Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 10 de 27/01/2000

1. Disposiciones generales

Consejería de Educación y Ciencia

RESOLUCION de 2 de diciembre de 1999, de la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por la que se establecen los procedimientos y los programas para la realización de las pruebas para mayores de veinticinco años.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990 (BOE de 4 de octubre), prevé la superación de una prueba específica para el acceso a la Universidad de quienes, siendo mayores de veinticinco años, carezcan de titulación alguna. El Real Decreto 704/1999, de 30 de abril, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en los Centros Universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales necesarios para el acceso a la Universidad, establece en su artículo 24 un reserva de plaza para estos mayores de veinticinco años.

Asimismo, la Ley 1/1992, de 21 de mayo, de Coordinación del Sistema Universitario en Andalucía (BOJA de 1de junio), en su artículo 10 establece que a los únicos efectos del ingreso en los centros universitarios, todas las Universidades Andaluzas se considerarán cono un Distrito Unico y, en consecuencia, tal como preveía el citado artículo la Orden de 8 de enero de 1996, de la Consejería de Educación y Ciencia, crea la Comisión Coordinadora Universitaria, encargada de las pruebas de acceso a las Universidades andaluzas.

En consecuencia de todo lo anterior, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, en su sesión de 2 de diciembre de 1999, ha resuelto fijar los procedimientos y los programas para la realización de las citadas pruebas para mayores de veinticinco años, en el ámbito de Andalucía:

I. REQUISITOS E INSCRIPCION

Artículo 1. Requisitos.

Podrán participar en la Prueba de Acceso quienes reúnanlos requisitos siguientes:

a) Tener cumplidos los veinticinco años o cumplirlos antes del día 1 de octubre del año en que se presenten ala Prueba de Acceso.

b) Carecer de los requisitos necesarios para el acceso a las posibles titulaciones que deseen cursar, previstos en el Real Decreto 704/1999.

Artículo 2. Plazo de inscripción y documentación.

1. Entre el 1 y 31 de enero de cada curso académico, las Universidades andaluzas abrirán un plazo de inscripción para la convocatoria única y anual de la Prueba de Acceso.

2. El impreso de solicitud de inscripción a las pruebas será facilitado por las Universidades andaluzas. El solicitante especificará el idioma para la prueba común, la vía por la que desea realizar la prueba específica y, en su caso, la materia optativa.

3. Cumplimentada la solicitud y efectuado el ingreso de los precios públicos correspondientes, se presentará en la Universidad, donde vaya a realizar la prueba, acompañada de la siguiente documentación:

a) Fotocopia del DNI y original para su cotejo.

b) Declaración jurada del candidato de no poseer los requisitos necesarios que le permitan el acceso a la titulación deseada.

c) Fotografía tamaño carnet.

d) Certificado de empadronamiento en una localidad de Andalucía, Ceuta o Melilla o, en su defecto, boletín de empadronamiento.

II. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO

Artículo 3. Prueba de Acceso.

El juicio sobre la capacidad y madurez de los candidatos a los estudios universitarios por la vía de acceso de mayores de veinticinco años en las correspondientes Universidades

andaluzas y, con el único objeto de que puedan seguir con éxito dichos estudios, se hará sobre la base de una Prueba que, con el carácter de única convocatoria, se realizará en dos bloques y en dos fases que recibirán, respectivamente, la denominación de prueba común y prueba específica, siendo la primera de ellas de carácter eliminatorio.

Artículo 4. Elaboración de la prueba común y prueba específica.

1. La prueba común y la específica deberán ajustarse a los programas establecidos y serán elaboradas por especialistas de las Universidades andaluzas.

2. Los especialistas que elaboren las pruebas adjuntarán a éstas los criterios de corrección que especifiquen tanto el valor asignado a cada parte de las mismas como cuantas

precisiones sobre la ponderación de las respuestas se

consideren necesarias para una valoración objetiva.

3. Los criterios de corrección específicos a los que se refiere el número anterior deberán ser conocidos por los miembros del Tribunal en el momento de realización de las pruebas y servirán de base para la corrección de los ejercicios; una vez

realizados los exámenes, se harán públicos en los Centros donde hayan tenido lugar éstos.

4. Se garantizará el secreto tanto en la elaboración como en la selección de las pruebas.

II.1. De la prueba común

Artículo 5. Objetivo.

La prueba común tiene como objetivo comprobar la posesión de la cultura básica que puede alcanzar normalmente quien haya aprovechado las ocasiones que para ello ofrece la sociedad actual a través de los medios de comunicación colectiva, la difusión del libro, la multiplicación de las manifestaciones y reproducciones artísticas, la difusión de la cultura por los diferentes organismos e instituciones que configuran nuestra sociedad, etc.

Artículo 6. Ejercicios.

1. La prueba común comprenderá los siguientes ejercicios:

a) Primer ejercicio. Comentario de texto.

b) Segundo ejercicio: Traducción de un idioma moderno.

c) Tercer ejercicio: Cuestionario de conocimientos generales.

IDIOMA MODERNO

(Vía Humanidades)

LENGUA INGLESA

1. Objetivos de la prueba.

Ya que no se trata de comprobar el conocimiento de unos contenidos, sino el dominio práctico de una lengua extranjera, sólo delimitamos seguidamente el nivel que ha de tener el estudiante en los campos especificados.

Si excluimos el nivel de dominio oral, por no ser viable su comprobación en este tipo de pruebas, el estudiante habrá de conseguir un grado de competencia práctica equivalente al establecido para el tercer curso de BUP en los siguientes apartados:

1. Léxico: Uso activo de un vocabulario perteneciente a un nivel neutro (queda excluida toda acepción técnica o

científica, dialectal, literaria, «slang¯, etc.). Se recomienda el uso de un diccionario monolingüe (es decir, con las

definiciones de las entradas en inglés) de formato pequeño, tipo Collins-Cobuild Es sential English Dictionary o similar.

2. Sintaxis: Dominio de las estructuras estudiadas hasta el tercer curso de BUP.

3. Comprensión y producción: Se exigirá que el estudiante tenga una capacidad comunicativa (comprensión y producción) en inglés equivalente a la que posee un estudiante medio de tercer curso de BUP. Para ello es importante que practique la lectura comprensiva de textos con un inglés neutro, sin referencia alguna a su lengua materna. Igualmente, debe practicar la producción de redacciones sobre temas poco complicados y que podrían ser equivalentes a aquéllos sobre los que podría escribir un niño de unos trece años en su propia lengua materna.

2. Características de la prueba.

La prueba constará de dos apartados: En el primero se pueden obtener un máximo de 80 puntos y en el segundo, un máximo de 20 puntos.

En el primer ejercicio, el alumno demostrará su comprensión de un texto de unas 200 palabras, contestando a dos preguntas relacionadas con el contenido, y a dos afirmaciones en la que tiene que responder con verdadero/falso evidenciando en el texto la justificación a sus respuestas.

El responsable de redactar los ejercicios de la prueba deberá formular las preguntas de modo que el alumno no pueda sacar del texto frases completas como respuestas; se pretende estimular al alumno para razonar y deducir sus propias conclusiones con el fin de comprobar una profunda comprensión del texto.

En el segundo apartado se pide al alumno redactar unas treinta palabras sobre un tema relacionado con el texto dado. Para el desarrollo de este ejercicio se facilitarán cinco verbos en infinitivo, cinco sustantivos y cinco adjetivos, de los cuales tan sólo dos de cada categoría aparecen en el texto.

3. Evaluación.

En las preguntas de comprensión no se aceptarán las simples contestaciones afirmativas/negativas o verdadero/falso, sino que se valorará su justificación, se tendrán en cuenta las estructuras sintácticas empleadas, así como el aspecto formal.

En la breve redacción se tendrá en cuenta el uso de las palabras, comprendidas en las listas ofrecidas, que no estén presentes en el texto. Se valorará también el uso correcto de la morfosintaxis.

IDIOMA MODERNO

(Vía Humanidades)

LENGUA FRANCESA

1. Objetivos de la prueba.

Ya que no se trata de comprobar el conocimiento de unos contenidos, sino el dominio práctico de una lengua extranjera, sólo delimitamos seguidamente el nivel que ha de tener el estudiante en los campos especificados.

Si excluimos el nivel de dominio oral, por no ser viable su comprobación en este tipo de pruebas, el estudiante habrá de conseguir un grado de competencia práctica equivalente al establecido para el tercer curso de BUP en los siguientes apartados:

1. Léxico: Uso activo de un vocabulario perteneciente a un nivel neutro (queda excluida toda acepción técnica o

científica, dialectal, literaria, «slang¯, etc.). Se recomienda el uso de un diccionario monolingüe (es decir, con las

definiciones de las entradas en francés) de formato pequeño, tipo Petit Littré o similar.

2. Sintaxis: Dominio de las estructuras estudiadas hasta el tercer curso de BUP.

3. Comprensión y producción: Se exigirá que el estudiante tenga una capacidad comunicativa (comprensión y producción) en francés equivalente a la que posee un estudiante medio de tercer curso de BUP. Para ello es importante que practique la lectura comprensiva de textos con un francés neutro, sin referencia alguna a su lengua materna. Igualmente, debe practicar la producción de redacciones sobre temas poco complicados y que podrían ser equivalentes a aquéllos sobre los que podría escribir un niño de unos trece años en su propia lengua materna.

2. Características de la prueba.

La prueba constará de dos apartados: En el primero se pueden obtener un máximo de 80 puntos y en el segundo, un máximo de 20 puntos.

En el primer ejercicio, el alumno demostrará su comprensión de un texto de unas 200 palabras, contestando a dos preguntas relacionadas con el contenido, y a dos afirmaciones en la que tiene que responder con verdadero/falso evidenciando en el texto la justificación a sus respuestas.

El responsable de redactar los ejercicios de la prueba deberá formular las preguntas de modo que el alumno no pueda sacar del texto frases completas como respuestas; se pretende estimular al alumno para razonar y deducir sus propias conclusiones con el fin de comprobar una profunda comprensión del texto.

En el segundo apartado se pide al alumno redactar unas treinta palabras sobre un tema relacionado con el texto dado. Para el desarrollo de este ejercicio se facilitarán cinco verbos en infinitivo, cinco sustantivos y cinco adjetivos, de los cuales tan sólo dos de cada categoría aparecen en el texto.

3. Evaluación.

En las preguntas de comprensión no se aceptarán las simples contestaciones afirmativas/negativas o verdadero/falso, sino que se valorará su justificación, se tendrán en cuenta las estructuras sintácticas empleadas, así como el aspecto formal.

En la breve redacción se tendrá en cuenta el uso de las palabras, comprendidas en las listas ofrecidas, que no estén presentes en el texto. Se valorará también el uso correcto de la morfosintaxis.

IDIOMA MODERNO

(Vía Humanidades)

LENGUA ITALIANA

1. Objetivos de la prueba.

Ya que no se trata de comprobar el conocimiento de unos contenidos, sino el dominio práctico de una lengua extranjera, sólo delimitamos seguidamente el nivel que ha de tener el estudiante en los campos especificados.

Si excluimos el nivel de dominio oral, por no ser viable su comprobación en este tipo de pruebas, el estudiante habrá de conseguir un grado de competencia práctica equivalente al establecido para el tercer curso de BUP en los siguientes apartados:

1. Léxico: Uso activo de un vocabulario perteneciente a un nivel neutro (queda excluida toda acepción técnica o

científica, dialectal, literaria, «slang¯, etc.). Se recomienda el uso de un diccionario monolingüe (es decir, con las

definiciones de las entradas en italiano) de formato pequeño, tipo Il Nuovo Zingarelli Minore o similares.

2. Sintaxis: Dominio de las estructuras estudiadas hasta el tercer curso de BUP.

3. Comprensión y producción: Se exigirá que el estudiante tenga una capacidad comunicativa (comprensión y producción) en italiano equivalente a la que posee un estudiante medio de tercer curso de BUP. Para ello es importante que practique la lectura comprensiva de textos con un italiano neutro, sin referencia alguna a su lengua materna. Igualmente, debe practicar la producción de redacciones sobre temas poco complicados.

2. Características de la prueba.

La prueba constará de dos apartados: En el primero se pueden obtener un máximo de 80 puntos y en el segundo, un máximo de 20 puntos.

En el primer ejercicio, el alumno demostrará su comprensión de un texto de unas 200 palabras, contestando a dos preguntas relacionadas con el contenido, y a dos afirmaciones en la que tiene que responder con verdadero/falso evidenciando en el texto la justificación a sus respuestas.

El responsable de redactar los ejercicios de la prueba deberá formular las preguntas de modo que el alumno no pueda sacar del texto frases completas como respuestas; se pretende estimular al alumno para razonar y deducir sus propias conclusiones con el fin de comprobar una profunda comprensión del texto.

En el segundo apartado se pide al alumno redactar unas treinta palabras sobre un tema relacionado con el texto dado. Para el desarrollo de este ejercicio se facilitarán cinco verbos en infinitivo, cinco sustantivos y cinco adjetivos, de los cuales tan sólo dos de cada categoría aparecen en el texto.

3. Evaluación.

En las preguntas de comprensión no se aceptarán las simples contestaciones afirmativas/negativas o verdadero/falso, sino que se valorará su justificación, se tendrán en cuenta las estructuras sintácticas empleadas, así como el aspecto formal.

En la breve redacción se tendrá en cuenta el uso de las palabras, comprendidas en las listas ofrecidas, que no estén presentes en el texto. Se valorará también el uso correcto de la morfosintaxis.

IDIOMA MODERNO

(Vía Humanidades)

LENGUA ALEMANA

1. Objetivos de la prueba.

Ya que no se trata de comprobar el conocimiento de unos contenidos, sino el dominio práctico de una lengua extranjera, sólo delimitamos seguidamente el nivel que ha de tener el estudiante en los campos especificados.

Si excluimos el nivel de dominio oral, por no ser viable su comprobación en este tipo de pruebas, el estudiante habrá de conseguir un grado de competencia práctica equivalente al establecido para el tercer curso de BUP en los siguientes apartados:

1. Léxico: Uso activo de un vocabulario perteneciente a un nivel neutro (queda excluida toda acepción técnica o

científica, dialectal, literaria, «slang¯, etc.). Se recomienda el uso de un diccionario monolingüe (es decir, con las

definiciones de las entradas en alemán) de formato pequeño, tipo Duden Deutsches Universal W÷rterbuch o similares.

2. Sintaxis: Dominio de las estructuras estudiadas hasta el tercer curso de BUP.

3. Comprensión y producción: Se exigirá que el estudiante tenga una capacidad comunicativa (comprensión y producción) en alemán equivalente a la que posee un estudiante medio de tercer curso de BUP. Para ello es importante que practique la lectura comprensiva de textos con un alemán neutro, sin referencia alguna a su lengua materna. Igualmente, debe practicar la producción de redacciones sobre temas poco complicados.

2. Características de la prueba.

La prueba constará de dos apartados: En el primero se pueden obtener un máximo de 80 puntos y en el segundo, un máximo de 20 puntos.

En el primer ejercicio, el alumno demostrará su comprensión de un texto de unas 200 palabras, contestando a dos preguntas relacionadas con el contenido, y a dos afirmaciones en la que tiene que responder con verdadero/falso evidenciando en el texto la justificación a sus respuestas.

El responsable de redactar los ejercicios de la prueba deberá formular las preguntas de modo que el alumno no pueda sacar del texto frases completas como respuestas; se pretende estimular al alumno para razonar y deducir sus propias conclusiones con el fin de comprobar una profunda comprensión del texto.

En el segundo apartado se pide al alumno redactar unas treinta palabras sobre un tema relacionado con el texto dado. Para el desarrollo de este ejercicio se facilitarán cinco verbos en infinitivo, cinco sustantivos y cinco adjetivos, de los cuales tan sólo dos de cada categoría aparecen en el texto.

3. Evaluación.

En las preguntas de comprensión no se aceptarán las simples contestaciones afirmativas/negativas o verdadero/falso, sino que se valorará su justificación, se tendrán en cuenta las estructuras sintácticas empleadas, así como el aspecto formal.

En la breve redacción se tendrá en cuenta el uso de las palabras, comprendidas en las listas ofrecidas, que no estén presentes en el texto. Se valorará también el uso correcto de la morfosintaxis.

LATIN

(Vía Humanidades)

1. Ejercicio:

1.1. Traducción y análisis sintáctico (o, en su caso, métrico) de un texto de tres líneas (o, en su caso, versos) de César o Virgilio (La Eneida).

1.2. Contestación a uno de los diez temas de literatura latina siguientes:

- Plauto y Terencio.

- Lucrecio. Catulo.

- Tibulo y Propercio.

- Virgilio.

- Horacio.

- Ovidio.

- Cicerón.

- César y Salustio.

- Livio. Tácito.

- Séneca.

2. Criterios de valoración.

2.1. La traducción se valorará con siete puntos.

2.2. El análisis sintáctico (o, en su caso, métrico) se valorará con un punto.

2.3. El tema de literatura latina se valorará con dos puntos.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

(Vía Humanidades)

I PARTE: LENGUA ESPAÑOLA

Tema 1.

- La comunicación. El lenguaje humano.

- Las funciones del lenguaje.

- Naturaleza y forma de los mensajes.

- Estructura del lenguaje verbal: Niveles fónico, léxico y sintáctico.

Tema 2.

- La oración gramatical como unidad estructural y como unidad de contenido.

- Constituyentes de la oración: Sintagma nominal y sintagma verbal.

- Las modalidades oracionales.

Tema 3.

- Estructura y función del sintagma nominal.

- Los valores semánticos del núcleo.

- El orden de las palabras.

- La adjetivación.

Tema 4.

- Estructura y función del sintagma verbal.

- El núcleo verbal.

- La conjugación española. Tiempo, modo y aspecto.

- Estilística de las formas verbales.

Tema 5.

- Las formas de atribución y predicación.

- Transitividad e intransitividad.

- Transformaciones en la estructura del predicado y cambios de significación.

Tema 6.

- Oración simple y compleja.

- Yuxtaposición, coordinación y subordinación.

- Clases de oraciones coordinadas y subordinadas.

II PARTE: LITERATURA ESPAÑOLA

Tema 7.

- Las grandes corrientes de la literatura en el siglo XX.

Tema 8.

- La poesía española contemporánea.

- La poesía española anterior a 1936:

El Modernismo.

Antonio Machado.

Juan Ramón Jiménez.

La Generación del 27.

- La poesía española posterior a 1936:

Miguel Hernández.

Tendencias de la poesía de posguerra.

Ultima generación de poetas.

Tema 9.

- La novela española contemporánea.

- La novela española anterior a 1936:

Unamuno.

Baroja.

El novecentismo: Gómez de la Serna, Miró, Pérez de Ayala.

- La novela española posterior a 1936:

La renovación de las técnicas narrativas.

La sociedad española de posguerra como tema narrativo.

Ultima generación de narradores.

Tema 10.

- El teatro español contemporáneo.

- El teatro español anterior a 1936.

- Benavente.

- Valle-Inclán.

- García Lorca.

- El teatro posterior a 1936:

Buero Vallejo.

El teatro realista de protesta y denuncia.

La búsqueda de nuevas formas de expresión dramática.

Lecturas:

1. Baroja: El árbol de la ciencia.

2. Unamuno: San Manuel Bueno, mártir.

3. Juan Ramón Jiménez: Antología poética.

4. Generación del 27: Antología poética.

5. Valle-Inclán: Luces de Bohemia.

6. García Lorca: La casa de Bernarda Alba.

7. Antonio Machado: Obra Poética.

8. Cela: La Colmena.

9. Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.

Observaciones: Las lecturas numeradas del 1 al 6 se

seleccionarán alternativamente, atendiendo al hecho de que el año de la convocatoria sea par o impar. Así, para los años acabados en número par las lecturas serán las marcadas con los números (Unamuno), 4 (Generación del 27) y 6 (García Lorca).A los años acabados en número impar corresponderán las lecturas marcadas como 1 (Baroja), 3 (Juan Ramón Jiménez),y 5 (Valle- Inclán).

Permanecerán como lecturas obligatorias las correspondientes a los autores Machado, Cela y Martín Santos (marcadas con los números 7, 8 y 9).

Orientaciones para la prueba de lengua española y literatura: La prueba constará de cinco preguntas relativas al programa a partir de un texto, seleccionado de entre las obras

recomendadas para cada curso. Al alumno se le ofrecerán dos textos, de los que elegirá uno.

La primera pregunta consistirá en un análisis sintáctico de las líneas subrayadas en el texto (2 ó 3 líneas).

- La segunda, en una pregunta del programa de Lengua, referida, en lo posible, al texto.

- La tercera, en el análisis métrico de una o dos estrofas(si procede) o de los recursos expresivos del texto, o ambos.

- La cuarta se realizará sobre el autor del texto, obra, época, género, corrientes, etc., de acuerdo con el programa.

- La quinta, sobre el tema y estructura del texto o de la obra a que pertenece.

MATEMATICAS

(Vía Científico-Tecnológica)

Tema 1. Introducción al número real.

a) Los conjuntos N, Z y Q.

b) Ampliación del concepto del número racional. Números irracionales. El número real.

c) Radicales. Operaciones con radicales.

Tema 2. Polinomios en una indeterminada.

a) Operaciones con polinomios.

b) Regla de Ruffini.

c) Teoremas del resto y del factor.

Tema 3. Fracciones algebraicas.

a) Fracciones algebraicas. Equivalencias.

b) Operaciones: Adición, sustracción, producto y división.

Tema 4. Combinatoria.

a) Variaciones. Variaciones con repetición.

b) Permutaciones. Permutaciones con repetición.

c) Combinaciones. Propiedades de los números combinatorios.

d) Binomio de Newton.

Tema 5. Trigonometría.

a) Razones trigonométricas. Relaciones.

b) Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos, del ángulo doble y del ángulo mitad.

c) Otras fórmulas elementales de la trigonometría.

d) Resolución de triángulos.

Tema 6. El espacio vectorial R.

a) Espacios vectoriales R.

b) Subespacios vectoriales de R.

c) Dependencia e independencia lineal. Sistemas de generadores. Bases.

Tema 7. Matrices y determinantes.

a) Matrices: Operaciones usuales.

b) Determinantes: Propiedades.

c) Matriz inversa. Definición y cálculo práctico.

d) Rango de una matriz.

Tema 8. Sistemas de ecuaciones lineales.

a) Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas equivalentes.

b) Resolución de un sistema por el método de Gauss.

c) El teorema de Rouché y la Regla de Cramer.

Tema 9. El plano afín y euclídeo.

a) Ecuaciones de la recta. Problemas de incidencia y

paralelismo.

b) Problemas métricos.

c) Cónicas.

Tema 10. El espacio afín.

a) Ecuaciones de la recta y del plano: Formas diversas.

b) Posiciones relativas.

Tema 11. El espacio euclídeo.

a) Producto escalar. Módulo de un vector. Angulo de dos vectores.

b) Producto vectorial. Propiedades. Area del paralelogramo y del triángulo.

c) Producto mixto. Propiedades. Volumen del tetraedro.

d) Problemas métricos. Distancias y ángulos.

Tema 12. Sucesiones de números reales.

a) Sucesiones de números reales. Progresiones.

b) Límite de una sucesión.

c) El número e.

Tema 13. Funciones reales de una variable real.

a) Funciones reales.

b) Límite de funciones.

c) Continuidad de funciones reales.

d) Funciones elementales: Potenciales, exponenciales,

logarítmicas y trigonométricas.

Tema 14. Derivadas y aplicaciones.

a) Concepto de derivada. Significado geométrico.

b) Cálculo de derivadas. Regla de la cadena.

c) Crecimiento y decrecimiento de una función.

d) Máximos y mínimos relativos.

e) Concavidad y convexidad. Puntos de inflexión.

f) Representación gráfica de funciones.

Tema 15. Cálculo integral.

a) Integral Indefinida. Métodos elementales de integración: Integración por partes, cambio de variable, integración de funciones racionales (sin raíces complejas en el denominador).

b) Aproximación intuitiva al concepto de integral definida. Propiedades.

c) Regla de Barrow.

d) Aplicación al cálculo de áreas planas.

QUIMICA

(Vías Científico-Tecnológica y Ciencias de la Salud)

Tema 1. Conceptos elementales.

Elementos, compuestos y mezclas. Notación química: Símbolos y fórmulas. Nomenclatura en Química Inorgánica.

Tema 2. Transformación química.

Leyes ponderales y volumétricas. Teoría de Dalton. Hipótesis de Avogadro. Atomos y moléculas. Concepto mol. Fórmulas empírico y molecular. Concepto de equivalente químico.

Tema 3. Estructura atómica de la materia.

Partículas elementales. Modelo atómico de Rutherford.Modelo atómico de Bohr. Concepto de órbita. Números cuánticos. Principio de exclusión de Pauli. Breve introducción al modelo de los orbitales atómicos.

Tema 4. Sistema periódico.

Tabla periódica y estructura electrónica. Concepto de grupo y período. Propiedades periódicas. Volumen atómico, energía de ionización y afinidad electrónica.

Tema 5. Enlace químico.

Concepto de enlace. Tipos. Enlace iónico. Retículos

cristalinos. Energía reticular. Propiedades de los compuestos iónicos. Enlace covalente. Teoría de Lewis. Enlace-valencia. Orbitales híbridos. Orbitales moleculares. Enlaces

intermoleculares:Enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals. Propiedades de los compuestos covalentes.

Tema 6. Termoquímica.

Cambios de energía en las reacciones químicas. Concepto de energía interna. Calor de reacción a volumen constante y a presión constante. Entalpía. Ley de Hess.

Aplicaciones.Espontaneidad de las reacciones químicas y su medida.

Tema 7. Disoluciones.

Concepto de disolución. Tipos de disoluciones. Soluto y disolvente. Polaridad. Formas de expresar la concentración.

Tema 8. Velocidad de reacción y equilibrio químico.

Concepto de velocidad de reacción. Factores que influyen en la velocidad de reacción. Reacciones químicas reversibles e irreversibles. Constante de equilibrio. Principio de Le Chatelier. Factores que afectan al equilibrio químico.

Tema 9. Equilibrio ácido/base.

Teoría de Arrhenius. Teorías de Br÷nsted y Lowry. Fuerza relativa de los ácidos y de las bases. Producto iónico del agua. Concepto de pH. Escala de pH. Hidrólisis.

Tema 10. Equilibrio de oxidación/reducción.

Concepto de las reacciones redox. Oxidantes, reductores y pares redox. Número de oxidación. Ajuste de las reacciones redox: Ion-electrón. Equivalente electroquímico.

Tema 11. Equilibrio de precipitación.

Concepto de solubilidad. Solubilidad de sales y reacciones de precipitación. Producto de solubilidad. Factores que afectan a la solubilidad.

Tema 12. Introducción a la química orgánica.

Química del carbono. Cadenas carbonadas. Enlaces simple, doble y triple. Cadenas lineales y ramificadas. Concepto de grupo funcional y serie homóloga. Nomenclatura y formulación de los hidrocarburos y de algunos de sus derivados oxigenados y nitrogenados. Isomería. Concepto y clases.

CRITERIOS DE EVALUACION

El examen consta de dos bloques A y B, de los cuales deberá elegir y desarrollar uno completo.

Cada bloque tiene un problema de tipo numérico y dos temas.

El problema se calificará hasta un máximo de cuatro puntos, que se repartirán en los dos o tres apartados que contendrá y los temas se valorarán hasta un máximo de tres puntos cada uno.

Almería, 2 de diciembre de 1999.- El Presidente, Alfredo Martínez Almécija. 2. Para el primer y segundo ejercicios, que se desarrollarán en una sola sesión, el candidato dispondrá de un tiempo total de dos horas, que podrá distribuir como estime conveniente. En el tercer ejercicio, el alumno deberá contestar al cuestionario propuesto en un tiempo máximo de dos horas.

3. La prueba común se desarrollará en el mes marzo, siempre en jornada matinal de sábado.

Artículo 7. Primer ejercicio: Comentario de texto.

El candidato deberá realizar el análisis crítico de un texto propuesto. Tendrá que demostrar su capacidad de lectura comprensiva, síntesis y expresión escrita de sus propias ideas u opiniones sobre temas de actualidad. Estas capacidades, unidas a su habilidad expresiva, manejo del vocabulario y corrección en las expresiones, se consideran fundamentales para el desarrollo de una adecuada tarea universitaria.

Artículo 8. Segundo ejercicio: Traducción de un idioma moderno.

Consistirá en la traducción sin diccionario de un texto de actualidad científica o social de un idioma moderno, a elegir por el candidato entre las siguientes opciones: Inglés, francés, italiano o alemán. El candidato deberá demostrar que está capacitado para la comprensión e interpretación de un mensaje de carácter básico en una lengua viva distinta del español.

Artículo 9. Tercer ejercicio: Cuestionario de conocimientos generales.

1. Este ejercicio constará de 100 preguntas objetivas, de carácter básico, que serán construidas con formato de elección múltiple (una serie de preguntas seguidas de cuatro posibles respuestas, de entre las cuales, siempre habrá una, y sólo una, verdadera). Este cuestionario no responde a ningún temario previamente establecido, ya que se trata de explorar el nivel de conocimientos del candidato que no tiene por qué ser necesariamente equivalente a un nivel determinado de enseñanza reglada. Se trata, en definitiva, de demostrar que se está en posesión de un nivel de cultura adecuado para acceder a la Universidad.

2. Se incluirán el siguiente número de cuestiones relativas a:

a) de Historia General y de España.

b) de conocimientos elementales de Geografía Universal y de España.

c) de exploración sobre uso del léxico y la gramática del español.

d) de conocimientos generales de cultura, Literatura y Arte Universal y de España.

e) de dominio de los procedimientos elementales en la

resolución de problemas matemáticos.

f) de dominio de nociones científicas relacionadas con la experiencia común en las áreas de Física, Química, Biología y Geología.

g) cuestiones relacionadas con la actualidad nacional e internacional y/o con el ámbito regional.

Artículo 10. Calificación de la prueba común.

1. Cada ejercicio se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo

necesario un mínimo de 3 puntos en cada uno de ellos para promediar.

2. La calificación del tercer ejercicio se obtendrá de acuerdo con la siguiente fórmula:

(Aciertos - (Errores/3) /10)

3. La nota final de la prueba común será la que resulte de aplicar la fórmula:

Nota P.C. =,25 x E1 + 0,25 x E2 + 0,50 x E3

donde E1, E2 y E3 representan las calificaciones obtenidas en el primer, segundo y tercer ejercicios, respectivamente, expresada con dos cifras decimales.

4. Resultarán aptos quienes obtengan una puntuación igual o superior a 5 puntos.

Artículo 11. Publicación de las calificaciones.

Finalizada la prueba común, y dado su carácter eliminatorio, los Tribunales dispondrán de un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del siguiente a aquél en que se realizaron los ejercicios, para hacer públicas las

calificaciones obtenidas por los aspirantes al acceso.

II.2. De la prueba específica

Artículo 12. Objetivos.

Esta prueba está destinada a ponderar y evaluar las

habilidades, capacidades y aptitudes del candidato, con objeto de determinar si reúne las condiciones intelectuales mínimas que se requieren para poder superar con éxito los estudios universitarios que el alumno quiere cursar.

Artículo 13. Vías y ejercicios.

1. En función de las vinculaciones entre estudios

universitarios y vías que están establecidas en la normativa vigente para el Bachillerato, el aspirante habrá de realizar la prueba específica examinándose de las materias propias de la vía elegida en su inscripción.

2. Las materias propias de cada vía son las siguientes:

Vía Científico-Tecnológica:

- Matemáticas.

- Química o Dibujo Técnico.

- Física.

Vía Ciencias de la Salud:

- Estadística.

- Química.

- Biología.

Vía Ciencias Sociales:

- Estadística.

- Historia General y del Arte.

- Filosofía.

Vía Humanidades:

- Lengua Española y Literatura.

- Historia General y del Arte.

- Idioma Moderno o Latín.

Artículo 14. Contenidos, estructura y duración.

1. El examen de cada una de las materias específicas se basará en un temario del que se extraerán las cuestiones a plantear. Dichos temarios se acompañan a esta Resolución como Anexo.

2. El examen de cada una de las materias constará de dos propuestas diferentes. El aspirante deberá elegir y responder sólo a una de ellas. La duración máxima de cada uno de los ejercicios será de una hora y treinta minutos.

3. La prueba específica se desarrollará en el mes abril, siempre en jornada matinal de sábado.

Artículo 15. Calificación de la prueba específica y

publicación.

1. Cada uno de los ejercicios será calificado de 0 a 10puntos. La calificación final de la prueba específica se obtendrá hallando la media aritmética resultante de las calificaciones obtenidas en los ejercicios de cada una de las materias, expresada en dos cifras decimales. Resultarán aptos quienes obtengan en dicha media al menos 5 puntos.

2. Finalizada la prueba específica, los Tribunales harán públicas las calificaciones obtenidas por los aspirantes al acceso.

Aquellas personas que, siendo declaradas no aptas en la prueba específica, decidan volver a presentarse a la Prueba de Acceso en la siguiente convocatoria anual realizarán la

correspondiente inscripción, aunque estarán exentos de

presentarse a la prueba común. Pasado el plazo de un año, decaerán en sus derechos y, en el caso de que volviesen a inscribirse, deberán realizar ambas pruebas: Común y

específica.

III. CALIFICACION DE LA PRUEBA DE ACCESO Y REVISIONDE

CALIFICACIONES

Artículo 16. Calificación de la Prueba de Acceso.

Se entenderá que han superado la Prueba de Acceso a la

Universidad para mayores de veinticinco años aquellos

aspirantes que hayan obtenido la calificación de apto en ambas pruebas (común y específica). La calificación definitiva de la Prueba de Acceso será la media aritmética de las dos

anteriores, expresada con dos cifras decimales.

Artículo 17. Revisión de calificaciones.

Todo aspirante tendrá derecho a solicitar revisión de su calificación en cada una de las pruebas si no estuviera de acuerdo con la obtenida, previa retirada del impreso

establecido, a tal efecto, en la correspondiente Universidad donde realizó las pruebas. En el escrito razonado se deberá explicitar cada una de las materias a revisar y los criterios de corrección que estimen mal aplicados y que motivan dicha solicitud de revisión. El plazo para solicitar la revisión será de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente en el que fueron hechas públicas las calificaciones.

IV. COMPOSICION DEL TRIBUNAL

Artículo 18. Estructura.

1. El Tribunal que ha de juzgar la Prueba de Acceso a que se refiere esta normativa será nombrado por el Rector de cada Universidad, y estará compuesto por: Un Presidente, un

Secretario, Vocales correctores y de apoyo, y PAS.

2. Los Vocales correctores serán exclusivamente profesores universitarios permanentes, especialistas de las distintas materias que componen las pruebas, quienes al finalizar las mismas corregirán el número de ejercicios y en el tiempo que reglamentariamente se determine.

V. CURSO DE ORIENTACION E INICIACION A LOS

ESTUDIOSUNIVERSITARIOS

Artículo 19. Carácter obligatorio.

Quienes hayan superado la Prueba de Acceso, deberán realizar, con carácter obligatorio, el Curso de Orientación e Iniciación a los estudios universitarios (COI).

Artículo 20. Plazo de inscripción y documentación.

1. Las Universidades andaluzas abrirán el plazo de inscripción para el COI durante el mes de mayo. Los alumnos que no

efectuasen la inscripción en la convocatoria en la que

superaron la prueba específica, sólo podrán inscribirse en los Cursos de Orientación e Iniciación en la siguiente convocatoria anual.

2. El impreso de solicitud de inscripción será facilitado por las Universidades andaluzas. Una vez cumplimentada la solicitud y efectuado el ingreso de los precios públicos

correspondientes, se presentará en la respectiva Universidad.

Artículo 21. Estructura.

El Curso de Orientación e Iniciación a los estudios

universitarios consta de dos módulos independientes:

a) Módulo Común, en el que se impartirá a los alumnos los conocimientos necesarios en relación con las técnicas de trabajo aplicadas a los estudios universitarios. Estos cursos se desarrollarán en los espacios comunes destinados a tal efecto y serán seguidos por la totalidad de los alumnos que hubieran superado la Prueba de Acceso. Su duración será de 15 horas.

b) Módulo Específico, en el que se les informará sobre los contenidos, conocimientos básicos indispensables, estructura y especialidades correspondientes a los Planes de los estudios vinculados a la vía elegida. Este curso se impartirá en las propias Universidades con una duración de 3 horas.

Artículo 22. Asistencia y certificación.

La asistencia al Curso de Orientación e Iniciación a los estudios universitarios será obligatoria y el certificado de la misma será requisito imprescindible para participar en el proceso de preinscripción. Los alumnos que no obtuvieran el certificado por falta de asistencia superior al 50% podrán inscribirse en los Cursos de Orientación e Iniciación en la siguiente convocatoria anual; si tampoco se obtuviera el mencionado certificado en esta segunda ocasión, quedarán decaídos de sus derechos.

VI. PREINSCRIPCION

Artículo 23. Quienes hayan superado la Prueba de Acceso para mayores de veinticinco años y estén en posesión del certificado de asistencia al Curso de Orientación e Iniciación deberán participar en el proceso de preinscripción que regula los procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios, exclusivamente para aquellas titulaciones

vinculadas a la vía por la que superó las pruebas.

Artículo 24. Para las Universidades andaluzas, la Comisión de Distrito Unico Universitario andaluz establecerá anualmente los procedimientos y plazos de preinscripción, el número de plazas totales de cada titulación y centro, así como el porcentaje de reserva de cada uno de los cupos de acceso (entre ellos, el de mayores de 25 años).

Artículo 25. Una vez superada la prueba, los alumnos podrán presentarse de nuevo en sucesivas convocatorias con la

finalidad de mejorar nota.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. La superación de la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de veinticinco años y el certificado de haber realizado, en las condiciones anteriormente indicadas, el Curso de Orientación e Iniciación no equivalen a la posesión de titulación académica alguna.

Segunda. Una vez superado el primer curso de estudios para los que se matricularon, los alumnos ingresados en la Universidad por esta vía quedarán sujetos, en cuanto a traslados a

distintas Universidades o a distintas Facultades, Escuelas Técnicas Superiores o Escuelas Universitarias de la misma Universidad, al mismo régimen que el resto de los alumnos.

Tercera. Aquellos alumnos que, independientemente de haber sido declarados aptos en el conjunto de la Prueba, deban realizar una prueba específica de aptitudes personales de ingreso en las Facultades o Escuelas Universitarias donde los hubiera, deberán presentarse a las mismas, aun cuando éstas sean convocadas en fechas anteriores al inicio del Curso de Orientación e

Iniciación (COI) a los estudios universitarios.

Cuarta. Los alumnos con discapacidad auditiva, visual y/o motora se regirán de acuerdo con la normativa legal establecida y las instrucciones dictadas al efecto por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía.

ANEXO

PROGRAMACION GENERAL DE LA PRUEBA ESPECIFICA

BIOLOGIA

(Vía Ciencias de la Salud)

Introducción: La Biología como ciencia. Conceptos básicos. El método científico.

BLOQUE I. NIVELES DE ORGANIZACION

En este bloque se estudian los seres vivos atendiendo a la estructura jerárquica con la que, tradicionalmente, son analizados. Así, el tema 1 se ocupa de la composición química de los seres vivos. El tema 2 se refiere a la unidad

estructural y funcional común a todos los seres vivos: La célula. El tema incide sobre los niveles superiores de

organización derivados de la agrupación, diferenciación, especialización y cooperación celular que caracterizan a un ser vivo como una entidad definida. Finalmente, el tema 4 alude a la interacción de los seres vivos entre sí y con el ambiente.

Tema 1. Nivel molecular.

Objetivos generales: Con este tema se trata de alcanzar un conocimiento suficiente de los compuestos químicos que

caracterizan a los seres vivos. Especialmente se debe hacer hincapié en las biomoléculas responsables de los procesos de almacenamiento y transferencia de información (ácidos

nucleicos), y ejecución de dicha información (proteínas).

La comprensión del tema exige conocimientos básicos sobre algunos aspectos de física y química general (elementos, átomos, moléculas, tipos de enlace, ácidos, bases y sales, reacciones químicas y termodinámica, fundamentalmente).

Contenidos específicos:

1.1. Composición química de los seres vivos. Bioelementos. Biomoléculas. El agua y su importancia biológica.

1.2. Carbohidratos y lípidos. Concepto. Clasificación y funciones.

1.3. Proteínas: Concepto e importancia biológica. Aminoácidos. Enlace peptídico. Niveles estructurales de las proteínas.

1.4. Enzimas: Concepto de biocatálisis. Mecanismo de acción enzimática. Coenzimas y vitaminas.

1.5. Acidos nucleicos: Concepto y significado biológico. Nucleótidos. Versatilidad funcional de los nucleótidos. Estructura general de los ácidos nucleicos. Tipos. Flujo de información biológica: La relación ácido nucleico-proteína.

Tema 2. Nivel celular.

Objetivos generales: La célula representa la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Este tema incide sobre la importancia de la aseveración anterior, la cual constituye el fundamento de la «teoría celular¯. Concretamente, en el tema se debe analizar la estructura general de las células y

profundizar en el estudio de los «compartimentos¯ celulares desde una doble perspectiva morfo-funcional.

Contenidos específicos:

2.1. La teoría celular: Fundamentos e implicaciones. Estructura general de las células. Célula procariota; célula eucariota. Concepto de compartimentación celular.

2.2. Núcleo. Citoplasma. Ribosomas. Retículo endoplásmico. Complejo de Golgi. Lisosomas.

2.3. Mitocondria. Cloroplasto. Membrana plasmática. Pared celular.

Tema 3. Nivel orgánico.

Objetivos generales: Un ser vivo se caracteriza, desde un punto de vista estructural, por una particular composición de células que, atendiendo a sus cualidades morfológicas y funcionales, se pueden agrupar hasta constituir tejidos, órganos y sistemas de órganos. Este tema hace referencia a este nivel superior de organización.

No obstante, y dada la complejidad de los seres vivos debido a su variedad, el tema debe reducirse a una introducción

particular a la organización vegetal y la organización animal.

Contenidos específicos:

3.1. Organismos unicelulares y pluricelulares. Concepto de especialización celular.

3.2. Organización vegetal. Características generales.

Organización histológica. Estructura del cormo: Raíz, tallos y hojas.

3.3. Organización animal. Características generales.

Organización histológica. Organos y sistemas de órganos.

Tema 4. Nivel de población y ecológico.

Objetivos generales: El estudio de los seres vivos carece de sentido si se ignora la interdependencia entre los distintos seres vivos y los factores propios del medio ambiente en que se desarrollan. Estos aspectos definen la ciencia de la Ecología, una subdivisión de la Biología de indudable actualidad. El tema debe partir del concepto fundamental de especie; a

continuación, se analizaría el ecosistema tanto en sus facetas estructurales como dinámicas. Finalmente es necesario incidir en los aspectos que definen el desarrollo progresivo de las comunidades en el ecosistema.

Contenidos específicos:

4.1. Concepto de especie, población y comunidad.

4.2. Ecosistema. Factores bióticos y abióticos. Estructura trófica. Ciclo de materia y energía.

4.3. Dinámica de poblaciones. Relación intra-interespecífica.

4.4. Sucesión ecológica.

BLOQUE II. FUNCIONES

En el primer bloque se han descrito los grados esenciales de organización de los seres vivos. Pero un ser vivo no puede ser contemplado exclusivamente desde un punto de vista estructural. Este segundo bloque se ocupa del funcionamiento de los seres vivos, sobre la base conceptual de los dos pilares

fundamentales que explican el desarrollo y mantenimiento de la vida: La nutrición (metabolismo) y la reproducción

(autoperpetuación).

El tema 5 se ciñe concretamente a los conceptos de nutrición y metabolismo. En este tema se presta especial atención a los mecanismos bioquímicos que permiten la transferencia de materia y energía entre los seres vivos.

El tema 6 subraya la importancia de los mecanismos de

transferencia de información a nivel molecular. Estos son la base de los procesos reproductivos objeto de estudio en el tema

7. La transferencia de información mediante la reproducción permite la continuidad de la vida siguiendo unas leyes

concretas que define la Genética (tema 8).

Finalmente, los diversos aspectos que definen el funcionamiento de los seres vivos han de hallarse bajo un control permanente por mecanismos reguladores altamente específicos. Dichos mecanismos de carácter homeostático son objeto de estudio en el tema 9.

Tema 5. Nutrición y metabolismo.

Objetivos generales: Mediante la nutrición, los seres vivos satisfacen, en último término, sus necesidades energéticas. No obstante, se describen diversos modelos nutricionales que deben ser tratados en primer lugar. En todo caso, la transformación de la materia para obtener formas «útiles¯ de energía se explica mediante ciertos procesos bioquímicos que serán analizados a continuación. Por último, se han de destacar las vías principales de utilización de la energía en los

denominados procesos biosintéticos.

Contenidos específicos:

5.1. Concepto de nutrición. Variedades.

5.2. Nutrición heterótrofa en animales.

5.3. Metabolismo catabólico y anabólico de azúcares, grasas y proteínas. Respiración y fermentación.

5.4. Nutrición autótrofa en vegetales: Fotosíntesis.

Tema 6. La transferencia de la información.

Objetivos generales: En el tema 1 se señaló la importancia de los ácidos nucleicos como moléculas de almacenamiento de información. El tema 6 incide sobre los mecanismos de

transferencia de información contenida en el ADN hasta las proteínas, vía de los ARNs. Sin embargo, en primer lugar debe ser abordado el estudio del mantenimiento de dicha información, mediante la síntesis de ADN. Replicación del ADN y síntesis proteica deben ser analizadas sobre bases moleculares y celulares.

Contenidos específicos:

6.1. La síntesis de ADN: Modelos semiconservativos de la replicación.

6.2. El concepto de gen y códigos genéticos.

6.3. Síntesis de proteína. Transcripción y traducción.

Tema 7. Reproducción.

Objetivos generales: Probablemente, la continuidad de la vida expresada mediante los procesos de reproducción representa la característica esencial de los seres vivos. La reproducción se sustenta sobre bases moleculares (tratadas en el tema

anterior), sobre bases celulares y, en fin, se traduce en los diversos modos de reproducción que, con un objetivos

implificador y didáctico, se expresan en el modelo animal y en el modelo vegetal. La base celular y los modelos animal y vegetal de la reproducción constituyen los contenidos de este tema.

Contenidos específicos:

7.1. La división celular: Mitosis.

7.2. Reproducción asexual y sexual. Ciclos de vida.

7.3. Meiosis.

7.4. Reproducción en vegetales.

7.5. Reproducción en animales.

Tema 8. Herencia y genética.

Objetivos generales: Mediante la reproducción se transmite a la descendencia los patrones informativos contenidos en el ADN. La transmisión de la información se rige por reglas definidas primariamente por Mendel; tales reglas constituyen la base fundamental de la Genética, la ciencia que estudia los

mecanismos de la herencia. Los contenidos de este tema se refieren fundamentalmente al mendelismo -en una versión actualizada que toma en consideración la dotación cromosómica- pero, además, no se deben ignorar las consecuencias derivadas de la recombinación génica ocurrida durante la meiosis. En último término, la moderna ciencia genética tiene un presente y un futuro esperanzador para la prevención y tratamiento de enfermedades o por sus aplicaciones industriales, por lo que sería conveniente introducir la base teórica de la manipulación de genes o, con otras palabras, los fundamentos de la

Ingeniería Genética.

Contenidos específicos:

8.1. Genética mendeliana: Teoría cromosómica de la herencia.

8.2. La herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

8.3. Ligamiento y recombinación.

8.4. Manipulación genética: El ADN recombinante.

Tema 9. Mecanismos de control.

Objetivos generales: Los seres vivos se mantienen en un estado de equilibrio resultado de la regulación coordinada de sus funciones metabólicas y reproductivas. Los mecanismos de control afectan a los procesos moleculares, celulares u orgánicos. Este tema se centra sobre alguna de estas formas de control, aunque por su complejidad se reduce a los aspecto sindicados en los contenidos que se detallan.

Contenidos específicos:

9.1. El control de la expresión genética: El modelo del operón. Regulación de la actividad enzimática.

9.2. Funciones de relación. Coordinación nerviosa y regulación endocrina.

9.3. Mecanismos de defensa: Nociones de inmunología.

BLOQUE III. EVOLUCION Y DIVERSIDAD

La vida no es un concepto estático sino un proceso que se desarrolla continuamente y cuya historia comenzó hace algo más de 4.000 millones de años. El cambio gradual de los organismos a lo largo del tiempo es lo que se denomina«evolución¯. La Biología actual carece de sentido si se ignora este factor dinámico. En los temas que siguen se trata en primer lugar el concepto de evolución (tema 10). El tema pretende exponer los acontecimientos esenciales que permitieron la explosión de vida que hoy caracteriza al planeta. La extraordinaria diversidad de seres vivos requiere de procedimientos de clasificación y nomenclatura; mediante dichos procedimientos, hoy se clasifican los seres vivos en cinco reinos, objeto de estudio en el tema

12. Finalmente, es analizado el papel decisivo del hombre sobre la Tierra, tras investigar brevemente su pasado evolutivo (tema

13).

Tema 10. El hecho biológico de la evolución.

Objetivos generales: La evolución es un concepto que ha revolucionado la Biología, desde que Darwin expusiera sus presupuestos básicos en 1859. Sin embargo, el concepto de evolución no nació con Darwin, y aún en la actualidad es motivo de amplias controversias, si bien se debe reflejar el

desarrollo histórico de un concepto que, sin la menor duda, ha marcado un hito en la Biología. De otro lado, se trata de reunir en estos temas las hipótesis más plausibles en un intento de reconstruir nuestro pasado y así comprender nuestro presente, e incluso aventurar un futuro previsible.

Contenidos específicos:

10.1. Desarrollo histórico del concepto de evolución. Evolución prebiótica. Origen de la vida.

10.2. La variabilidad genética: Mutaciones y recombinación genética.

10.3. Evolución y genética de poblaciones. La ley de Hardy- Neinberg.

10.4. Especies y mecanismos de especiación.

Tema 11. Clasificación de los seres vivos.

Objetivos generales: La explosión de vida que caracteriza, y ha caracterizado, nuestro planeta requiere de procedimientos de clasificación que, por una parte, permitan adscribir los seres vivos a distintos grupos en función de su parentesco y, por otra parte, y siendo una extensión del criterio anterior, permitan conocer su historia evolutiva. Las reglas de

clasificación que definen la ciencia de la Taxonomía o

Sistemática deben ser el objeto del primer apartado de este tema.

La clasificación tradicional en Animales y Plantas es hoya todas luces insuficiente. Actualmente, es aceptada casi con unanimidad la clasificación en cinco Reinos propuesta

originalmente por Whittaker (1959). Un análisis introductorio de tales Reinos completaría los siguientes apartados de este tema.

Contenidos específicos:

11.1. Los sistemas de clasificación y la nomenclatura binomial.

11.2. Reino Monera.

11.3. Reino Protista.

11.4. Reino Hongos.

11.5. Reino Planta.

11.6. Reino Animales.

Tema 12. El hombre desde una perspectiva biológica.

Objetivos generales: La humanidad es también el resultado de un proceso evolutivo (primer apartado de este tema).En la

actualidad, el enorme crecimiento de la población humana junto con sus demandas nutricionales y energéticas ponen en peligro la Biología por sus implicaciones y la necesaria toma de conciencia de cualquier ser humano -científico o no en la responsabilidad insoslayable de salvaguardar el planeta.

Contenidos específicos:

12.1. Evolución física y cultural de la especie humana.

12.2. Actividades humanas e impacto medio-ambiental.

12.3. El futuro de la evolución humana.

BIBLIOGRAFIA

Observaciones:

En general son útiles los libros de texto de Ciencias Naturales de BUP y Biología de COU.

Son de gran calidad y resuelven los contenidos propuestos los textos siguientes:

Curtis, H. (1985): Biología. Médica-Panamericana, Buenos Aires. Solomón, E.P., Villee, C.A. y Davis, P.W. (1987): Biología. Interamericana, México.

Weisz, P.B. y Keogh, R.N. (1987): La Ciencia de la Biología. Omega, Barcelona.

DIBUJO TECNICO

(Vía Científico-Tecnológica)

1. Dibujo geométrico:

Grupo A:

1. Repaso de los conceptos fundamentales y tecnología del Dibujo Técnico.

2. Normalización.

3. Construcciones geométricas razonadas.

Grupo B:

4. Transformaciones geométricas.

5. Análisis y Trazado de curvas planas y técnicas.

6. Principio de acotación.

2. Sistemas de representación:

1. Fundamentos de proyectividad.

2. Clases de proyecciones.

3. Sistema Axonométrico oblicuo.

4. Sistema Axonométrico ortogonal.

5. Sistema Diédrico.

6. Sistema Cónico de perspectiva lineal.

1.1. Repaso de los conceptos fundamentales y Tecnología del Dibujo Técnico:

Geometría y Dibujo.

- El medio gráfico y sus componentes.

- Características del Dibujo Técnico.

- Fundamentos del Diseño.

- Conocimientos y manejo de los útiles de dibujo.

- Recomendaciones para hacer los dibujos.

- Técnicas de Reprografía.

1.2. Normalización:

- Necesidad de la Normalización.

- Normas fundamentales en Dibujo. Presentación.

- Formatos, plegados, tipos de líneas, letras, etc.

- Normas UNE, DIN, ISO.

- Normalización relativa a cortes y secciones.

1.3. Construcciones geométricas razonadas:

- Conceptos de punto, líneas, planos. Trazados con escuadra, cartabón y compás. Mediatriz, perpendiculares, paralelas. Segmentos: Operaciones con segmentos. División de un segmento en un número de partes iguales.

- Angulos: Tipos de ángulos. Operaciones con ángulos. Angulos formados por dos paralelas y una secante. Trazado de bisectriz dentro y fuera de los límites de un dibujo. Dividir un ángulo recto en tres partes. Construcción de los ángulos de 15º, 30º,

45º, 60º, 75º, 90º, 105º, 120º y 150º y sus combinaciones. Trazado de ángulos dada su pendiente. Angulo respecto de una circunferencia.

- Triángulo: Tipos, nombre y propiedades de sus elementos. Condiciones de existencia. Construcción de un triángulo dados los dos lados y un ángulo, las medianas, circuncentro, incentro y baricentro. Construcción del arco capaz.

- Cuadriláteros: Clasificación y características. Construcción de cuadrados, rectángulos, rombos, romboides, trapecios y trapezoides.

- La circunferencia: Trazado de circunferencia. Nomenclatura. Posiciones relativas de una recta y una o dos circunferencias. Rectificación de la circunferencia. Cuadrilátero inscrito. Polígonos: Construcción de un polígono igual a otro. Método general para construir un polígono regular de «n¯ lados, conocido el lado o el radio de la circunferencia.

- Medida y proporcionalidad: Concepto de medida. Unidades de longitud. Proporcionalidad entre magnitudes. Proporción indirecta de ángulos Proporción entre cantidades. Teorema de Thales. Construcción de segmentos proporcionales, cuarta, tercera y media proporcional. Segmento áureo. Figuras

semejantes. Triángulos semejantes. Escalas, sus clases y construcción. Escalas universales. Escalas normalizadas. Aplicación de las fórmulas generales para la determinación de los perímetros y áreas de los polígonos, figuras circulares, circunferencia, círculo, segmento, sector y corona circular. Aplicación de las fórmulas más usuales de los volúmenes de cuerpos geométricos.

1.4. Transformaciones geométricas.

Conceptos de transformación geométrica. Relación entre un punto y una circunferencia: Potencia de un punto respecto de una circunferencia. Eje radical de dos circunferencias. Traslación, simetría y giros. Definición y propiedades de la Homotecia. Homotecia entre dos circunferencias. Inversión en la recta. Inversión en el plano. Propiedades de las figuras inversas. Circunferencias inversas. Polaridad en la circunferencia. Puntos conjugados. Polar de un punto. Polo de una recta.

1.5. Análisis y trazado de curvas planas y técnicas.

Obtener el centro de una circunferencia dada. Estudios

sistemáticos de tangencia. Casos: PPP, PPR, PRR, RRR, PPC,PRC, RRC, RCC, PCC y CCC. Cónicas. Definición y clases. La Elipse: Propiedades más importantes. Tangentes. Construcción de la elipse por puntos, por diámetros conjugados y por afinidad respecto de una circunferencia. Trazado de la hipérbola equilátera. Asíntotas y tangentes. La parábola: Propiedades más importantes. Tangentes. Trazado de la parábola por puntos. Otras curvas planas: El óvalo y el ovoide. Curvas

técnicas y cíclicas: Trazado de espiral de dos centros. Envolvente de círculo.

1.6. Principios de acotación.

Necesidad de la acotación. Magnitudes a acotar. Líneas de referencias de cotas y extremos. Disposición de las cotas según las formas. Distintos tipos de acotados: Serie, paralelo, mixto, por coordenadas. Acotación de dibujos diédricos y perspectivos.

2.1. Fundamentos de proyectividad.

Formas proyectivas de primera, segunda y tercera categorías. Operaciones proyectivas: Proyecciones y secciones. Elementos impropios: Puntos, rectas y planos. Homologías y afinidad. Concepto y aplicaciones de triángulos, cuadriláteros y

circunferencias.

2.2. Clases de proyecciones.

Objeto de la Geometría Descriptiva. Sistemas de representación. Conceptos generales. Proyección de una figura geométrica sobre un plano. Proyección central o cónica, cilíndrica soblicuas y ortogonal. Ambito de aplicación de cada sistema de

representación, sus ventajas e inconvenientes.

2.3. Sistema axonométrico oblicuo.

Fundamentos de la perspectiva caballera. Coeficiente y ángulos de los ejes. Perspectiva caballera de figuras planas.

Perspectiva caballera de la circunferencia. Perspectiva caballera de los cuerpos geométricos. Los rayados en

perspectiva caballera.

2.4. Sistema axonométrico ortogonal.

Axonometría ortogonal. Subsistema isométrico. Coeficiente de reducción y ángulos de los ejes. Subsistemas dimétricos y trimétricos. Perspectiva axonométrica isométrica de la

circunferencia. Los rayados en axonometría ortogonal.

Representación de figuras planas y cuerpos geométricos.

2.5. Sistema diédrico.

Fundamentos del Sistema Diédrico. Representación de puntos, rectas y planos en 3 proyecciones. Rectas y planos especiales. Partes vistas y ocultas. Intersección o trazas con los planos bisectores. Intersecciones de rectas, planos y rectas con planos. Paralelismo y perpendicularidad entre rectas, planos y rectas con planos. Abatimientos, giros y cambios de planos. Distancias, ángulos de rectas, rectas con planos principales de proyección entre planos. Poliedros básicos. Superficies regladas y de revolución más usuales. Tetraedro y exaedro. Prismas y cilindros rectos y oblicuos. Pirámides y conos rectos y oblicuos. Intersección de los cuerpos anteriores con planos. Paso del sistema diédrico al axonométrico y viceversa.

2.6. Sistema cónico en perspectiva lineal.

Fundamentos del sistema cónico. Elementos geométricos que intervienen en las perspectivas. Perspectiva de una figura plana sobre el geometral. Elección adecuada del punto de vista. Puntos de fuga y perspectiva de las horizontales. Puntos de fuga de cualquier recta. Métodos perspectivos. Perspectivas de cuerpos a partir de su alzado y planta. Visualización de cuerpos sencillos, croquizado y paso a los distintos sistemas.

ESTADISTICA

(Vías Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales)

I PARTE: FUNDAMENTOS BASICOS

Tema 1. Conjuntos numéricos. operaciones.

Operaciones con números naturales, enteros y racionales. Números irracionales. Operaciones con radicales.

Tema 2. Elementos de combinatoria.

Variaciones con y sin repetición. Permutaciones con y sin repetición. Combinaciones. Propiedades de los números

combinatorios. Binomio de Newton.

Tema 3. Ecuaciones e inecuaciones.

Ecuaciones de 1. y 2.º grados: Resolución. Ecuación bicuadrada. Inecuaciones: Propiedades fundamentales. Inecuaciones lineales y cuadráticas.

Tema 4. Sistemas de ecuaciones lineales.

Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas equivalentes. Método de Gauss. Resolución y discusión de los sistemas de ecuaciones lineales. Expresión matricial de un sistema.

Tema 5. Geometría analítica elemental.

Sistemas de referencia y coordenadas puntuales. Ecuaciones de la recta en el plano. Pendiente de la recta.

Tema 6. Funciones reales.

Concepto de función. Gráfica de una función. Funciones

potenciales, racionales, exponenciales y logarítmicas.

Funciones definidas a trozos. Noción de límite y continuidad.

Tema 7. Derivadas e integrales.

Concepto de derivada. Interpretación. Cálculo de derivadas elementales. Cálculo de integrales inmediatas. Concepto de área: Integral definida.

II PARTE: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Tema 8. Elementos de la estadística.

Presentación y descripción de datos. Población y muestra. Tipos de caracteres: Cualitativos y cuantitativos. Variables

estadísticas: Discretas y continuas. Tabulación de datos. Frecuencias. Agrupamiento en intervalos de clase.

Tema 9. Gráficos estadísticos.

Representaciones gráficas usuales: Diagrama de barras,

histogramas, polígonos de frecuencias, diagrama de sectores y pictogramas.

Tema 10. Parámetros estadísticos.

Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda. Medidas de posición: Percentiles. Medidas de dispersión: Rangos, varianza y desviación típica. Tipificación de variables. Comparación de poblaciones.

Tema 11. Distribuciones bidimensionales.

Distribución estadística de dos caracteres. Clasificación de datos en tablas de doble entrada y en tablas simples.

Distribuciones marginales y condicionadas. Diagrama de

dispersión.

Tema 12. Regresión y correlación.

Recta de regresión. Covarianza. Coeficiente de correlación lineal: Interpretación.

III PARTE: CALCULO DE PROBABILIDADES

Tema 13. Probabilidad.

Experimentos aleatorios. Sucesos. Espacio muestral y espacio de sucesos. Probabilidad de un suceso basada en las frecuencias relativas. Experimentos con resultados igualmente probables: Probabilidad clásica (regla de Laplace). Probabilidad total. Probabilidad condicionada. Teorema de Bayes.

Tema 14. Variables aleatorias discretas.

Variable aleatoria discreta: Ley de probabilidad. Función de distribución. Distribución binomial. Uso de tablas.

Tema 15. Variables aleatorias continuas.

Variable aleatoria continua. Función de densidad. Función de distribución. Distribución normal. Uso de tablas.

FILOSOFIA

(Vía Ciencias Sociales)

I. CONTENIDOS SISTEMATICOS

Tema 1. El conocimiento: Percepción. Conducta inteligente e inteligencia humana.

Tema 2. La motivación: Las tendencias. Voluntad y libertad.

Tema 3. El saber científico: Ciencias formales y ciencias empíricas. Metodología de las ciencias.

Tema 4. Hombre y sociedad: Los grupos sociales. Sociedad y Estado.

Tema 5. La dimensión ética del hombre: Conciencia moral. Ley moral.

II. HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Tema 6. Hombre y naturaleza en el pensamiento griego: Platón, Aristóteles.

Tema 7. Racionalismo y empirismo: Descartes, Hume.

Tema 8. El pensamiento en la Ilustración: Kant.

Tema 9. Sociedad, historia y política en el pensamiento del siglo XIX: El marxismo.

Tema 10. Crítica de la razón en los siglos XIX y XX: Nietzsche, Freud.

Objetivos y nivel:

1. Adquisición de conocimientos básicos relativos a la

filosofía, tanto desde el punto de vista sistemático como desde el punto de vista histórico.

2. El nivel del programa corresponderá a los cursos de3.º de BUP y COU, por lo que se recomienda utilizar la bibliografía de dichos niveles.

FISICA

(Vía Científico-Tecnológica)

Tema 1. Magnitudes físicas.

Magnitudes físicas. Sistema internacional de unidades. La medida en física: Estimación de errores. Magnitudes escalares y vectoriales. Algebra vectorial.

Tema 2. Cinemática.

Concepto de reposo y movimiento. Sistemas de referencia. Velocidad y aceleración. Movimientos de traslación y de rotación.

Tema 3. Dinámica.

Leyes de Newton: Cantidad de movimiento. Fuerzas en la

naturaleza: Interacciones fundamentales. Trabajo. Energías cinética y potencial. Conservación de la energía mecánica: Fuerzas de rozamiento. Magnitudes dinámicas de los sistemas de partículas.

Tema 4. Oscilador armónico.

Movimiento periódico. Cinemática y dinámica del movimiento armónico simple. Ejemplos: Péndulos y resortes.

Tema 5. Fluidos.

Características de los fluidos. Densidad y presión. Principios de Pascal y de Arquímedes. Fluidos en movimiento: Viscosidad.

Tema 6. Termología.

Energía interna, calor y trabajo. Equilibrio térmico:

Temperatura. Capacidad calorífica y calores latentes:

Calorimetría. Gas ideal: Sus leyes.

Tema 7. Ondas.

Características del movimiento ondulatorio: Periodicidad, espacio-temporal. Ondas longitudinales y transversales. Propagación de ondas: Reflexión y refracción. Ondas

sinusoidales. Fenómenos de polarización, interferencia y difracción.

Tema 8. Electrostática.

Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Campo y potencial

electrostático en el vacío. Conductores y aislantes.

Condensadores.

Tema 9. Corriente eléctrica.

Corriente continua. Intensidad de corriente. Ley de Ohm: Resistencia. Generadores de corriente continua y voltímetros.

Tema 10. Campo magnético.

Campo magnético en el vacío: Fuerza sobre una carga en

movimiento. Efectos magnéticos de las corrientes eléctricas: Campo producido por una corriente rectilínea y por una espiral. Fuerza magnética entre corrientes rectilíneas. Inducción electromagnética: Generadores de corriente alterna.

Tema 11. Optica.

Naturaleza de la luz: Dualidad onda-corpúsculo. Optica

geométrica: Espejos y lentes. Optica física: Aplicaciones de los fenómenos de interferencia y difracción de la luz.

Tema 12. Física atómica y nuclear.

Estructura atómica: Núcleo y electrones. Niveles de energía y transiciones entre niveles: Radiación. Núcleo

atómico:Partículas nucleares. Estabilidad nuclear.

Radiactividad.Fusión y fisión nuclear.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

El programa consta de un conjunto de temas que se consideran básicos para la iniciación de estudios universitarios en una titulación del Area Científico-Tecnológica.

Se han señalado en cada tema las cuestiones más relevantes del mismo, con objeto de orientar al alumno en su preparación. Consideramos que el nivel debe situarse entre los cursos de 3.º de BUP y COU, por lo que se recomienda consultar la

bibliografía correspondiente a dichos cursos.

Como puede comprobarse, se trata de un temario de conocimientos mínimos necesarios para abordar con probabilidades de éxito los estudios universitarios.

El estudio debe estar dirigido más a la comprensión de los conceptos físicos y a su aplicación a casos sencillos que al desarrollo matemático.

Los ejercicios y cuestiones que se propongan en las pruebas corresponderán al nivel ya indicado.

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

(Vías Ciencias Sociales y Humanidades)

Tema 1. Prehistoria.

- Nomadismo y sedentarismo.

- La pintura y el megalitismo en la arquitectura.

Tema 2. Civilizaciones del Oriente Antiguo.

- El concepto de Estado: Las monarquías de origen divino.

- Templo, Tumba y Palacio.

Tema 3. El Mundo Clásico.

- Polis e Imperio.

- Urbanismo: Acrópolis, ágora y foro.

- Arquitectura: Templo griego y edilicia romana.

- Escultura: Del canon griego al retrato romano.

Tema 4. Arte Paleocristiano y Bizantino.

- La basílica paleocristiana.

- El mosaico bizantino.

Tema 5. El Islam.

- El Islam: Su doctrina y expansión.

- La mezquita. Partes.

- Grandes manifestaciones del arte hispano-musulmán: Córdoba, Sevilla, Granada.

Tema 6. La Edad Media.

- El Imperio y el Papado.

- El Feudalismo.

- El renacimiento de las ciudades.

Tema 7. El Románico.

- Arquitectura: Inglesa y monasterios.

- Escultura y pintura románicas.

Tema 8. El Gótico.

- Las grandes catedrales.

- La pintura italiana del Trecento: Giotto.

- La pintura flamenca: Van Eyck.

Tema 9. Europa y los descubrimientos.

- La creación de los estados europeos.

- Descubrimiento, conquista y colonización de América.

Tema 10. El Renacimiento.

- Los grandes maestros italianos: Leonardo, Rafael, Miguel Angel.

- España:

La arquitectura de Juan de Herrera: El Escorial.

La escultura: Alonso Berruguete.

La pintura: El Greco.

Tema 11. El Antiguo Régimen.

- La monarquía absoluta.

- Reforma y Contrarreforma.

Tema 12. El Barroco.

- Grandes maestros italianos: Bernini y Caravaggio.

- La pintura en los Países Bajos: Rubens y Rembrandt.

- España:

Maestros de la pintura: Zurbarán, Ribera, Velázquez y Murillo. Los imagineros: Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Alonso Cano.

Tema 13. Ilustración y movimientos revolucionarios.

- El Despotismo Ilustrado.

- La Revolución Francesa y las revoluciones liberales de los años 30 y 48.

- La emancipación americana.

Tema 14. Clasicismo y Romanticismo.

- Arquitectura: Juan de Villanueva.

- Escultura: Canova.

- Pintura: David, Delacroix y Goya.

Tema 15. Los cambios económicos y sociales.

- La Revolución Industrial y sus consecuencias.

- Liberalismo económico y capitalismo.

- De la sociedad estamental a la sociedad de clases.

Tema 16. El siglo XIX.

- Nacionalismo e Imperialismo. Orígenes y evolución hasta la I Guerra Mundial.

- El movimiento obrero.

Tema 17. La crisis de los sistemas representativos.

- De la I a la II Guerra Mundial: Evolución del mapa europeo.

- Fascismo, nazismo y comunismo.

Tema 18. Arte de los siglos XIX y XX.

- Renovación arquitectónica a partir de los nuevos materiales.

- Racionalismo: Le Corbusier.

- Organicismo: Wright.

- Pintura:

El Impresionismo y los «ismos¯.

El Cubismo: Picasso.

La pintura abstracta: Kandinsky.

Tema 19. De la Postguerra a Maastrich.

- El establecimiento de bloques.

- Descolonización y Tercer Mundo.

- La desintegración de la URSS.

- La CEE y la CEI.

Descargar PDF