Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 1 de 02/01/2003

5. Anuncios5.2 Otros anuncios

Consejería de Cultura

ANUNCIO de la Delegación Provincial de Cádiz, por el que se somete a información pública el expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, como monumento, de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Espera (Cádiz).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

Encontrándose en tramitación el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural, categoría monumento, de Nuestra Señora de Gracia de Espera (Cádiz) y atendiendo al estado en que se encuentran las actuaciones, se anuncia la apertura de período de información pública del expediente, de conformidad con el artículo 9.2. de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; 13.1. de su Reglamento de Desarrollo; Real Decreto 111/1986, de 10 de enero; 86 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común; y apartado 13.2 de la Resolución de fecha 1 de junio de

1999, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se delegan en los Delegados Provinciales de la Consejería determinadas competencias en materia de Patrimonio Histórico (BOJA núm. 73, de 26 de junio).

A tal efecto, el expediente en cuestión estará de manifiesto por plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, para que cuantos tengan interés en el mismo puedan, en el plazo citado, examinarlo y formular las alegaciones que estimen pertinentes.

El lugar de exhibición es la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz, Departamento de Protección e Instituciones del Patrimonio Histórico, C/ Cánovas del Castillo núm. 35, planta baja de nueve a catorce horas.

Cádiz, 25 de noviembre de 2002.- La Delegada, Josefa Caro Gamaza.

Justificación de la declaración del Bien. Las características arquitectónicas y urbanísticas, así como el valor artístico de los bienes muebles que contiene convierten a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Espera (Cádiz) en un inmueble de singular relevancia.

Desde el punto de vista arquitectónico la disposición central de su planta remite a fórmulas renacentistas, que en esta tipología de inmuebles fueron de escasa aplicación en la zona. Las reformas y ampliaciones realizadas durante los siglos anteriores han perpetuado esta disposición, conservándose así su trazado original.

Situada en la ladera del monte, a los pies del castillo, el inmueble se eleva sobre una gran plataforma lo cual genera relaciones urbanísticas y perspectivas visuales de gran calidad. De esta manera, su presencia volumétrica y su ubicación en la trama urbana la convierten en un hito para la imagen y el urbanismo de Espera.

A este conjunto de valores se le une el interés de los bienes muebles que contiene, destacando entre ellos el retablo mayor obra, entre otros, de Diego López Bueno y del pintor Pablo Legot.

Justificación de la delimitación del entorno afectado. La posición de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia como elemento configurador de la trama, así como su elevada posición que le hace ser objeto de especiales relaciones visuales y urbanísticas con su entorno, han sido los criterios seguidos a la hora de establecer el entorno afectado por la declaración. En este sentido se han incluido todos aquellos edificios que configuran y delimitan la plataforma sobre la que se eleva el inmueble, así como otros con los que mantiene relaciones visuales importantes.

El entorno afectado por la incoación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Espera (Cádiz), comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de «Delimitación del BIC y su entorno¯, y cuya relación se establece a continuación.

Delimitación literal del entorno:

Manzana 99460.

Parcela 01.

Parcela 02.

Manzana 99461.

Parcela 04.

Parcela 03

Parcela 02

Parcela 01

Manzana 99475.

Parcela 23.

Parcela 18.

Parcela 19.

Parcela 20.

Parcela 21.

Parcela 22.

Parcela 01.

Parcela 02.

Parcela 03.

Parcela 04.

Parcela 05.

Parcela 06.

Manzana 99472.

Parcela 09.

Parcela 08.

Parcela 11.

Parcela 07.

Parcela 06.

Parcela 04.

Parcela 03.

Parcela 05.

Manzana 99463.

Parcela 05.

Parcela 04.

Parcela 03.

Parcela 01.

Parcela 02.

Manzana 99462.

Parcela 02.

Parcela 04.

Manzana 00467.

Parcela 01.

Parcela 29.

Parcela 28.

Parcela 27.

Parcela 12.

Parcela 26.

Parcela 13.

Parcela 25.

Parcela 14.

Parcela 15.

Parcela 16.

Parcela 17.

Parcela 24.

Parcela 23.

Parcela 19.

Parcela 20.

Manzana 00474.

Parcela 01.

Parcela 02.

Parcela 12.

Parcela 25.

Parcela 14.

Parcela 15.

Parcela 24.

Parcela 23.

Manzana 00470.

Parcela 01.

Parcela 02.

Parcela 03.

Parcela 04.

Parcela 05.

Parcela 06.

Parcela 07.

Parcela 08.

Parcela 09.

Parcela 10.

Parcela 11.

Parcela 12.

ANEXO I

BIENES MUEBLES

Título: Abrazo en la Puerta Dorada.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 1,20 x 0,80 m.

Epoca: Principios del siglo XVI.

Escuela: Flamenca.

Estilo: Gótico.

Localización: Iglesia. Nave central. Lado del evangelio. Capilla a los pies.

Título: Retablo de San Antonio de Padua.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Policromado.

Dimensiones: 5 x 3,90 x 0,85 m.

Epoca: C. 1790-1820.

Escuela: Española.

Estilo: Neoclasicismo.

Localización: Iglesia. Lado del evangelio. Primera capilla.

Título: San Antonio de Padua.

Autor: Anónimo.

Material: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Policromado.

Dimensiones: 1,40 x 0,50 x 0,40 m.

Epoca: C. 1700-1750.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Lado del Evangelio. Primera capilla. Retablo de San Antonio de Padua.

Título: Retablo del Sagrado Corazón.

Autor: Anónimo.

Material: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Policromado.

Dimensiones: 4,30 x 2,45 x 1,30 m.

Epoca: C. 1790-1820.

Escuela: Española.

Estilo: Neoclasicismo.

Localización: Iglesia. Lado del evangelio. Primera capilla.

Título: Virgen del Carmen.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Tallado. Pintura al óleo.

Dimensiones: 1,30 x 1 m.

Epoca: C. 1700-1730.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Nave central. Pies. Lado del evangelio.

Título: San Cristóbal.

Autor: Anónimo.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 2 x 1,55 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Nave central. Lado del evangelio. Pilar del crucero.

Título: Retablo de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Dorado.

Epoca: C. 1730-1760.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Crucero. Brazo del evangelio.

Título: Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Encarnado. Policromado.

Dimensiones: 1,85 x 0,60 x 0,40 m.

Epoca: 1782.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Crucero. Brazo del evangelio. Retablo de Jesús Nazareno. Hornacina central.

Título: Retablo de la Virgen del Rosario.

Autor: Diego Roldán. Fray Baltasar de San José. Eusebio del Real.

Materia: Madera. Pigmentos. Oro.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Dorado.

Dimensiones: 7 x 5,40 x 1,10 m.

Epoca: 1752 a 1768.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Capilla del Sagrario. Altar mayor.

Título: San José con el Niño.

Autor: Anónimo.

Material: Madera. Oro. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Esgrafiado. Policromado.

Dimensiones: 1,60 x 0,60 x 0,60 m. Niño: 0,80 x 0,30 x 0,30 m. Epoca: C. 1650-1690.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Capilla del Sagrario. Retablo de la Virgen del Rosario. Primer cuerpo. Calle izquierda.

Título: Virgen del Rosario.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Oro. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Esgrafiado. Policromado.

Dimensiones: 1,60 x 0,90 x 0,60 m.

Epoca: C. 1774.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Capilla del Sagrario. Retablo de la Virgen del Rosario. Primer cuerpo. Hornacina central.

Título: San Sebastián.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Policromado.

Dimensiones: 0,80 x 0,60 x 0,50 m.

Epoca: C. 1600-1650.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Capilla del Sagrario. Retablo de la Virgen del Rosario. Primer cuerpo. Hornacina derecha.

Título: Bautismo de Jesús.

Autor: Anónimo.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 1,80 x 1,50 m.

Epoca: C. 1681.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Presbiterio. Lado del evangelio.

Título: Retablo mayor.

Autor: Diego López Bueno. Pablo Maestre. Juan Salvador. Francisco López. José Ruiz.

Materia: Madera. Lienzo. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Policromado. Pintura al óleo. Dimensiones: 11,57 x 10,62 m.

Epoca: 1629-1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Altar mayor.

Título: El Buen Pastor.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 0,435 x 0,21 m.

Epoca: 1629-1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Puerta del sagrario.

Título: San Pedro.

Autor: Diego López Bueno.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Policromado.

Dimensiones: 0,59 x 0,20 x 0,20 m.

Epoca: 1630.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Sagrario. Hornacina lateral.

Título: Alegoría de la Eucaristía.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 0,40 x 0,59 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Lado izquierdo del sagrario.

Título: Alegoría de la lucha del Bien y el Mal.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 0,40 x 0,59 m.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Lado derecho del

sagrario.

Título: Adoración de los Magos.

Autor: Pablo Legot.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 4,25 x 2,22 m.

Epoca: 1629 a 1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Primer cuerpo. Calle izquierda.

Título: Nuestra Señora de Gracia.

Autor: Pablo Legot.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallada. Ensamblada. Policromada.

Dimensiones: 2 x 0,90 x 0,60 m.

Epoca: 1651.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Calle central. Hornacina.

Título: Ascensión.

Autor: Pablo Legot.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 5,30 x 3 m.

Epoca: 1629 a 1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Primer cuerpo. Calle central.

Título : Adoración de los pastores.

Autor: Pablo Legot.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 4,25 x 2,22 m.

Epoca: 1629 a 1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Primer cuerpo. Calle derecha.

Título: La Circuncisión.

Autor: Pablo Legot.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 2,50 x 1,70 m.

Epoca: 1629 a 1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Segundo cuerpo. Calle izquierda.

Título: La Anunciación.

Autor: Pablo Legot.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 2,75 x 2,35 m.

Epoca: 1629 a 1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Segundo cuerpo. Calle central.

Título: La Visitación.

Autor: Pablo Legot.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 2,50 x 1,70 m.

Epoca: 1629 a 1653.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Segundo cuerpo. Calle derecha.

Título: Retablo de Animas.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Policromado.

Dimensiones: 8 x 4,90 x 0,90 m.

Epoca: C. 1730-1760.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Crucero. Lado de la epístola.

Título: Santo Domingo.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Policromado. Esgrafiado.

Dimensiones: 1,15 x 0,80 x 0,40 m.

Epoca: 1730-1760.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización. Iglesia. Crucero. Brazo de la epístola. Retablo de Animas. Primer cuerpo. Hornacina derecha.

Título: Relieve de las Animas del Purgatorio.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Oro. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Esgrafiado. Policromado.

Dimensiones: 2,10 x 1,50 x 0,20 m.

Epoca: C. 1730-1760.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Crucero. Brazo de la epístola. Retablo de Animas. Primer cuerpo. Hornacina central.

Título: San Francisco de Asís.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Policromado.

Dimensiones: 1,15 x 0,80 x 0,40 m.

Epoca: C. 1730-1760.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Crucero. Brazo de la epístola. Retablo de Animas. Primer cuerpo. Hornacina izquierda.

Título: Arcángel San Miguel.

Autor: Fray Luis de Santa Clara.

Materia: Madera. Oro. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Esgrafiado. Policromado.

Dimensiones: 1,80 x 0,80 x 0,60 m.

Epoca: 1777.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Crucero. Brazo de la epístola. Retablo de Animas. Atico.

Título: San Pablo.

Autor: Diego López Bueno.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Policromado.

Dimensiones: 0,59 x 0,20 x 0,20 m.

Epoca: 1630.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Retablo mayor. Sagrario. Hornacina lateral.

Título: Virgen

Autor: Anónimo.

Materia: Barro. Pigmentos.

Técnica: Moldeado. Cocido. Policromado.

Dimensiones: 0,80 x 0,35 x 0,25 m.

Epoca: Principios del siglo XVI.

Escuela: Flamenca.

Estilo: Gótico.

Localización: Cripta.

Título: Santa Isabel.

Autor: Anónimo.

Materia: Lienzo. Pigmento al aceite.

Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 2,30 x 1,70 m.

Epoca: Siglo XVII.

Escuela: Sevillana.

Estilo: Barroco.

Localización: Iglesia. Nave central. Lado de la epístola.

Título: Organo.

Autor: Juan de Echevarría.

Materia: Madera. Metal. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Policromado. Fundido.

Dimensiones: 4,50 x 3 m.

Epoca: 1753.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización. Tribuna a los pies.

Título: Cajonera.

Autor: Francisco de Acosta.

Materia: Madera. Pigmentos. Metal.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Barnizado.

Dimensiones: 3,40 x 4,80 x 0,90 m.

Epoca: 1796.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Sacristía.

Título: Armario.

Autor: Anónimo.

Materia: Madera. Pigmentos.

Técnica: Tallado. Ensamblado. Barnizado.

Dimensiones: 3 x 1,50 m.

Epoca: 1702.

Escuela: Andaluza.

Estilo: Barroco.

Localización: Sacristía.

Descargar PDF