceso a la prestación de ayuda a domicilio: Procedimientos técnico-administrativos. Baremos de acceso. Características y funciones. Instrumentos técnicos para la normalización y homologación del Programa en la Provincia. Evaluación de la implantación y desarrollo del Programa. Eficacia, eficiencia y calidad.
Tema 16. El Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia: Las intervenciones integrales con la infancia. Definición. Objetivos. Funciones y características. Intervenciones individuales y familiares. Intervenciones sociales, psicológicas y educativas. Las ayudas económicas familiares. Procedimiento técnico-administrativo del programa para el acceso de los usuarios a las intervenciones individuales y familiares. Los instrumentos técnicos del Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia: Ficha técnica de valoración de necesidades. Informe de necesidad y baremos de acceso a las intervenciones. Proyectos de intervención.
Tema 17. Actividades preventivas y asistenciales en el Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia: Protocolos de coordinación entre los Servicios Sociales Comunitarios, Servicios sociales especializados y otros sistemas de protección social para la intervención comunitaria con la infancia. Otros recursos para la intervención comunitaria con la infancia: Guarderías, escuelas infantiles, escuelas de padres, madres, ludotecas, etc. La evaluación del Programa provincial de intervención comunitaria con la infancia.
Tema 18. El Programa provincial de emergencia social. Concepto y objetivos. Procedimientos técnicos-administrativos. Las intervenciones técnicas y económicas en el Programa. Evaluación del Programa.
Tema 19. El Programa de informatización de los Servicios Sociales Comunitarios en la provincia de Granada: Objetivos, implantación y desarrollo. La informática y los Servicios Sociales. La aplicación informática para la gestión integral de los Servicios Sociales de la Diputación de Granada (GRASS).
Tema 20. La evaluación en los Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 21. Los programas de integración e inserción social en los Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 22. La prevención en los Servicios Sociales Comunitarios.
Tema 23. La coordinación interinstitucional en las políticas de bienestar social. Objetivos. Fórmulas organizativas que facilitan la coordinación interinstitucional. Los protocolos de coordinación de la Diputación Provincial de Granada con otros recursos de protección social.
Tema 24. Metodología de la intervención social. Métodos y técnicas de intervención social.
Tema 25. La calidad total en los Servicios Sociales. El papel de los usuarios en la intervención social.
Tema 26. La investigación en la intervención social. Conceptos. Técnicas y métodos.
Tema 27. El rol del educador social en los Servicios Sociales Comunitarios y en los programas normalizados de la Diputación de Granada. Perfil profesional. Ambitos de intervención. El papel del educador social en el equipo interdisciplinar.
Tema 28. Modelos de intervención social. Modelo asistencial. Modelo tecnocrático. Modelo de competencia social. Modelo sistémico.
Tema 29. El diagnóstico socioeducativo. El proyecto de intervención socioeducativo. Concepto. Estructura del mismo. Fases para su elaboración. Desarrollo e implementación del proyecto. Criterios de evaluación.
Tema 30. Psicopedagogía del aprendizaje. El aprendizaje social. Modelos cognitivo y conductual.
Tema 31. La intervención social y educativa en la familia en riesgo social en la provincia de Granada. Modelos de intervención. Metodologías. Evaluación de las intervenciones.
Tema 32. La intervención psicoeducativa con la infancia en la provincia de Granada. La detección de necesidades. Indicadores de evaluación. Prevención primaria y secundaria en la infancia. Niveles de intervención psicoeducativa. La coordinación con otros recursos en la intervención con la infancia para el desarrollo de intervenciones educativas. Evaluación de las intervenciones.
Tema 33. La intervención socioeducativa para la promoción de la participación comunitaria. Abordaje en la provincia de Granada. Objetivos. Metodología. Intervenciones.
Tema 34. La función del educador en la ayuda a domicilio en la provincia de Granada. Objetivos. Funciones. Las tareas educativas. La complementariedad en las intervenciones educativas.
Tema 35. La escuela activa de padres/madres como proyecto y estrategia de prevención en la provincia de Granada. Organización y funcionamiento. Evaluación. Modelos de intervención.
Tema 36. La entrevista en el diagnóstico y en la intervención socioeducativa. Técnicas y metodología.
Tema 37. La intervención socioeducativa con personas mayores. Problemática en la provincia de Granada. Objetivos. Metodología de intervención. Evaluación.
Tema 38. La prevención y la reinserción en personas con conductas adictivas. La intervención comunitaria del educador en problemas de drogas y alcohol en la provincia de Granada. Técnicas y metodología de intervención.
Tema 39. Los problemas de la juventud y su abordaje socio-educativo en la provincia de Granada.
Tema 40. Los grupos y su estructura. El trabajo en grupos. Técnicas de trabajo con grupos. Metodología de la intervención. Evaluación del trabajo en grupos.
Tema 41. La intervención socioeducativa con minorías étnicas en la provincia de Granada y en Andalucía. Problemática. Objetivos y metodología de intervención. Evaluación de las intervenciones.
Tema 42. La intervención socioeducativa en personas con minusvalía en la provincia de Granada. Problemática y abordaje.
Tema 43. La problemática de la mujer y su abordaje socioeducativo en la provincia de Granada. La intervención comunitaria del educador social en la promoción de la igualdad de la mujer.
Tema 44. La intervención educativa para el fomento de la autonomía personal. El voluntario y su papel como agente de apoyo social.
Tema 45. La intervención socioeducativa con marginados sin hogar. Problemática. Objetivos de la intervención. Metodología.
Tema 46. El sistema educativo y su influencia en el fomento de la igualdad de oportunidades. La LOGSE. El sistema educativo y su complementariedad con los servicios sociales. Sistema de coordinación en Andalucía y en la provincia de Granada.
Tema 47. La educación para la salud. Metodología de la intervención. La complementariedad de la educación para la salud y los servicios sociales. Sistemas de coordinación en la provincia de Granada.
Tema 48. La formación como elemento clave para el acceso al empleo. Acciones socioeducativas que fomenten el acceso a la formación y al empleo. Abordaje en la provincia de Granada.