Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 110 de 11/06/2003

5. Anuncios5.2 Otros anuncios

Otros. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

ANUNCIO de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, de Información Pública del proyecto de transferencias autorizadas por el artículo 13 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional y del estudio de impacto ambiental del conjunto de dicho proyecto. (PP. 2202/2003).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

El artículo 13 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, autoriza, con sujeción al cumplimiento de las condiciones recogidas en dicha Ley, las siguientes transferencias:

1. La transferencia de un volumen anual de hasta 190 hm, con origen en la zona del Bajo Ebro del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro y destino en el ámbito territorial del Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de Cataluña.

2. La Transferencia de un volumen anual de hasta 315 hm, con origen en la zona del Bajo Ebro del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro y destino en el ámbito territorial del Plan Hidrológico del Júcar.

3. La transferencia de un volumen anual de hasta 450 hm, con origen en la zona del Bajo Ebro del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro y destino en el ámbito territorial del Plan Hidrológico del Segura.

4. Transferencia de un volumen anual de hasta 95 hm, con origen en la zona del Bajo Ebro del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro y destino en el ámbito territorial del Plan Hidrológico del Sur."

Por su parte, el artículo 15 del mencionado texto legal establece la obligatoriedad de someter a evaluación de impacto ambiental, de manera conjunta, todos los proyectos relativos a dichas transferencias.

Por Resolución de la Secretaria de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente, de fecha 30 de mayo de 2003, se ha autorizado la incoación del expediente de Información Pública del Proyecto de Transferencias autorizadas en el artículo 13 de la Ley del Plan Hidrológico Nacional y del Estudio de Impacto Ambiental del conjunto de dicho Proyecto, al objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 3 del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, modificado por la Ley 6/2001, de 25 de mayo, en relación con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, y en el artículo 86 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en relación con el procedimiento sustantivo de autorización del Proyecto.

El Proyecto de Transferencias incluye dos grandes tramos o ramales:

1. Ramal Norte, desde la toma en el río Ebro hasta la ETAP de La Abrera, en Barcelona, con una longitud total de 172 km y una capacidad máxima de conducción de 11 m/s, destinado a la transferencia definida en el artículo.2 de la Ley del Plan Hidrológico Nacional.

Está formado por dos tuberías de 1.900 mm de diámetro, enterradas, con dos estaciones de bombeo. Una, en el inicio, con depósito de rotura de carga a 6,1 km y una altura de elevación de 240 m, y otra intermedia a 113,9 km del origen, con depósito de rotura de carga en el km 116,7 y altura de elevación de 228 m.

En su desarrollo se construyen cuatro túneles de 300, 250, 150 y 500 m de longitud, con sección en herradura visitable, para alojar las dos tuberías.

El proyecto plantea diferentes alternativas:

- Emplazamiento de la toma en el río Ebro, analizándose tomas en Tortosa y en Camp-Redó, proponiéndose la toma en Tortosa para utilización conjunta de los ramales Norte y Sur.

- Bombeos intermedios, avanzándose alternativas en Sierra Pedregosa y El Vendrell, y proponiéndose la alternativa en Sierra Pedregosa.

2. Ramal Sur, desde la toma en Tortosa (Tarragona), hasta Aguadulce (Almería), con 742 km de longitud y capacidades máximas de conducción variables desde 50 m/s en el inicio de la conducción a 4,5 m/s en el último tramo.

Se definen los siguientes subtramos:

2.1. Bajo Ebro-Cuevas de Vinromá, de 81,1 km de longitud y capacidad máxima 50 m/s. La conducción se realiza en canal, en lámina libre (salvo dos túneles de 5.450 y 1.300 m)

aprovechando el actual canal Xerta-Calig una vez remodelado.

Dispone de dos estaciones de bombeo en el origen (elevación de

172 m) y en el km 62,5 (elevación 85 m).

Se analizan distintas alternativas:

- Toma del río Ebro, en Tortosa o en Xerta, proponiéndose el bombeo único en Tortosa para los ramales Norte y Sur.

- Paso de Alcora, analizándose dos variantes, una que atraviesa el Polígono Industrial, en sifón y la segunda bordeando la población en túnel, para eludir el Polígono Industrial. Dada la similitud entre ambas, se pospone la decisión a la fase de proyectos constructivos.

2.2. Cuevas de Vinromá-Tous. Tiene una longitud de 208,1 km. Comienza con la estación de bombeo de Cuevas de Vinromá (km

81,3), con una elevación de 142 m y termina en la estación de bombeo de Tous (km 289,8). En su desarrollo tiene una serie de

11 túneles de 1.470, 4.200, 3.600, 1.500, 5.965, 1.390, 11.730,

1.200, 3.060, 3.200 y 4.220 m. El caudal de diseño es de 50 m/s al inicio, reduciéndose a 48 m/s al finalizar la Plana de Castellón.

2.3. Tous-Villena. Con una longitud de 78,6 km, comienza en la estación de bombeo de Tous, (km 289,2), con una elevación de

150 m. En su desarrollo hay dos estaciones de bombeo, la primera en el km 323, de 155 m de altura manométrica y la segunda en el km 337, con 153 m de elevación. Entre los túneles, destacan tres, de longitudes 1.270, 5.230, y 12.370 m. El caudal de diseño para este tramo es de 45 m/s.

La estación de bombeo de Tous se ha estudiado con dos

alternativas, en la margen izquierda o en la derecha. Se adopta la solución margen derecha por sus ventajas hidráulicas y funcionales.

2.4. Villena-Mayés. Su longitud es de 100,3 km (km 367,3 a

467,5). En el tramo se han previsto dos aprovechamientos hidroeléctricos y el embalse de regulación de Azorín. Los principales túneles son de 3.600, 4.795 y 1.200 m. Los

aprovechamientos se sitúan en los km 447,6 y 457,5, con unos saltos brutos de 166 y 164 m, respectivamente.

Se han analizado dos alternativas de regulación que conducen a su vez, a dos alternativas de trazado:

- Regulación aguas arriba de Villena, con trazados alternativos a la Rambla del Moro o a Mayés (Ojós).

- Regulación de Azorín, con trazados alternativos a la Rambla del Moro o a Mayés (Ojós).

El análisis de las distintas alternativas pone de relevancia la conveniencia de proponer la solución basada en el embalse de Azorín, que se sitúa entre los puntos kilométricos 394,8 y

398,7. Se propone un embalse de 102 hm formado por dos diques de 54 y 22 m de altura sobre el terreno, del que parte el ramal del Altiplano.

La capacidad máxima de la conducción hasta el embalse de Azorín es de 45 m/s, y a partir de éste, de 32 m/s.

2.5. Mayés-Alhama. Empieza en el km 467,2 y tiene una longitud de 34,6 km. Utiliza el canal de margen derecha del Postrasvase, recreciéndolo para ampliar su capacidad en 10 m/s siendo la capacidad máxima de conducción de 21 m/s.

2.6. Alhama-Balsa del Duende. Comienza en la estación de bombeo de Alhama (km 501,8), ya existente, pero que requiere una ampliación para aumentar su capacidad en 10 m/s. El tramo tiene una longitud de 35,4 km, y en su recorrido atraviesa tres túneles, que hay que desdoblar, de 460, 2.960 y 900 m. Se construye al final (km 537,7), una estación de bombeo de 45 m de altura manométrica.

Se han analizado dos alternativas: Recrecer el canal de la margen derecha del Postrasvase, que es la que adopta, o transportar los 10 m/s mediante tubería de 2.500 mm.

2.7. Balsa del Duende-El Saltador. Parte del depósito de bombeo de El Duende (km 536,2) y tiene una longitud de 49,6 km. Se ha proyectado mediante tubería de 2.500 mm para el transporte de

10 m/s, bordeando la ciudad de Lorca.

2.8. El Saltador-Aguadulce. Es el último tramo de conducción, de 128 km de longitud (kms 585,2 a 713,2) y todo él se proyecta para el transporte de 4,5 m/s en tubería de O 1.800. En el km

639 se proyecta una estación de bombeo para una altura de 134 m y el trazado atraviesa dos túneles de 280 y 350 m.

Se analizan distintas alternativas de trazado, con el objetivo de minimizar las afecciones ambientales aprovechando al máximo las infraestructuras existentes o en estudio.

2.9. Ramal del Altiplano. Parte del embalse de Azorín, mediante un bombeo de 180 m de altura manométrica, y consiste en una conducción de tubería de 1.500 mm de diámetro, 26 km de longitud y capacidad máxima de 3 m/s.

El Proyecto de Transferencias incorpora el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, que ha sido redactado siguiendo la normativa de evaluación de impacto ambiental, establecida en el Real Decreto legislativo 1302/1986, y en su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 1131/1988. El Estudio de Impacto Ambiental contempla el conjunto de las actuaciones previstas en el Proyecto de Transferencias, comprendiendo todos y cada uno de sus tramos, fases e infraestructuras hidráulicas desde una perspectiva integral, y está formado por la siguiente documentación:

- La descripción del Proyecto y sus acciones.

- Los inventarios ambientales de los territorios atravesados por las infraestructuras, con especial atención al río Ebro y su Delta.

- La identificación, caracterización y valoración de los impactos.

- La propuesta de medidas correctoras, el plan de vigilancia ambiental y los impactos residuales.

Acompañados de una exhaustiva información gráfica y quince Apéndices.

Por todo ello, de conformidad con los artículos 3 del Real Decreto legislativo 1302/1986, y 86, la Ley 30/1992, se somete a Información Pública el Proyecto de las Transferencias autorizadas en el artículo 13 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, y el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental del conjunto de dicho Proyecto, por el plazo de dos meses, contado a partir de la fecha de publicación de esta Nota-Anuncio en el Boletín Oficial del Estado.

A tal fin, la documentación que compone el Proyecto de las Transferencias estará expuesta al público en el plazo indicado, durante las horas hábiles, en las oficinas de la Dirección General de Obras Hidráulicas y de Calidad de las Aguas, sitas en Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Plaza de San Juan de la Cruz, s/n, y en las sedes de la Confederación Hidrográficas del Júcar en Valencia, calle Blasco Ibáñez, núm. y en Alicante, plaza San Juan de Dios, núm.; de la Confederación Hidrográfica del Segura en Murcia, plaza Fontes, núm.; de la Confederación Hidrográfica del Sur en Málaga, paseo Reding, núm. y en Almería, Rambla Obispo Orberá, núm.-entresuelo; en la

Confederación Hidrográfica del Ebro en Zaragoza, calle Sagasta, núm.-26; y en las Subdelegaciones de Gobierno de Barcelona, Avda./ Marqués de Argentera, núm., en Tarragona, pza. Imperial Tárraco, núm. y en Castellón, pza. María Agustina, núm..

Así mismo, estará a disposición de los interesados una Memoria del Proyecto y la Separata relativa a cada término municipal, en cada uno de los siguientes Ayuntamientos:

- En la Provincia de Barcelona, Abrera, Avinyonet del Pened?s, Castellbisbal, Castellet i la Gornal, Castellví de la Marca, Castellví de Rosanes, Gelida, La Granada, Martorell, Ol?rdola, Sant Sadurní dAnoia, Santa Margarida i els Monjós, Subirats y Vilafranca del Pened?s.

- En la Provincia de Tarragona, Albinyana, Aldover, Altafulla, Banyeres del Pened?s, Bellvei, Calafell, Camarles, Cambrils, Constantí, Creixell, El Perelló, El Vendrell, Godall, LAmetlla de Mar, LArboA, La Galera, La Pobla de Montorn?s, La Riera de GaiO, Mas de Barberans, Mont-Roig del Camp, Reus, Roda de BarO, Roquetes, Salou, Sant Jaume dels Domenys, Santa Bárbara, Santa Oliva, Tarragona, Torredembarra, Tortosa, Ulldecona, Vandell=s i LHospitalet de LInfant, Vila-Seca, Vinyols i els Arcs y Xerta.

- En la Provincia de Castellón, AlcalO de Xivert, LAlcora, Alfondeguilla, Artana, Benlloch, Betxi, Cabanes, Calig, Cervera del Maestre, Costur, Les Coves de VinromO, Fanzara, La Vall dUxó, Onda, Peñíscola, Ribesalbes, Santa Magdalena de Pulpis, Vall dAlba, Vilafames, Vilanova dAlcolea y Vinarós.

- En la Provincia de Valencia, Alzira, Alfara de Algimia, Algar de Palancia, Algimia de Alfara, Anna, Benimodo, Bolbaite, Carlet, Catadau, Chella, Cheste, Chiva, Domeño, Enguera, Fontanars dels Alforins, Godelleta, Guadasuar, La Font de la Figuera, Lliria, Llombai, Marines, Moixent, Montesa,

Montserrat, Montroi, Navarrés, Olocau, Pedralba, Real de Montroi, Sagunt, Serra, Sumacarcer, Torres-Torres, Tous, Turis, Vallada y Vilamarxant.

- En la Provincia de Alicante, Algueña, Hondón de las Nieves, La Romana, Monóvar, Orihuela, Pinoso, Salinas y Villena.

- En la Provincia de Murcia, Abanilla, Abarán, Albudeite, Alhama de Murcia, Blanca, Campos del Río, Cieza, Fortuna, Jumilla, Librilla, Lorca, Molina del Segura, Murcia, Ojós, Puerto Lumbreras, Ricote, Totana, Ulea, Villanueva Río Segura y Yecla.

- En la Provincia de Almería, Almería, Antas, Cuevas de Almanzora, Enix, Huercal de Almería, Huercal Overa, Los Gallardos, Lucainena de las Torres, Níjar, Pulpí, Roquetas de Mar, Sorbas, Turre, Vera y Viator.

Todas las entidades y particulares interesados podrán presentar las alegaciones u observaciones que estimen pertinentes, dentro del indicado plazo, dirigidas a la Dirección General de Obras Hidráulicas y de Calidad de las Aguas, Ministerio de Medio Ambiente, Plaza San Juan de la Cruz, s/n, indicando como referencia "Información Pública del Proyecto de Transferencias- Plan Hidrológico Nacional". En los escritos que se dirijan se hará constar el nombre, apellidos, NIF, domicilio y localidad del alegante, y cuando aquél se realice en nombre de una entidad pública o privada (Asociación, Corporación, Sociedad mercantil...), deberá indicarse el cargo o representación de la persona que firma la alegación.

Madrid, 3 de junio de 2003.- El Subdirector General de

Proyectos y Obras, José María Díaz Ortiz.

Descargar PDF