Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 232/97 de 7 de octubre, por el que se regulan los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, esta Dirección General, en uso de las atribuciones que tiene conferidas en virtud de lo dispuesto en la Ley 8/1986 de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud (BOJA núm. 41 de 10 de mayo) y Decreto 317/96, de 2 de julio (BOJA núm. 77 de 6 de julio), de Estructura Orgánica Básica de la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud,
RESUELVE
Aprobar y publicar para general conocimiento los programas que regirán la fase de oposición para el acceso a la categoría de Facultativo Especialista de Area, correspondientes al Estatuto Jurídico de Personal Facultativo, de las especialidades médicas que se relaciona a continuación: Análisis Clínicos, Cardiología, Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, Medicina Interna, Neumología, Neurología y Otorrinolaringología.
Sevilla, 11 de mayo de 1998.- El Director General de Personal y Servicios, Tomás Aguirre Copano.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE ANALISIS CLINICOS
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato-programa.
Tema 13. Importancia de la gestión y control de calidad en el Laboratorio Clínico. Mejora continua de la calidad. Bases y modelos. Estructura organizativa del Laboratorio Clínico. Gestión de recursos materiales. Gestión de costes. Gestión de la información.
Tema 14. Normas de la seguridad en el laboratorio. Normativa legal. Estándares de seguridad. Medidas de protección.
Tema 15. Control de calidad preanalítica. Variabilidad
biológica. Control de extracción y toma de muestras. Control de transporte de muestras. Procesamiento de muestras. Control de almacenamiento y conservación. Cadena de custodia. Criterios para rechazo de muestras. Control de correcta identificación de muestras.
Tema 16. Control de la calidad analítica. Procedimientos de control de calidad interno y externo. Objetivos analíticos y clínicos. Detección de errores. Evaluación de la variabilidad interna de métodos. Establecimientos de límites aceptables. Uso de programas informáticos. Gráficos de Levey-Jenning. Delta Check. Materiales de referencia.
Tema 20. Alteraciones de la presión arterial.
Tema 21. Insuficiencia circulatoria aguda (síncope y shock).
Tema 22. Patología de las arterias, venas y vasos linfáticos.
Tema 23. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica.
Tema 24. Patología bronquial crónica.
Tema 25. Enfermedades intersticiales difusas del pulmón.
Tema 26. Enfermedades pulmonares de origen ambiental y
neumonías eosinófilas.
Tema 27. Patología de la circulación pulmonar y hemorragias pulmonares.
Tema 28. Patología de la pleura y del mediastino.
Tema 29. Enfermedades esofagogastroduodenales.
Tema 30. Patología del intestino delgado y grueso.
Tema 31. Patología del hígado y las vías biliares.
Tema 32. Patología del páncreas.
Tema 33. Patología del peritoneo y mesenterio.
Tema 34. Enfermedades del sistema eritrocitario.
Tema 35. Leucemias y otras enfermedades del sistema
leucocitario.
Tema 36. Patología del sistema mononuclear fagocítico.
Tema 37. Patología de la hemostasia y la coagulación.
Tema 38. Síndromes linfadenopáticos benignos y linfomas.
Tema 39. Gammapatías monoclonales y amiloidosis.
Tema 40. Síndromes nefrítico y nefrótico. Patología túbulo- intersticial.
Tema 41. Insuficiencia renal aguda y crónica.
Tema 42. Patología de las vías urinarias.
Tema 43. Trastornos relacionados con alteraciones en la alimentación.
Tema 44. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico.
Tema 45. Alteraciones del equilibrio ácido-base.
Tema 46. Alteraciones del metabolismo mineral.
Tema 47. Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono. Diabetes mellitus.
Tema 48. Alteraciones del metabolismo de los lípidos.
Tema 49. Hemocromatosis. Porfirias y Enfermedad de Wilson.
Tema 50. Patología del eje hipotálamo-hipofisario.
Tema 51. Patología del tiroides y paratiroides.
Tema 52. Patología de las suprarrenales y gónadas.
Tema 53. Síndrome carcinoide y Enfermedades del sistema APUD. Síndromes de neoplasias endocrinas múltiples.
Tema 54. Patología vascular cerebral.
Tema 55. Epilepsias y trastornos convulsivos.
Tema 56. Esclerosis múltiple y otras enfermedades
desmielinizantes. Enfermedades de la médula espinal.
Tema 57. Enfermedades de la neurona motora y ataxias
progresivas.
Tema 58. Enfermedades nutricionales, metabólicas y tóxicas del Sistema Nervioso Central.
Tema 59. Patología de los pares craneales y del sistema nervioso periférico.
Tema 60. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos
extrapiramidales.
Tema 61. Alteraciones de la conciencia y de las funciones superiores. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Tema 62. Patología del sistema muscular. Miopatías, miastenia grave y síndromes miasteniformes.
Tema 63. Patología del metabolismo óseo.
Tema 64. Enfermedades degenerativas de las articulaciones y de la columna vertebral.
Tema 65. Gota y otras artropatías por microcristales.
Tema 66. Reumatismos inflamatorios de etiología desconocida: Artritis reumatoide, artritis crónica juvenil y reumatismo palindrómico.
Tema 67. Espondiloartropatías seronegativas: Espondilitis anquilosante, artritis psoriásica y artritis reactiva.
Tema 68. Conectivopatías: Lupus eritematoso sistémico,
enfermedad mixta del tejido conectivo, esclerodermia, síndrome de Sj÷gren y síndrome de Behçet.
Tema 69. Sarcoidosis. Fiebre mediterránea familiar. Granuloma de la línea media.
Tema 70. Vasculitis y síndrome antifosfolípido. Patología por hipersensibilidad e inmunocomplejos.
Tema 71. Enfermedades neoplásicas y síndromes paraneoplásicos.
Tema 72. Enfermedades por agentes físicos y químicos.
Tema 73. Enfermedades producidas por bacterias.
Tema 74. Enfermedades producidas por hongos, protozoos y helmintos.
Tema 75. Enfermedades producidas por virus.
Tema 76. Enfermedades producidas por retrovirus.
Tema 77. Fiebre de origen desconocido.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUMOLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, Organización y Competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Anatomía, morfología y desarrollo del aparato
respiratorio.
Tema 14. Fisiología del aparato respiratorio: Mecánica
ventilatoria.
Tema 15. Fisiología del aparato respiratorio: Intercambio de gases.
Tema 16. Fisiología respiratoria durante el ejercicio y el sueño.
Tema 17. Alteraciones del desarrollo del aparato respiratorio y trastornos genéticos.
Tema 18. Enfermedad infecciosa pulmonar por gérmenes gram- positivos. Etiología. Epidemiología. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.
Tema 19. Enfermedad infecciosa pulmonar por gérmenes gram- negativos. Etiología. Epidemiología. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.
Tema 20. Enfermedad infecciosa pulmonar por gérmenes
anaerobios. Etiología. Epidemiología. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.
Tema 21. Enfermedad infecciosa pulmonar por micobacterias. Etiología. Epidemiología. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.
Tema 22. Enfermedad infecciosa pulmonar por hongos y
actinomices. Etiología. Epidemiología. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.
Tema 23. Enfermedad infecciosa pulmonar por mycoplasma, virus, clamidias y ricketssias. Etiología. Epidemiología. Diagnóstico Diferencial. Tratamiento.
Tema 24. Enfermedad infecciosa pulmonar por parásitos.
Etiología. Epidemiología. Diagnóstico Diferencial.
Tratamiento.Tema 25. Patología infecciosa pulmonar en el huésped inmunocomprometido.
Tema 26. Patología aguda y crónica de tráquea y bronquios principales.
Tema 27. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Definiciones. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Evolución.
Tratamiento.
Tema 28. Asma bronquial. Fisiopatología. Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 29. Bronquiectasias y fibrosis quística. Clínica.
Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 30. Carcinoma broncogénico. Epidemiología. Clínica. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento.
Tema 31. Otros tumores benignos y malignos primitivos
pulmonares y metastásicos.
Tema 32. Enfermedades linfoproliferativas y hematológicas que afectan al pulmón.
Tema 33. Enfermedad tromboembólica pulmonar. Clínica.
Evolución. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 34. Hipertensión pulmonar y malformaciones arteriovenosas pulmonares. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
Tema 35. Vasculitis pulmonar y síndromes hemorrágicos
intrapulmonares.
Tema 36. Fibrosis pulmonar idiopática. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 37. Manifestaciones pulmonares de enfermedades sistémicas.
Tema 38. Enfermedades pulmonares por hipersensibilidad.
Tema 39. Patología respiratoria ocupacional.
Tema 40. Patología respiratoria relacionada con el medio ambiente y gases tóxicos inhalados.
Tema 41. Enfermedad pulmonar inducida por drogas.
Epidemiología. Prevención y tratamiento.
Tema 42. Neumonitis por radiación.
Tema 43. Patología torácica causada por agentes físicos externos.
Tema 44. Enfermedades metabólicas pulmonares.
Tema 45. Enfermedades pulmonares de etiología desconocida.
Tema 46. Insuficiencia respiratoria aguda. Síndrome de distrés respiratorio.
Tema 47. Trastornos respiratorios durante el sueño.
Tema 48. Derrame pleural.
Tema 49. Neumotórax.
Tema 50. Tumores pleurales.
Tema 51. Enfermedades del mediastino.
Tema 52. Patología del diafragma y pared torácica.
Tema 53. Cuidados perioperatorios de los pacientes sometidos a resección pulmonar.
Tema 54. Trasplante de pulmón. Cuidados perioperatorios del paciente.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS
ESPECIALISTAS DE NEUROLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, Organización y Competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Exploración neurológica.
Tema 14. Técnicas diagnósticas. Punción lumbar y examen del líquido cefalorraquídeo. Exploración neurofisiológica.
Electroencefalografía. Potenciales evocados. Electromiografía. Electroneurografía.
Tema 15. Neuroimagen. Radiología simple. Tomografía Axial Computerizada. Resonancia magnética. Angio-resonancia.
Ultrasonografía. Doppler. Angiografía. Mielografía. SPECT. PET.
Tema 16. La motilidad voluntaria y sus trastornos.
Fisiopatología de la motilidad. Semiología de la parálisis.
Tema 17. Trastornos del movimiento y postura por enfermedades de los ganglios basales. Anatomía. Fisiopatología.
Neurobioquímica. Semiología.
Tema 18. El cerebelo. Anatomía y fisiología. Semiología cerebelosa. Síndromes cerebelosos.
Tema 19. El sistema vestibular. Anatomía y fisiología.
Semiología de la audición y del equilibrio. Mareos y síndromes vertiginosos. Trastornos de la audición.
Tema 20. Las sensibilidades y sus trastornos. Anatomía y fisiología de los sistemas sensoriales central y periférico. Semiología del sistema somatosensorial. Síndromes sensitivos topográficos.
Tema 21. Dolor. Anatomía y fisiología del dolor. Semiología del dolor. Tratamiento del dolor.
Tema 22. Cefaleas. Migraña. Cefalea de tensión. Cefalea psicógena. Cefalea en racimos. Hemicránea crónica paroxística. Hemicránea continua. Otros tipos de cefaleas no asociadas a lesión estructural. Cefaleas secundarias.
Tema 23. Sistema nervioso autónomo. Anatomía. Fisiopatología. Exploración. Síndromes disautonómicos.
Tema 24. Síncope. Etiología, diagnóstico diferencial. Estudio y tratamiento.
Tema 25. Epilepsia. Crisis y síndromes epilépticos parciales. Crisis y síndromes epilépticos generalizados. Tratamiento.
Tema 26. Síndromes topográficos cerebrales. Síndromes
frontales. Síndromes temporales. Síndromes parietales.
Síndromes occipitales. Síndromes de desconexión
interhemisférica. Síndrome límbico.
Tema 27. Semiología de las afaxias, apraxias, agnosias y agrafias.
Tema 28. La memoria. Síndromes amnésicos.
Tema 29. El sueño. Neurofisiología del sueño. Trastornos del sueño.
Tema 30. Síndrome confusional agudo. Delirios.
Tema 31. Coma y otros trastornos de disminución de conciencia. Fisiopatología y semiología. Diagnóstico etiológico. Muerte cerebral.
Tema 32. Fisiopatología del líquido cefalorraquídeo.
Hipertensión intracraneal. Hidrocefalias. Síndrome meníngeo.
Tema 33. Infecciones bacterianas del sistema nervioso.
Tema 34. Infecciones víricas del sistema nervioso.
Tema 35. Infecciones del sistema nervioso por hongos.
Tema 36. Infecciones del sistema nervioso por otros agentes.
Tema 37. Abscesos y empiemas del sistema nervioso.
Tema 38. Otras enfermedades inflamatorias del sistema nervioso. Neurosarcoidosis. Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada.
Tema 39. Patología vascular cerebral. Anatomía y fisiopatología de la circulación cerebral. Epidemiología y factores de riesgo vascular.
Tema 40. Accidentes vasculares isquémicos. Semiología de las oclusiones arteriales cerebrales. Ataques isquémicos
transitorios. Infartos cerebrales aterotrombóticos. Infartos cerebrales embólicos. Infartos lacunares. Otras causas de infarto cerebral.
Tema 41. Hemorragia intraparenquimatosa cerebral.
Etiopatogenia. Hemorragias supra e infratentoriales.
Tema 42. Diagnóstico y tratamiento del accidente vascular cerebral.
Tema 43. Hemorragia subaracnoidea. Aneurismas de las arterias cerebrales. Malformaciones arteriovenosas cerebrales. Fístulas carótido-cavernosa.
Tema 44. Otras enfermedades vasculares cerebrales. Trombosis venosas cerebrales. Encefalopatía hipertensiva. Eclampsia.
Tema 45. Enfermedades de la médula espinal. Mielitis.
Siringomielia. Enfermedades vasculares de médula espinal. Otras mielopatías.
Tema 46. Enfermedades degenerativas de la motoneurona.
Esclerosis lateral amiotrófica. Amiotrofias espinales
progresivas. Otras enfermedades asociadas a afectación del asta anterior.
Tema 47. Heredodegeneraciones espinocerebelosas.
Tema 48. Enfermedades del sistema extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson. Parkinsonismos secundarios y síndromes Parkinson- plus.
Tema 49. Síndromes disquinéticos. Enfermedades que cursan con corea. Balismos. Atetosis. Distonías. Mioclonías. Tics. Temblor.
Tema 50. Enfermedades que causan demencia. Demencias
degenerativas primarias. Demencias vasculares. Otras causas de demencia.
Tema 51. Parálisis cerebral. Trastornos de la maduración motora y cognitiva.
Tema 52. Malformaciones del sistema nervioso. Malformaciones cerebrales. Disrafismos craneoespinales. Craneoestenosis. Malformaciones de la región occipitocervical.
Tema 53. Facomatosis. Neurofibromatosis. Esclerosis tuberosa. Enfermedad de Hippel-Lindau. Facomatosis angiomatosas.
Facomatosis pigmentarias.
Tema 54. Enfermedades desmielinizantes. Esclerosis múltiple. Encefalomielitis aguda diseminada. Esclerosis difusa de Schilder. Esclerosis concéntrica de Baló. Neuromielitis óptica de Devic. Leucoencefalitis hemorrágica.
Tema 55. Leucodistrofias: Sudanófilas, metacromática,
espongiforme, adrenoleucodistrofia, enfermedad de Krabbe, enfermedad de Alexander.
Tema 56. Enfermedades metabólicas congénitas del sistema nervioso. Anomalías del metabolismo hidrocarbonado y lipídico. Aminoacidopatías. Acidurias orgánicas. Síndrome de Leigh. Enfermedad de Lesh-Nyhan. Porfirias. Alteraciones del
metabolismo del cobre.
Tema 57. Manifestaciones neurológicas de las enfermedades metabólicas adquiridas. Hipoxia-isquemia. Hipo e hiperglucemia. Insuficiencia respiratoria. Encefalopatía hepática. Síndrome de Reye. Insuficiencia renal y diálisis. Trastornos
hidroelectrolíticos. Endocrinopatías. Enfermedades nutritivo- carenciales.
Tema 58. Enfermedades del sistema nervioso por agentes tóxicos y físicos.
Tema 59. Manifestaciones neurológicas de las enfermedades sistémicas. Conectivopatías y vasculitis. Hemopatías.
Trastornos de la coagulación. Cáncer y síndromes
paraneoplásicos.
Tema 60. Manifestaciones neurológicas de las enfermedades óseas y articulares. Mielopatía cervical. Estenosis del canal espinal. Herniaciones discales. Otras enfermedades
osteoarticulares.
Tema 61. Tumores del sistema nervioso. Tumores del encéfalo. Tumores del cráneo y de los nervios craneales. Tumores
intrarraquídeos.
Tema 62. Traumatismos del sistema nervioso central.
Traumatismos craneoencefálicos. Traumatismos raquimedulares.
Tema 63. Enfermedades de los pares craneales.
Tema 64. Enfermedades de las raíces nerviosas. Enfermedades de los plexos braquial y lumbosacro.
Tema 65. Enfermedades de los nervios periféricos.
Mononeuropatías periféricas.
Tema 66. Multineuritis. Polineuropatías adquiridas.
Polineuropatías hereditarias.
Tema 67. Enfermedades de la unión neuromuscular. Miastenia gravis y síndromes miasténicos.
Tema 68. Miopatías inflamatorias. Miositis infecciosas. Polimiositis y dermatomiositis idiopática. Miositis con cuerpos de inclusión. Otras miopatías inflamatorias.
Tema 69. Distrofias musculares.
Tema 70. Miopatías metabólicas. Miopatías endocrinas. Miopatías tóxicas.
Tema 71. Miopatías congénitas.
Tema 72. Miotonías hereditarias y canalopatías.
Tema 73. Mialgias y calambres. Hiperactividad de la unidad motora. Actividad continua de la fibra muscular.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS
ESPECIALISTAS DE OTORRINOLARINGOLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, Organización y Competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Patología del pabellón y del conducto auditivo externo: Malformaciones. Traumatismos: Otohematomas, heridas.
Tema 14. Cuerpos extraños. Tapón de cerumen y epidérmico. Procesos inflamatorios: Forunculosis, eczema. Pericondritis. Micosis.
Tema 15. Síndrome de obstrucción tubárica. Otitis seromucosas. Otitis adhesivas. Aerootitis.
Tema 16. Otosclerosis. Criterios diagnósticos y de indicación quirúrgica.
Tema 17. Concepto y clasificación de los vértigos. Vértigo de Meniére.
Tema 18. Otros vértigos periféricos. Diagnóstico y tratamiento.
Tema 19. Características generales de los vértigos de origen central. Etiopatogenia. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 20. Presbiacusia. Clasificación. Características clínicas.
Tema 21. Sordera brusca. Hipoacusia fluctuante. Características clínicas.
Tema 22. Toxilaberintopatías.
Tema 23. Trauma acústico. Hipoacusia profesional. Efectos sociopsicológicos de la exposición al ruido.
Tema 24. Parálisis facial. Etiopatogenia. Diagnóstico
topográfico. Clínica y tratamiento. Herpes Zona auricular.
Tema 25. Sordomudez y trastornos del lenguaje. Rehabilitación del sordomudo y del niño con hipoacusia grave.
Tema 26. Tumores del oído externo y medio.
Tema 27. Neurinoma del VIII par craneal.
Tema 28. Concepto general de las otitis medias. Tipos. Otitis media aguda.
Tema 29. Otitis media crónica. Secuelas de la otitis medias crónicas.
Tema 30. Antritis del lactante. Mastoiditis. Petrosistis. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 31. Laberintitis inflamatorias agudas y crónicas. Necrosis del laberinto.
Tema 32. Complicaciones endocraneales de las supuraciones timpanomastoideas. Clasificación. Vías de prolongación. Características clínico-patológicas. Tratamiento.
Tema 33. Traumatismos del oído medio e interno. Fracturas del peñasco.
Tema 34. Síndromes nasales. Obstrucción nasal. Trastornos sensoriales (anosmia, hiperosmia, cacosmia). Trastornos sensitivos.
Tema 35. Trastornos secretorios (hidrorrea nasal). Trastornos circulatorios. Epístaxis.
Tema 36. Malformaciones y deformaciones de la pirámide y fosas nasales: Agenesia completa de la nariz y de las fosas nasales, atresia de coanas, atresia vestíbulo nasal. Estenosis
vestíbulo-nasales. Colapso del ala nasal. Fístulas congénitas del dorso nasal y quistes. Meningoencefalocele.
Tema 37. Deformaciones externas de la nariz. Dermopatías de la pirámide y vestíbulo nasal.
Tema 38. Hematomas, abscesos, úlceras y perforaciones del tabique nasal. Cuerpos extraños nasales. Traumatismos naso- faciales.
Tema 39. Rinitis agudas: Rinitis catarral aguda simple. Rinitis catarral aguda sintomática (sarampión, escarlatina, viruela, tifoidea y gripe). Rinitis aguda del lactante. Rinitis
gonocócica del recién nacido.
Tema 40. Rinitis crónicas: Rinitis crónica simple, rinitis hipertrófica.
Tema 41. Rinitis atrófica simple. Ocena. Rinitis caseosa.
Tema 42. Tuberculosis nasal. Sífilis nasal. Lepra nasal. Rinoscleroma.
Tema 43. Enfermedades alérgicas y alteraciones neurovasculares de la nariz y de los senos paranasales. Poliposis nasal.
Tema 44. Enfermedades de los senos paranasales. Sinusitis aguda: Maxilar, frontal etmoidal y esfenoidal.
Pansinusitis.Tema 45. Sinusitis crónicas: Maxilar, frontal, etmoidal, esfenoidal. Formas asociadas. Sinusitis en la infancia.
Tema 46. Complicaciones de la sinusitis: Osteomielitis de los huesos del cráneo. Complicaciones orbitarias y oculares. Complicaciones endocraneales.
Tema 47. Tumores benignos de las fosas nasales y de los senos paranasales. Mucoceles y quistes.
Tema 48. Tumores malignos de las fosas nasales y de los senos paranasales.
Tema 49. Semiología de la faringe. Técnicas de diagnóstico.
Tema 50. Anginas agudas. Angina catarral aguda. Angina
eritematopultácea. Angina pseudomembranosa no diftérica. Angina ulcerosa aguda. Angina de Plaut-Vincent. Anginas exudativas. Angina herpética. Herpes Zoster de la faringe. Erupciones bullosas de la mucosa faríngea.
Tema 51. Anginas de las Hemopatías. Faringitis crónicas.
Tema 52. Amigdalitis crónicas. Foco séptico amigdalino. Vegetaciones adenoideas. Cirugía de las amígdalas y las adenoides. Complicaciones quirúrgicas.
Tema 53. Abscesos faríngeos y perifaríngeos. Flemones de la celda amigdalar. Flemón del suelo de la boca. Absceso
retrofaríngeo. Absceso laterofaríngeo. Flemón difuso faríngeo y perifaríngeo.
Tema 54. Tuberculosis, sífilis, micosis faríngeas. Trastornos motores y sensitivos. Cuerpos extraños. Traumatismos.
Tema 55. Tumores benignos de la faringe. Indicaciones
terapéuticas y técnicas quirúrgicas.
Tema 56. Tumores malignos de la faringe. Indicaciones
terapéuticas. Técnicas quirúrgicas.
Tema 57. Disnea laríngea. Intubación y traqueotomía.
Indicaciones y complicaciones.
Tema 58. Malformaciones de la laringe. Traumatismos. Cuerpos extraños.
Tema 59. Laringitis agudas. Formas clínicas. Laringitis en la infancia: Factores condicionantes y formas de presentación.
Tema 60. Laringitis crónicas inespecíficas.
Tema 61. Sífilis laríngea. Tuberculosis laríngea. Micosis laríngeas.
Tema 62. Tumores benignos de la laringe. Laringocele.
Tema 63. Tumores malignos de la laringe. Factores
etiopatogénicos. Vías de difusión. Clínica. Evolución.
Tema 64. Tratamiento del cáncer de laringe. Tratamiento físico. Cirugía del cáncer laríngeo. Rehabilitación vocal y social del laringectomizado.
Tema 65. Neuropatías de la laringe: Parálisis laríngeas. Parálisis asociadas. Trastornos de la sensibilidad.
Tema 66. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en
Otorrinolaringología. Tema 17. Garantía de la calidad postanalítica. Estrategias para el aumento de calidad postanalítica. Preparación de los informes del laboratorio clínico. Niveles de decisión clínica.
Tema 18. Sistemas de informatización del laboratorio.
Características generales. Funciones preanalíticas, analíticas y postanalíticas. Entrada de peticiones. Identificación de muestras. Listas de extracciones. Función de control en el transporte y seguimiento de muestras. Verificación de datos. Informe de validación. Entrada de resultados. Presentación de resultados. Control de calidad informatizado.
Tema 19. Conceptos básicos de estadística aplicados al
Laboratorio Clínico. Distribución de la población. Estadística de distribución. Medida de precisión y fiabilidad.
Comparaciones paramétricas de poblaciones. Comparaciones no paramétricas de poblaciones. Asociación, correlación y análisis de regresión.
Tema 20. Evaluación de métodos analíticos. Procedimientos de selección de métodos. Aplicabilidad práctica. Evaluación de calidad en el material de laboratorio. Sensibilidad.
Especificidad. Valor predictivo. Eficiencia diagnóstica y valores cutt-off. Gráficas Roc. Evaluación de estabilidad y linealidad. Error aleatorio y sistemático. Pruebas para estimar la magnitud de los errores específicos.
Tema 21. Interferencias en el proceso analítico. Interferencias ligadas al sistema de medida. Interferencias «in vitro¯, a) ligadas al sistema/método análisis, b) ligadas a la composición del producto a analizar. Interferencias in vivo (situaciones fisiológicas, fármacos). Determinación del grado de
interferencia permisible.
Tema 22. Intervalos de referencia y niveles de decisión clínica. Valores de referencia. Terminología y definiciones. Procedimientos para establecer valores e intervalos de
referencia. Selección de individuos y métodos. Separación de rangos de referencia por subgrupos. Transferibilidad de valores de referencia.
Tema 23. Selección, recogida de muestras y transporte para los estudios microbiológicos: Normas generales. Normas específicas de los diferentes tipos de muestras (Líquidos estériles, Hemocultivos, Muestras tracto respiratorio, muestreo del tracto genitourinario, coprocultivos y exudados).
Tema 24. Estudio por el laboratorio de los microorganismos más relevantes desde el punto de vista clínico. Gram Positivos: Estafilococos, Streptococos. Enterococos. Bacterias
Corineformes. Bacilos y cocos aerobios y anaerobios estrictos. Test de sensibilidad antibacteriana: Antibiograma.
Tema 25. Estudio por el laboratorio de los microorganismos más relevantes desde el punto de vista clínico. Gram Negativos: Enterobacterias, Neissería y Branhamella No fermentadores. Vibrios, Pseudomonas, Campylobacter, Brucella, Bordetella, Haemophilus, Legionella. Anaerobios. Test de sensibilidad antibacteriana: Antibiograma.
Tema 26. Mycobacterias: Digestión y concentración, Medios de cultivo. Identificación específica y rápida. Especies más significativas de Mycobacterias. Determinación de la
sensibilidad de Mycobacterias.
Tema 27. Diagnóstico por el laboratorio de las infecciones del Sistema Nervioso Central: Meningitis agudas, subagudas y crónicas. Encefalitis.
Tema 28. Diagnóstico por el laboratorio de las Diarreas infecciosas: Diarreas agudas, Diarreas Crónicas y
Toxinfecciones alimentarias.
Tema 29. Diagnóstico por el laboratorio de las infecciones del tracto Urinario. Cultivo de Orina. Interpretación por el laboratorio clínico. Microorganismos más frecuentemente aislados.
Tema 30. Diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual. Masculinas y femeninas.
Tema 31. Diagnóstico por el laboratorio de las infecciones del tracto Respiratorio Superior e Inferior; Grandes síndromes clínicos. Interpretación por el laboratorio clínico.
Microorganismos más frecuentemente aislados.
Tema 32. Diagnóstico por el laboratorio de las septicemias y del Shock Séptico. Factores predisponentes. Focos principales. Microorganismos más frecuentemente aislados.
Tema 33. Diagnóstico por el laboratorio de las infecciones en el embarazo, puerperio y neonato, microorganismos más
frecuentes.
Tema 34. Parasitología: Métodos para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias. Protozoos, Helmintos intestinales, Helmintos hísticos.
Tema 35. Diagnóstico por el laboratorio de las infecciones víricas: Herpes, Citomegalovirus, Epstein-Barr, Enterovirus, Rubeola, Parvovirus.
Tema 36. Diagnóstico serológico por el laboratorio de la infección por el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Pruebas confirmatorias. Utilidad por el laboratorio. Métodos de determinación.
Tema 37. Diagnóstico serológico por el laboratorio de la infección por los virus de las hepatitis humanas. Pruebas confirmatorias. Utilidad por el laboratorio. Métodos de determinación.
Tema 38. Toma de muestras para exámenes hematológicos.
Extracción de sangre. Anticuagulantes; Hemoglobina. Métodos de determinación. Hematocrito. Métodos de determinación y causas de error.
Tema 39. Recuento de las células hemáticas. Eritrocitos. Indices eritrocitario. Recuento de leucocitos. Recuento de plaquetas. Sistemas automáticos de recuento hematológico. Principales características. Recuento de reticulocitos.
Tema 40. Examen microscópico de la extensión teñida de sangre. Tinciones y características. Estudio microscópico de los eritrocitos. Estudio diferencial de los leucocitos. Variaciones fisiológicas. Velocidad de Sedimentación globular.
Tema 41. Estudio de la Eritropoyesis (Síntesis y metabolismo de la hemoglobina). Leucopoyesis. Trombocitopoyesis. Alteraciones del metabolismo de la hemoglobina: Hemoglobinopatías y
talasemias.
Tema 42. Trastornos de los eritrocitos. Anemias: Principales magnitudes bioquímicas, Transferrina, Hierro, Ferritina, Vitamina B12, Acido Fólico. Diagnóstico del paciente con anemias por el laboratorio. Policitemias.
Tema 43. Diagnóstico por el laboratorio de los trastornos leucocitarios no neoplásicos: Granulocitosis, Monocitosis, Linfocitosis.
Tema 44. Diagnóstico por el laboratorio de los trastornos leucocitarios neoplásicos: Mieloides, Linfoides, Mieloma múltiple y Macroglobulinemia de Waldenstr÷m.
Tema 45. Diagnóstico por el laboratorio de los trastornos plaquetarios. Trombocitopenias. Trombocitosis. Trastornos de la función plaquetaria.
Tema 46. Coagulación sanguínea: Fisiología de la coagulación. Diagnóstico por el laboratorio de los trastornos de la
coagulación: Congénitos (Hemofilia) y adquiridas.
Tema 47. Fibrinolisis: Fisiología de la fibrinolisis.
Diagnóstico por el laboratorio de pacientes con trastornos de la fibrinolisis.
Tema 48. Bases teóricas de la transfusión sanguínea. Sistema inmune, Membrana del hematíe. Grupos sanguíneos. Metodología y utilidad clínica.
Tema 49. Conceptos en la práctica de la transfusión.
Sensibilización. Pruebas cruzadas y derivados del plasma. Transfusión de plaquetas.
Tema 50. Química General: Disoluciones. Preparación de
soluciones, Equilibrio químico. Equilibrio iónico. Acidos y bases. Sistemas de oxidación reducción. Cinética química y catálisis. Calibración.
Tema 51. Principios técnicos de las determinaciones del Laboratorio de Bioquímica; Potenciometría. Polarografía. Crioscopía. Espectrofotometría de absorción molecular.
Espectrofotometría de emisión atómica. Espectrofotometría de absorción atómica. Espectrofotometría de luminiscencia
molecular: Fluorimetría y luminometría. Espectrofotometría de masas. Espectrofotometría de reflectancia.
Tema 52. Gases Sanguíneos. Equilibrio ácido-base. Fisiología del transporte de oxígeno y de la ventilación; Métodos de determinación del pH, dióxido de carbono y oxígeno.
Tema 53. Función renal y equilibrio hidroelectrolítico. Estudios de aclaramientos renales. Osmolalidad: Valor
semiológico y métodos de determinación. Electrolitos: Valor semiológico y métodos de determinación.
Tema 54. Intermediarios metabólicos no proteicos, Urea, Creatinina, Acido Urico, Amoniaco: Valor semiológico y métodos de determinación. Aminoácidos, Porfirinas: Valor semiológico y métodos de determinación.
Tema 55. Metabolismo del calcio y fósforo: Valor semiológico y métodos de determinación; Hormonas relacionadas con el
metabolismo del calcio y fósforo (PTH, Calcitonina). Otros iones inorgánicos: (Magnesio, Cobre, Zinc). Valor semiológico y métodos de determinación.
Tema 56. Metabolismo de Glúcidos, Insulina, Péptido C,
Glucagon: Valor semiológico y metodos de determinación. Glucosa: Métodos de determinación. Pruebas de tolerancia: Utilidad en el diagnóstico y evaluación por el laboratorio. Hemoglobina Glicosilada (HbA1c).
Tema 57. Metabolismo de los lípidos y Lipoproteínas. Lípidos, Lipoproteínas Plasmáticas y Apolipoproteínas: Valor semiológico y métodos de determinación. Dislipoproteinemias.
Tema 58. Proteínas Plasmáticas. Técnicas de separación
proteica. Valor semiológico. Métodos de determinación y cuantificación.
Tema 59. Principios y fundamentos de las determinaciones enzimáticas por el laboratorio clínico. Valor semiológico, características y métodos de determinación. Seguimiento enzimático de enfermedades pancreáticas, musculares y
hematológicas.
Tema 60. Valoración bioquímica de la función hepatobiliar. Enzimas, Pigmentos y Proteínas: Valor semiológico y métodos de determinación.
Tema 61. Valoración bioquímica de la función cardiovascular. Enzimas y Proteínas: Valor semiológico y métodos de
determinación.
Tema 62. Marcadores tumorales: Su utilidad en la práctica del laboratorio clínico. Métodos de determinación y cuantificación.
Tema 63. Evaluación por el laboratorio de la función endocrina (I): Hormonas hipofisiarias: Utilidad y métodos de
determinación. Hormonas de la Glándula Tiroides: Fisiología, utilidad, métodos y determinaciones analíticas.
Tema 64. Evaluación por el laboratorio de la función endocrina (II): Gonadotropinas y Hormonas sexuales: Fisiología y
determinación analítica. Gonadotropina Coriónica Humana: Su utilidad en el laboratorio clínico, métodos de determinación.
Tema 65. Evaluación por el laboratorio de la función endocrina (III): Hormonas de la médula y corteza suprarrenal: Fisiología, métodos y determinaciones analíticas. Sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
Tema 66. Monitorización de fármacos por el laboratorio clínico: Principales grupos. Métodos de cuantificación. Determinación y cuantificación de tóxicos y drogas de abuso por el laboratorio. Métodos.
Tema 67. Estudio de la orina por el Laboratorio clínico: Recogida, transporte y conservación de las muestras. Cálculos urinarios. Heces.
Tema 68. Estudio por el Laboratorio de los líquidos biológicos: Líquido seminal, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, líquido ascítico, líquido sinovial. Exudados y transudados.
Tema 69. Inmunoanálisis en el laboratorio clínico: Anticuerpos monoclonales y policlonales. Inmunoprecipitación.
Inmunodifusión radial. Electroinmunodifusión.
Inmunoturbidimetría. Unmunonefelometría.
Inmunoquimioluminiscencia. Radioinmunoensayos.
Enzimoinmunoensayos. Fluoroinmunoensayo.
Tema 70. Inmunidad humoral: Complejo antígeno-anticuerpo. Cadenas ligeras y pesadas. Inmunoglobulinas: Clases,
estructura, propiedades y función biológica, métodos de estudio. Alteraciones, utilidad diagnóstica. El Laboratorio en el estudio de la alergia.
Tema 71. Estudio por el laboratorio clínico del sistema del complemento. Análisis de sus componentes. Valor semiológico y métodos de determinación.
Tema 72. El Laboratorio clínico en el estudio de la
autoinmunidad. Autoanticuerpos en los trastornos colágeno vasculares. Trastornos endocrinos. Trastornos hepáticos. Trastornos cutáneos y trastornos renales.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE CARDIOLOGIA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, Organización y Competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Desarrollo embriológico del corazón. Formación del tubo cardíaco. Cavidades primitivas. Partición de las
cavidades: Ventrículos, aurículas y canal aurículo-ventricular. Los arcos aórticos. La circulación fetal. Cambios post-natales.
Tema 14. Anatomía cardíaca. Aspectos fundamentales de la anatomía macroscópica del corazón adulto. Arquitectura de las fibras miocárdicas. Cavidades y válvulas. Estructuras de las fibras miocárdicas. Bases estructurales de la contracción muscular.
Tema 15. Ciclo cardíaco. Sus manifestaciones. Bioquímica de la contracción cardíaca. Energética. Mecánica. Las fases del ciclo cardíaco. Manifestaciones externas.
Tema 16. Función ventricular sistólica y diastólica. Mecánica del ventrículo intacto. Ley de Starling. Función ventricular en el hombre. Métodos para su estudio. El gasto cardíaco y sus determinantes. Regulación. Función diastólica. Implicaciones clínicas de la disfunción diastólica. Valoración invasiva y no invasiva de la función diastólica.
Tema 17. Fisiología cardiorrespiratoria. Aporte de oxígeno. Determinantes del consumo de oxígeno. El principio de FICK. Respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio físico. El consumo máximo de oxígeno. Capacidad funcional aeróbica.
Tema 18. Anatomía y fisiología de la circulación coronaria. Anatomía normal de las arterias coronarias. Troncos
principales. Venas coronarias. Aporte de oxígeno al miocardio. Determinantes del consumo de oxígeno miocárdico. Metabolismo miocárdico.
Tema 19. El sistema de conducción. Electrofisiología. Anatomía del sistema de conducción. Potencial de reposo. Potencial de acción. Génesis del electrocardiograma.
Tema 20. Exploración clínica cardíaca. Concepto. Alcance. Principales síntomas cardíacos. Disnea. Concepto. Tipos. Fisiopatología. Dolor torácico. Características.
Fisiopatología. Palpitaciones. Fisiopatología. Cianosis. Tipos. Fisiopatología.Tema 21. Auscultación cardíaca. Generalidades. Aspectos técnicos. Tonos normales. Mecanismo de producción. Localización en el ciclo cardíaco. Modificaciones patológicas. Tonos añadidos patológicos. Soplos cardiovasculares.
Clasificación. Mecanismo de producción.
Tema 22. Radiología cardíaca. Proyecciones. Técnica. Silueta cardíaca. Imágenes normales. Cardiomegalia. Crecimientos de cavidades. Vascularizacion pulmonar. Congestión pulmonar. Hiperaflujo pulmonar. Hipertensión pulmonar.
Tema 23. Electrocardiografía. Obtención. Derivaciones.
Triángulo de Einthoven. Electrocardiograma normal. Vectores
cardíacos normales. Eje y posición eléctricos. Trastornos posicionales. Crecimientos auriculares. Crecimientos
ventriculares. Bloqueos de ramas y tronculares. Alteraciones de la repolarización.
Tema 24. Ecocardiografía Doppler. Generalidades. Aspectos técnicos. Imágenes normales. Aplicaciones principales. Función ventricular. Alteraciones valvulares. Cardiopatías congénitas. Otras alteraciones. Doppler color y espectral. Aplicaciones. Valoracion de estenosis y regurgitaciones valvulares.
Ecocardiografía Doppler transesofágica. Generalidades. Planos más comunes. Indicaciones.
Tema 25. Cateterismo Cardíaco. Concepto. Técnica. Aspectos clínicos. Exploración hemodinámica. Presiones. Gasto cardíaco. Resistencias. Cortocircuitos. Areas valvulares. Función ventricular. Trabajo cadíaco. Volúmenes ventriculares.
Angiocardiografía cualitativa. Coronariografía.
Tema 26. Isótopos en Cardiología. Detección de cortocircuitos. Angiografía Isotópica. Función ventricular. Estudio isotópico de la cardiopatía isquémica. Diagnóstico de isquemia.
Valoración de viabilidad miocárdica.
Tema 27. Pruebas de Esfuerzo. Aspectos técnicos. Aspectos clínicos. Electrocardiograma de esfuerzo. Estudios de capacidad funcional. Programas de condicionamiento físico.
Tema 28. Electrofisiología clínica cardíaca. Hisiograma. Estimulación auricular. Estudio de la función sinusal.
Trastornos de la conducción auriculo-ventricular. Trastornos del ritmo.
Tema 29. Insuficiencia cardíaca. Fisiopatología de la
congestión circulatoria. Formas clínicas de insuficiencia cadíaca congestiva, izquierda, derecha, mixta. Bases
terapéuticas de la insuficiencia cardíaca. Shock. Concepto. Formas etiológicas. Shock periférico. Shock cardiogénico. Bases terapéuticas del Shock. Síncope de etiología cardiogénica. Síncope vasovagal. Utilidad del test de la tabla basculante.
Tema 30. Hipertensión sistémica. Regulación de la presión arterial. Clasificación de la hipertensión. Formas clínicas. Cardiopatía hipertensiva. Bases terapéuticas de la hipertensión arterial.
Tema 31. Hipertensión pulmonar. Fisiología de la circulación pulmonar. Clasificación de la hipertensión pulmonar. Formas clínicas. Hipertensión pulmonar primaria.
Tema 32. Muerte súbita. Paro cardíaco. Etiología de la muerte súbita. Mecanismo y fisiopatología del paro cardíaco.
Manifestaciones clínicas del paro cardíaco. Bases de la resucitación cardíaca. Indicaciones de los desfibriladores implantables.
Tema 33. Fiebre reumática. Etiología de la fiebre reumática. Epidemiología. Manifestaciones clínicas de la fiebre reumática. Diagnóstico. Tratamiento de la fiebre reumática. Profilaxis.
Tema 34. Endocarditis bacteriana. Etiología de la Endocarditis bacteriana. Patología de la endocarditis. Clínica de la Endocarditis bacteriana. Diagnóstico. Utilidad de la
Ecocardiografía. Criterios de Duke. Tratamiento de la
endocarditis bacteriana. Profilaxis.
Tema 35. Valvulopatías mitrales. Estenosis mitral.
Fisiopatología. Clínica. Insuficiencia mitral. Fisiopatología. Clínica. Doble lesión mitral. Diagnóstico ecocardiográfico y hemodinámico. Criterios de indicación quirúrgica en las lesiones mitrales.
Tema 36. Valvulopatías aórticas. Estenosis aórtica.
Fisiopatología. Clínica. Insuficiencia aórtica. Fisiopatología. Clínica. Doble lesión aórtica. Diagnóstico ecocardiográfico y hemodinámico. Criterios de indicación quirúrgica en las lesiones aórticas.
Tema 37. Valvulopatías tricuspídeas. Estenosis tricuspídea. Fisiopatología. Clínica. Insuficiencia tricuspídea.
Fisiopatología. Clínica. Criterios de indicación quirúrgica en las lesiones tricuspídeas.
Tema 38. Enfermedades del pericardio. Fisiopatología del derrame pericárdico. Taponamiento. Derrame pericárdico crónico. Pericarditis aguda. Pericarditis constrictiva. Tumores y quistes pericárdicos.
Tema 39. Enfermedades del miocardio. Miocarditis.
Miocardiopatías dilatadas. Miocardiopatía hipertrófica
idiopática. Miocardiopatías secundarias.
Tema 40. Cor pulmonale agudo. Embolia pulmonar. Fisiopatología de la trombosis venosa. Embolia. Infarto pulmonar. Cuadro clínico de la embolia pulmonar. Diagnóstico. Tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Profilaxis.
Tema 41. Cor pulmonale crónico. Etiología. Manifestaciones clínicas. Tratamiento médico. Fisioterapia respiratoria.Tema
42. Cardiopatías metabólicas. Cardiopatía tirotóxica.
Cardiopatía mixedematosa. Cardiopatías de origen nutritivo y tóxico.
Tema 43. Cardiopatías y embarazo. Cambios circulatorios fisiológicos durante el embarazo. Diagnóstico de cardiopatía durante el embarazo. Tratamiento de la cardiópata embarazada.
Tema 44. Traumatismos y tumores cardíacos. Lesiones traumáticas del corazón y grandes vasos. Tumores cardíacos primarios. Mixomas. Sarcomas. Tumores secundarios.
Tema 45. Aneurismas de la aorta torácica y disección de la aorta. Definición y clasificación. Diagnóstico y tratamiento según su localización. Utilidad de los distintos tests
diagnósticos en la disección de la aorta. Otras patologías de la Aorta: Hematoma intramural, úlcera aórtica, Ateromatosis complicada. Diagnóstico y utilidad del E.T.E.
Tema 46. Cardiopatía coronaria. Aterosclerosis. Concepto. Placa de ateroma. Patología. Etiopatogenia. Factores de riesgo. Localizaciones principales. Principios terapéuticos y
preventivos. Papel de la hipercolesterolemia.
Tema 47. La enfermedad coronaria. Concepto. Aspectos
epidemiológicos. Manifestaciones clínicas. Tratamiento de la hipercolesterolemia.
Tema 48. Angina de pecho. Tipos. Angina de esfuerzo. Angina de reposo. Aspectos clínicos. Valoración del paciente anginoso. Bases del tratamiento.
Tema 49. Infarto de miocardio. Clínica. Complicaciones
mecánicas del infarto agudo de miocardio. Tratamiento
fibrinolítico. Tratamiento del shock cardiogénico. Prevención secundaria de infarto agudo de miocardio.
Tema 50. Arritmias originadas en el nódulo sinusal. Taquicardia sinusal. Bradicardia sinusal. Paro sinusal. Arritmia sinusal. Bloqueo sino-auricular. Enfermedad del seno.
Tema 51. Arritmias de origen auricular. Ectopias auriculares. Taquicardias supraventriculares. Flutter y fibrilación
auricular. Marcapaso auricular migratorio. Tratamientos eléctricos.
Tema 52. Arritmias de la unión aurículo-ventricular. Ectopias. Taquicardias paroxística y no paroxística. Ritmos de
sustitución. Disociación aurículo-ventricular. Síndromes de conducción aurículo-ventricular acelerada.
Tema 53. Arritmias de origen ventricular. Ectopias
ventriculares. Taquicardias ventricular e idioventricular. Fibrilación ventricular. Parasistolia.
Tema 54. Bloqueo cardíaco. Bloqueo aurículo-ventricular. Grados. Síndrome de Stokes-Adams. Principios terapéuticos. Indicaciones de implantación. Marcapasos provisional y
definitivo. Tipos de estimulación cardíaca y sus indicaciones.
Tema 55. Cardiopatías congénitas. Etiología. Frecuencia de aparición. Distribución de las diferentes cardiopatías. Fisiopatología de la cianosis.
Tema 56. Cardiopatías congénitas obstructivas. Estenosis pulmonar. Tipos: Valvular e infundibular. Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica. Tratamiento.
Tema 57. Estenosis aórticas congénitas. Tipos: Subvalvular, valvular y supravalvular. Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica. Tratamiento.
Tema 58. Cardiopatías congénitas con cortocircuito
izquierdaderecha. Comunicación interventricular.
Fisiopatología: Hipertensión arterial pulmonar. Aspectos clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica.
Tratamiento.
Tema 59. Comunicación interauricular. Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica.
Tratamiento. Comunicación interauricular más insuficiencia mitral. (Ostium primum). Desembocadura parcial de las venas pulmonares.
Tema 60. Persistencia del canal arterial (Ductus).
Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico
ecocardiográfico. Hemodinámica. Tratamiento.
Tema 61. Cardiopatías congénitas con cortocircuito derecha- izquierda. Tetralogía de Fallot. Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica.
Tratamiento.
Tema 62. Transposición de las grandes arterias. Tipos: Con comunicación inter-auricular, con comunicación
interventricular, con comunicación interventricular más estenosis pulmonar. Aspectos clínicos. Diagnóstico
ecocardiográfico. Hemodinámica. Rashkind. Tratamiento.
Transposición corregida de las grandes arterias.
Tema 63. Tronco común. Tipos. Fisiopatología. Aspectos
clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica.
Tratamiento. Enfermedad de Ebstein. Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica.
Tratamiento.
Tema 64. Atresia tricúspide. Tipos. Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico ecocardiográfico. Hemodinámica.
Tratamiento. Desembocadura anómala total de venas pulmonares. Tipos. Fisiopatología. Aspectos clínicos. Diagnóstico
ecocardiográfico. Hemodinámica. Tratamiento.
Tema 65. Insuficiencia cardíaca en niños. Causas.
Sintomatología. Clínica. Tratamiento. Medidas generales. Dieta. Tratamiento farmacológico. Dosificación de digital y
diuréticos. Utilidad de los IECA.
Tema 66. Terapéutica dietética en cardiología. Dietas asódicas. Dietas hipolipémicas. Dietas de adelgazamiento.
Tema 67. Rehabilitación cardíaca. Rehabilitación post-
quirúrgica. Rehabilitación del paciente coronario. Papel del ejercicio físico.
Tema 68. Resucitación cardíaca. Maniobras de sostén
ventilatorio. Masaje cardíaco. Desfibrilación. Uso de drogas de emergencia. Sistemas de asistencia circulatoria.
Tema 69. Terapéutica de la insuficiencia cardíaca. Digitálicos. Otros inotrópicos. Diuréticos. Vasodilatadores. IECA.
Inhibidores. Angiotensina. Betabloqueantes.
Tema 70. Tratamiento de la hipertensión arterial. Diuréticos. Betabloqueantes. Vasodilatadores. Simpaticolíticos. IECA. Inhibidores. Angiotensina. Terapéutica de las crisis de las emergencias hipertensivas. Terapéutica antiarrítmica.
Lidocaína. Quinidina. Procainamida. Otros antiarrítmicos del grupo I. Betabloqueantes. Amiodarona. Verapamil. Digitálicos. Atropina.
Tema 71. Terapéutica antianginosa. Nitritos. Betabloqueantes. Calcio-antagonistas. Otros medicamentos.
Tema 72. Principios quirúrgicos en cardiología. Cirugía extracorpórea. Preparación pre-operatoria para la cirugía cardíaca. Vías de acceso fundamentales. Monitorización
preoperatoria. Métodos para la cirugía intracardíaca.
Circulación extracorpórea, hipotermia, paro cardíaco electivo, protección miocárdica. Post-operatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca.
Tema 73. Cirugía valvular. Posibilidades quirúrgicas en las valvulopatías. Plastia vs. sustitución valvular. Prótesis valvulares mecánicas. Bioprótesis. Anuloplastias.
Tema 74. Cirugía de las Cardiopatías congénitas. Tratamiento quirúrgico paliativo: Del hiperaflujo pulmonar, de la
hipoxemia. Tratamiento quirúrgico corrector de las principales cardiopatías congénitas.
Tema 75. Cirugía coronaria. Revascularización miocárdica. Aneurismectomía. Tratamiento de las complicaciones de la fase aguda del infarto de miocardio.
Tema 76. Cardiología intervencionista. Valvuloplastias
percutáneas. Angioplastias y dispositivos intraluminares (STENT). Indicaciones. Ablación con radiofrecuencia de vías accesorias. Tratamiento con ablación de arritmias
supraventriculares y ventriculares.
PROGRAMA PARA FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, organización y competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato-programa.
Tema 13. Concepto del sistema endocrino. Naturaleza de las hormonas. Síntesis y secreción. Transporte. Mecanismo de acción.
Tema 14. El hipotálamo como órgano endocrino. Estructura anatomofuncional del hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Papel de los neurotransmisores en el control neuroendocrino.
Tema 15. Gigantismo y acromegalia. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 16. Hiperprolactinemia. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 17. Tumores hipotalámicos e hipofisarios no funcionantes. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 18. Hipopituitarismo. Etiopatogenia. Clínica. Diagnostico. Tratamiento.
Tema 19. Hipogonadismos hipogonadotropos. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 20. Déficit de secreción de GH. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 21. Talla baja. Clasificación. Diagnóstico auxológico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
Tema 22. Diabetes insípida. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 23. Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética. Etiopatogenia. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 24. Bocio simple. Patogenia. Anatomía Patológica. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Bocio dishormonogénico.
Tema 25. Hipertiroidismo. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 26. Hipotiroidismo. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Síndrome del enfermo eutiroideo.
Tema 27. Tiroiditis. Etiopatogenia. Anatomía Patológica. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 28. Estudio clínico de nódulo tiroideo.
Tema 29. Cáncer tiroideo. Etiopatogenia. Tipos. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 30. Hiperparatiroidismo. Etiopatogenia. Fisiopatología. Anatomía Patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial de las hipercalcemias. Tratamiento.
Tema 31. Hipoparatiroidismo. Etiopatogenia. Fisiopatología. Anatomía Patológica. Cuadro clínico. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial de las hipocalcemias. Tratamiento.
Pseudohipoparatiroidismo.
Tema 32. Raquitismo y osteomalacia. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 33. Osteoporosis. Tipos. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 34. Hiperaldosteronismo. Etiopatogenia. Anatomía
Patológica. Fisiopatología. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Hipoaldosteronismo.
Tema 35. Síndrome de Cushing. Etiopatogenia. Anatomía
Patológica. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 36. Enfermedad de Addison. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 37. Feocromocitoma. Anatomía Patológica. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 38. Hiperplasia adrenal congénita. Fisiopatología Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Hirsutismo. Virilismo.
Tema 39. Incidentaloma suprarrenal. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 40. Alteraciones en la diferenciación gonadal y sexual. Concepto. Clasificación. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. Síndrome de Morris.
Tema 41. Hipogonadismo hipergonadotropo. Clasificación. Etiopatogenia clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 42. Infertilidad. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 43. Síndrome del ovario poliquístico. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial con otros síndromes de anovulación. Tratamiento.
Tema 44. Pubertad precoz. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 45. Pubertad retrasada. Etiopatogenia. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 46. Ginecomastia. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 47. Hirsutismo. Etiopatogenia. Valoración clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 48. Neoplasia endocrina múltiple. Concepto y
clasificación. Tumores insulares pancreáticos no productores de insulina. Síndrome de Zollinger-Ellison. Síndrome de Werner- Morrison. Glucagonoma.
Tema 49. Síndrome pluriglandular autoinmune. Tipos.
Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 50. Diabetes mellitus. Concepto. Clasificación. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Tema 51. Etiopatogenia de la diabetes tipo I.
Tema 52. Etiopatogenia de la diabetes tipo II.
Tema 53. Fisiopatología de la microangiopatía diabética.
Tema 54. Nefropatía diabética. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 55. Retinopatía diabética. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 56. Neuropatía diabética. Fisiopatología. Tipos.
Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 57. Macroangiopatía diabética. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 58. Tratamiento de la diabetes mellitus: Dieta. Ejercicio. Educación.
Tema 59. Tratamiento de la diabetes mellitus: Antidiabéticos orales.
Tema 60. Tratamiento de la diabetes: Insulina.
Tema 61. Comas diabéticos: Cetoacidosis diabética.
Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 62. Coma hiperosmolar. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Acidosis láctica.
Tema 63. Hipoglucemias. Etiopatogenia. Fisiopatología.
Clasificación. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Tratamiento.
Tema 64. Insulinoma. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 65. Requerimientos nutricionales. Valoración del estado nutricional de un paciente.
Tema 66. Obesidad. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 67. Desnutrición. Etiología. Formas clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 68. Anorexia nerviosa y Bulimia. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 69. Avitaminosis: Escorbuto. Beri beri. Pelagra. Estudio clínico.
Tema 70. Hiperlipoproteinemias: Clasificación. Fisiopatología y estudio clínico de las principales formas.
Tema 71. Hiperlipoproteinemias: Diagnóstico. Tratamiento.
Tema 72. La dieta como tratamiento: Enfermedades
gastrointestinales. Enfermedades cardiovasculares. Cáncer.
Nefropatías. Enfermedades neurológicas. Enfermedades
pulmonares.
Tema 73. Nutrición enteral y parenteral. Indicaciones. Manejo del paciente con nutrición artificial.
PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS
EN MEDICINA INTERNA
Tema 1. Constitución española. Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. La
protección de la Salud en la Constitución. Estatuto de
Autonomía de Andalucía. Competencias recogidas en el Estatuto. El Parlamento. Los órganos de gobierno de la Junta de
Andalucía. Funciones y estructuras.
Tema 2. Ley General de Sanidad. Fundamentos. Características. Competencias de las Administraciones Públicas. Organización general del Sistema Sanitario Público. El usuario: Derechos y deberes. El consentimiento informado.
Tema 3. Estructura, Organización y Competencias de la
Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud. Objetivos.
Tema 4. Niveles Asistenciales: Ordenación de la Atención Primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Sanitaria Especializada en Andalucía. Coordinación entre ambos niveles.
Tema 5. Estatuto del personal facultativo de la Seguridad Social. Funciones, derechos y deberes. Régimen disciplinario.
Tema 6. Demografía sanitaria. Fuentes de información e
indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de salud: Clasificación y utilidad. La morbilidad. Parámetros estadísticos: Razón, tasas, índices, ajustes y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: Medidas de centralización y de dispersión en estadística sanitaria. Análisis de muestras y variables: Chi-Cuadrado, F-Snedecor.
Tema 7. Epidemiología. Concepto. Tipos de estudios. Indicadores y tasas. Epidemiología analítica. Metodología. Estudios de cohortes: Riesgo relativo, riesgo atribuible. Estudio de casos y controles: Odds-Ratio.
Tema 8. Metodología de la investigación. Tamaño y validez de la muestra. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Medicina basada en la evidencia.
Tema 9. Sistemas de información en Asistencia especializada. Documentación medicolegal. Historia clínica y sistema de registro. Concepto de calidad. Principales indicadores. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Tema 10. Planificación sanitaria. Identificación de problemas, indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Economía de la salud. Conceptos básicos de
financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Conceptos de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
Tema 11. Educación para la salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico- paciente. Técnicas de entrevista clínica. Uso racional del medicamento. La prescripción repetida. La cumplimentación. Problemas derivados de la terapia farmacológica.
Tema 12. Organización hospitalaria. Estructura. Junta
Facultativa. Comisiones hospitalarias. El Contrato programa.
Tema 13. Concepto de salud y enfermedad. Estudio del hombre enfermo: La Patología y la Clínica Médica.
Tema 14. Insuficiencia cardíaca.
Tema 15. Cardiopatía isquémica.
Tema 16. Miocardiopatías y miocarditis.
Tema 17. Alteraciones de la frecuencia y ritmo cardíacos.
Tema 18. Valvulopatías.
Tema 19. Enfermedades del pericardio.