Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
Las diversas reformas legislativas acaecidas desde la última publicación de los programas de materias específicas que habrán de regir para la convocatoria de pruebas selectivas de ingreso en el Cuerpo Superior Facultativo, opciones, Geografía y Telecomunicaciones, Temario específico en el Cuerpo de Técnicos de Grado Medio, opción, Arquitectura Técnica, aprobados por Orden de 10 noviembre de 1997 (BOJA núm. 135, de
20 de noviembre), así como la siempre conveniente mejora técnica de su contenido, hace precisa la aprobación de una nueva redacción de los programas de materias a los que se incorporen las adaptaciones necesarias
En virtud de lo anterior, y en uso de las facultades atribuídas a esta Consejería de Justicia y Administración Pública por el Decreto 139/2000, de 16 de mayo,
D I S P O N G O
Artículo único. Aprobar y publicar para general conocimiento la nueva redacción dada a los programas de materias específicas que regirán en la convocatoria de pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo Superior Facultativo, opciones, Geografía y Telecomunicaciones, Temario específico en el Cuerpos de Técnicos de Grado Medio, opción, Arquitectura Técnica.
Disposición final única. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 9 de enero de 2003
CARMEN HERMOSIN BONO
Consejera de Justicia y Administración Pública
TEMARIO ESPECIFICO DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCION GEOGRAFIA (A.2013)
1. La situación geográfica de Andalucía. Implicaciones biogeográficas, geopolíticas y socioeconómicas. Su significado en el contexto de Europa, el norte de Africa y la Península Ibérica.
2. Constitución geológica de Andalucía. Grandes unidades geoestructurales y sistemas morfogenéticos. Principales procesos geomorfológicos. Los riesgos geológicos en Andalucía. Potencialidades y limitaciones de su constitución geológica. Los recursos geológicos: Distribución espacial y nivel de explotación.
3. Los suelos de Andalucía. Fuentes para su estudio. Clasificación y distribución espacial. Capacidad de uso y aptitudes de los suelos en Andalucía.
4. Los climas de Andalucía. Fuentes y redes de observación. Zonificación climática. Potencialidades y limitaciones. Principales riesgos meteorológicos: Sequías e inundaciones; su evaluación, repercusiones y métodos de corrección.
5. El agua en Andalucía. Las cuencas hidrográficas y las unidades hidrogeológicas. Fuentes, redes de control y métodos de evaluación. Distribución espacial de los recursos superficiales y subterráneos. Usos del agua. Planificación de los recursos hídricos. Competencias de gestión.
6. Los recursos bióticos en Andalucía. La vegetación natural. La vegetación clímax y la vegetación actual. Caracterización de la fauna asociada. Hábitats y especies de interés. Grandes conjuntos biogeográficos de Andalucía.
7. El medio marino en Andalucía. Extensión y características naturales de sus aguas: Temperaturas, salinidad, corrientes y mareas. Los fondos marinos: Caracterización física y recursos biológicos. Las delimitaciones legales del espacio marítimo.
8. Los paisajes de Andalucía. Métodos para el análisis y tratamiento del paisaje. Las grandes unidades de paisaje en Andalucía y su transformación reciente: Principales causas y consecuencias. El paisaje en la ordenación del territorio. Iniciativas europeas sobre el paisaje.
9. Formación histórica del territorio andaluz. Las grandes fases históricas de ocupación y organización administrativa del espacio. La formación de la Comunidad Autónoma. El territorio y el medio ambiente en el Estatuto de Autonomía.
10. Población y poblamiento de Andalucía. Fuentes.
Características estructurales y potencial demográfico de la población andaluza. Los últimos flujos migratorios en
Andalucía: Origen y destino. Tendencias recientes en la distribución de la población. El mapa del poblamiento. La población como recurso.
11. Las ciudades andaluzas. Orígenes y evolución de la ciudad. Tipologías y caracterización morfológica y funcional. Centros históricos y primeros ensanches. Formas y modelos de
crecimiento y sus tipologías edificatorias.
12. El sistema de ciudades de Andalucía. Indicadores para el análisis del potencial funcional y de la centralidad urbana. Caracterización del sistema de ciudades de Andalucía: Funciones territoriales de los diferentes niveles del sistema. Tendencias recientes.
13. Las aglomeraciones urbanas. El concepto, las funciones y la dimensión de las aglomeraciones urbanas en Andalucía. El proceso de formación y tendencias actuales: Caracterización de las principales aglomeraciones y áreas metropolitanas
andaluzas; su planificación.
14. Las infraestructuras del transporte en Andalucía. Marco competencial y regulación normativa. Caracterización de la oferta: Redes de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos. Estudio de la demanda: Tráficos y flujos. El estudio de la accesibilidad. La planificación de las infraestructuras de transporte.
15. Los servicios del transporte en Andalucía. Marco
competencial y regulación normativa. Fuentes y métodos de análisis. Potencialidad de los diferentes modos de transportes y de la intermodalidad. Los servicios regionales de viajeros y de mercancías. El transporte en las aglomeraciones urbanas y en las áreas de baja movilidad. La planificación de los servicios del transporte.
16. Las infraestructuras hidráulicas. Marco competencial y regulación normativa. Oferta y demanda del agua en Andalucía. Infraestructuras de regulación y distribución del recurso. Las redes de saneamiento y los sistemas de depuración. La gestión integral del recurso. Los sistemas supramunicipales. La planificación de la infraestructura hidráulica.
17. Los equipamientos básicos de ámbito supramunicipal. Marco competencial y regulación normativa. Fuentes y métodos de los equipamientos supramunicipales. Incidencia territorial de la localización de los equipamientos.
18. El sistema energético. Fuentes y métodos de análisis. Evolución histórica de los modelos energéticos. Problemas ambientales asociados al sistema energético. El sistema energético andaluz: Recursos propios e importados,
infraestructuras de abastecimiento, generación y transporte. Planificación energética en Andalucía.
19. Los sistemas de telecomunicaciones. Evolución histórica de las telecomunicaciones. Cambios territoriales relacionados con la sociedad de la información. Posición de Andalucía en el contexto internacional y nacional. La incidencia espacial de las telecomunicaciones: Areas urbanas y áreas rurales.
20. El sector de los servicios. Fuentes y métodos de análisis. Caracterización del sector de la economía regional. Factores de localización espacial. Principales subsectores. La ciudad, el espacio de los servicios.
21. El comercio en Andalucía. La organización espacial del sector de la distribución comercial. Las nuevas formas
comerciales y el territorio. El comercio exterior de Andalucía.
22. El turismo en Andalucía. Fuentes y métodos de análisis. Caracterización del sector en la economía regional. Formación histórica de la oferta y tendencias recientes de la demanda. Tipología y distribución espacial de las distintas ofertas. Políticas turísticas y su incidencia en el territorio de Andalucía.
23. La industria en Andalucía. Fuentes y métodos de análisis. Caracterización del sector en la economía regional. Formación histórica y tendencias recientes. Factores de localización y distribución espacial; el suelo industrial. Incidencia
territorial de los instrumentos de planificación y políticas de promoción industrial.
24. La actividad agraria en Andalucía. Fuentes y métodos de análisis. Caracterización del sector en la economía regional. Características y distribución espacial de los distintos tipos de agricultura, ganadería y explotación forestal. Incidencia territorial y paisajística de las distintas agriculturas.
25. La actividad agraria en Andalucía (II): Marco competencial y regulación normativa con incidencia territorial. Las
políticas agrarias y su incidencia territorial y paisajística. Las políticas de colonización y regadío. Las políticas
forestales. Las políticas agrarias de la Unión Europea.
26. Las zonas de montaña en Andalucía. Delimitación y
características físico-naturales. Aptitudes y condiciones del medio físico. Los diferentes paisajes de montaña en Andalucía.
27. Las zonas de montaña en Andalucía (II): Usos y recursos básicos. Población y poblamiento: Evolución histórica y tendencias recientes. Potencialidades y limitaciones.
28. Las zonas de campiña y vega en Andalucía. Delimitación y características físico-naturales. Aptitudes y condicionantes del medio físico. Los principales paisajes de campiñas y vegas en Andalucía.
29. Las zonas de campiña y vega en Andalucía (II). Usos y recursos básicos. Población y poblamiento: Evolución y
tendencias recientes. Estructura socioeconómica: Evolución y tendencias recientes. Potencialidades y limitaciones.
30. El litoral de Andalucía. Delimitación y características físico-naturales. Aptitudes y condicionantes del medio físico. Principales paisajes naturales del litoral andaluz. Sus valores naturales y bióticos.
31. El litoral andaluz (II). Usos y recursos básicos. Población y poblamiento: Evolución y tendencias recientes.
Potencialidades y limitaciones. Instrumentos y políticas de ordenación del litoral en Andalucía.
32. Desarrollo sostenible. Génesis y evolución del concepto. Evolución histórica de los modelos de uso de los recursos naturales y el territorio. El modelo económico actual: Retos en relación con el desarrollo sostenible. Los balances ecológicos de los recursos naturales básicos. Agua, energía y materiales en las ciudades. La huella ecológica.
33. Legislación y planificación ambiental en Andalucía. Documentos legislativos básicos. Estrategias y objetivos generales de la planificación ambiental. El Plan andaluz de medio ambiente. Planes y programas sectoriales. La coordinación interadministrativa.
34. El medio ambiente urbano. Los recursos naturales y la ciudad. La calidad ambiental en la ciudad. Problemática ambiental de las ciudades andaluzas. Políticas en relación con el medio ambiente urbana en Andalucía. Las Agendas 21.
35. El problema de los residuos en Andalucía: Tipos,
producción, composición y gestión. Legislación aplicable. La contaminación de los suelos: Fuentes contaminantes y
consecuencias.
36. La contaminación atmosférica en Andalucía: Focos
contaminantes y efectos. Incidencia territorial. Legislación aplicable. La contaminación acústica.
37. La contaminación de las aguas en Andalucía: Tipos de contaminación, fuentes contaminantes y efectos. Legislación aplicable. Sistemas de tratamiento de las aguas residuales.
38. La deforestación en Andalucía: Causas y consecuencias. El problema de los incendios forestales: Evolución reciente e incidencia territorial. La política andaluza en materia de incendios forestales. Legislación aplicable.
39. La erosión y el sellado del suelo en Andalucía. La
incidencia territorial de la erosión y el sellado del suelo y sus consecuencias: Mapas de pérdidas de suelos y de estados erosivos. Actuaciones protectoras y legislación aplicable.
40. La prevención ambiental. Procedimientos para la
articulación de la prevención ambiental. Los estudios de impacto ambiental: Concepto, contenidos y documentación. Metodología de estudio y análisis.
41. La protección de espacios naturales en Andalucía. Marco competencial y regulación normativa. La RENPA: Incidencia territorial, figuras protectoras, gestión y planificación. Las iniciativas protectoras de carácter internacional: Reservas de la Biosfera; Humedales Ramsar; Zonas de Especial Protección para las Aves; Directiva Hábitats y Red Natura 2000.
42. La política regional de la Unión Europea y su incidencia en Andalucía. Los Fondos Estructurales: Principios, objetivos e instrumentos. Los Fondos de Cohesión. Principales iniciativas comunitarias: En el ámbito de desarrollo rural, urbano y cooperación interregional.
43. La planificación como principio de actuación e instrumento de actuación de los poderes públicos. La planificación en Andalucía: Planificación económica, territorial, ambiental y sectorial.
44. La planificación económica en Andalucía. Marco
competencial. Planificación económica y desarrollo regional. Las políticas y planes de desarrollo económico de la Junta de Andalucía; balance y resultados. Los planes sectoriales de desarrollo económico con incidencia territorial.
45. La ordenación del territorio en la Unión Europea.
Estrategias Territoriales de la Unión Europea. Principales políticas comunitarias con incidencia territorial. La dimensión regional en el proceso de construcción de la Unión Europea.
46. La Ordenación del Territorio en España y en Andalucía. Antecedentes, planes y políticas de incidencia territorial a nivel nacional. La experiencia de planificación territorial en las Comunidades Autónomas. La Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía.
47. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.
Determinaciones básicas y tramitación. Antecedentes de la planificación territorial en Andalucía; balance y resultados. Contenidos, documentación y metodología del Plan.
48. Los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito
subregional. Determinaciones básicas y tramitación.
Antecedentes de la planificación subregional; balance y resultados. Contenidos, documentación y metodología de los planes aprobados.
49. El ordenamiento urbanística en Andalucía. Normativa básica y autonómica. El sistema de planeamiento urbanístico.
Relaciones con la planificación territorial y sectorial. El régimen urbanístico del suelo.
50. El planeamiento urbanístico general. Clases de planes por su función, alcance y ámbito territorial. Determinaciones del planeamiento general. Clasificación y calificación del suelo. Zonas y sistemas. Formulación, tramitación y documentación.
51. El planeamiento urbanístico de desarrollo. Clases,
contenidos y determinaciones básicas. Formulación, tramitación y documentación. La gestión y ejecución del planeamiento urbanístico: Los sistemas de actuación y los instrumentos de ejecución.
52. La redacción y valoración del planeamiento urbanístico. Contenidos de la información urbanística. Metodología para la determinación y justificación de los objetivos y criterios de ordenación. La evaluación de impacto ambiental del planeamiento urbanístico.
53. La regulación urbanística del suelo no urbanizable. La normativa e instrumentos para la ordenación, protección y gestión del suelo no urbanizable en Andalucía. Los catálogos de espacios y bienes protegidos. Incidencia en el suelo no urbanizable de la legislación sectorial.
54. La protección del patrimonio histórico inmueble. Marco competencial y regulación normativa. La clasificación del patrimonio histórico inmueble en Andalucía. El Catálogo General del Patrimonio Histórico andaluz. La ordenación urbanística del patrimonio histórico. Principales recursos y áreas
patrimoniales de Andalucía.
55. La producción y reproducción cartográfica. Principios teóricos básicos de la cartografía para la producción de mapas. La recogida y distribución de datos en el mapa. Métodos analógicos y digitales en la producción de minutas. El proceso de edición cartográfica.
56. La Cartografía en España y Andalucía. Las competencias en cartografía y la coordinación interadministrativa. El valor normativa de la cartografía. Sistema cartográfico nacional. Principales series cartográficas en España. Actividades cartográficas en las Comunidades Autónomas. La cartografía en Andalucía. Servidores de mapas y cartografía en internet.
57. La Cartografía básica y derivada. La evolución de la cartografía básica en España. Redes geodésicas y Sistemas GPS. Series de cartografía básica y derivadas en España y Andalucía. La cartografía náutica.
58. La Cartografía temática en España y Andalucía. Principales mapas de síntesis. Mapas geológicos. La cartografía de la vegetación y de los usos del suelo. La cartografía de suelos. Atlas nacionales y Atlas de Andalucía.
59. Fotografía aérea y fotogrametría. Definición. Tipos de emulsiones y productos fotográficos. Vuelos fotogramétricos. Cámaras y tipos de fotografías aéreas. Fotogrametría analógica y digital. El proceso de generación de ortofotomapas analógicos y digitales. Vuelos disponibles en Andalucía.
60. Modelos digitales de elevaciones. Definición, terminología y conceptos básicos. Captura de datos y estructuras. Detección y corrección de errores. Principales aplicaciones de los modelos digitales de elevaciones.
61. Fotointerpretación. Métodos e instrumentos de trabajo con fotografía aérea. Criterios de identificación. Fases de trabajo. Aplicaciones de la fotointerpretación: Geología, suelos y geomorfología; vegetación y usos del suelo; medio urbano.
62. La teledetección espacial. Principios físicos y bases de la teledetección espacial. Principales sistemas de observación: Programas, satélites y sensores. El concepto de resolución en teledetección. Características, aplicaciones y disponibilidad de los productos.
63. La teledetección espacial (II): Análisis y tratamiento digital de las imágenes: Realces, rectificación,
clasificaciones, filtros. Transformaciones especiales de las imágenes (análisis de componentes principales, tasseled cap, transformaciones IHS). Fusiones de imágenes. Obtención y presentación de resultados. Métodos de verificación de
resultados.
64. Aplicaciones de la teledetección. Aplicación a la
observación e interpretación de los fenómenos meteorológicos. Análisis de las características físicas y químicas de las aguas marinas y litorales y de su dinámica. Aplicación al
reconocimiento de las coberturas vegetales y usos del suelo. Otras aplicaciones. Indices de vegetación, cálculo de
temperatura, selección de elementos puntuales (agua, urbanos, etc.).
65. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG): Definición y principios teóricos. Componentes de un SIG, hardware y
software. Modelo de datos y entidades. Captura de datos, almacenamiento y control de errores. Bases de datos y su gestión. Análisis espacial. Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Cartografía.
66. Los Sistemas de Información Geográfica (II).
Características, entrada de datos, técnicas de elaboración, productos y utilidades de la información vectorial.
Características, entrada de datos, técnicas de elaboración, productos y utilidades de la información raster. Valoración y comparación de ambos sistemas de tratamiento de información.
67. El uso de los Sistemas de Información Geográfica en Europa y España. Aplicaciones a la producción de cartografía básica y derivada. Aplicaciones catastrales. Aplicables en redes de transporte y energía. Geomárketing. La experiencia europea en el ámbito de la información ambiental.
68. El uso de los Sistemas de Información Geográfica en Andalucía. La información ambiental. La información urbanística y territorial. La información agraria. Otras experiencias de SIG en el ámbito regional y local.
69. La información estadística. Marco competencial y normativo. La producción estadística comparada a nivel internacional. La homogeneización de las estadísticas en la Unión Europea y principales bancos de datos. La estructura de las estadísticas en el Estado español.
70. La producción de estadísticas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La Ley de estadística. Planes y programas
estadísticos de la Junta de Andalucía: Las informaciones estadísticas censales, ambientales, territoriales, agrarias, turísticas.
TEMARIO ESPECIFICO DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCION TELECOMUNICACIONES (A.2026)
1. El mercado de las telecomunicaciones (I): Telefonía fija, comunicaciones móviles, transmisión de datos y alquiler de circuitos e internet. Principales parámetros del mercado nacional. Operadores y cuotas de mercado. Servicios tipo ofrecidos por los operadores.
2. El mercado de las telecomunicaciones (II): Servicios de radiodifusión y audiovisuales. Principales parámetros del mercado nacional. Operadores, grupos empresariales y cuotas de mercado. Servicios tipos ofrecidos por los operadores.
3. Introducción al significado y las implicaciones de la convergencia. El fenómeno de la convergencia. Convergencia tecnológica. Convergencia empresarial. Convergencia de
mercados, servicios, usuarios. Convergencia de políticas públicas.
4. Las telecomunicaciones en la UE. Evolución del marco regulatorio de las telecomunicaciones en la UE. Los procesos de liberalización, armonización y normalización. Principales Directivas marco.
5. Instituciones y organizaciones internacionales relacionadas con la normalización y regulación de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información: ITU, ISO-IEC, ETSI, IEEE. Organismos de gobierno de Internet. Normas de facto. Organismos reguladores de asignación de direcciones IP y dominios.
6. Las telecomunicaciones en España. Medidas liberalizadoras. Privatización y régimen de competencia. Evolución desde la Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones a la Ley General de Telecomunicaciones. Situación actual y tendencias en el proceso de regulación.
7. La Administración de las telecomunicaciones. Distribución de competencias entre la Administración general del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local. Las
Autoridades Reguladoras Nacionales (ARN) de la UE. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT): Creación,
composición, funciones y actuaciones.
8. Derechos y obligaciones de carácter público en la prestación de servicios y en la explotación de redes de
telecomunicaciones. Derechos de los usuarios de servicio público. Obligaciones de servicio público. Servicio universal y servicios obligatorios. Evolución en el concepto de servicio universal. Financiación del servicio universal. Uso compartido del dominio público. Limitaciones y servidumbres.
9. Los títulos habilitantes para el establecimiento y
explotación de redes y para la prestación de servicios. Numeración. El Plan nacional de numeración para los servicios de telecomunicaciones.
10. La gestión del espectro radioeléctrico. El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF). Emisiones radioeléctricas y salud pública. Inspección de estaciones radioeléctricas, procedimientos y certificación. Régimen sancionador.
11. Interconexión de redes de telecomunicaciones. Aspectos regulatorios. El reglamento de interconexión. Estructura del acuerdo de interconexión. La oferta de interconexión de referencia. Estudio de los precios de interconexión. La facturación en la interconexión. Resolución de conflictos.
12. Regulación del sector audiovisual (I): Televisión. Marco regulatorio de la televisión pública de ámbito estatal. Marco regulatorio de la televisión pública de ámbito autonómico. La empresa pública de la Radio y Televisión Andaluza (RTVA). Marco regulatorio de la televisión privada y de la televisión local por ondas terrestres. Planes Técnicos Nacionales.
13. Regulación del sector audiovisual (II): Televisión digital. Marco regulatorio nacional. El Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrenal. Pliego de bases y de
prescripciones técnicas de las concesiones para la explotación del servicio público de la televisión digital terrenal.
14. Regulación del sector audiovisual (III): Radiodifusión sonora. Marco regulatorio de la radiodifusión sonora. El Plan Técnico Nacional de radiodifusión sonora en ondas medias (hectométricas). El Plan Técnico Nacional de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia. El Plan Técnico Nacional de radiodifusión sonora digital terrenal.
15. La protección de datos de carácter personal. Leyes de protección de datos. Regulación supranacional de tratamiento automatizado de los datos personales. Su tratamiento en el ordenamiento jurídico español.
16. Campos electromagnéticos y homologación de equipos de telecomunicación. Conceptos básicos de compatibilidad
electromagnética. Regulación comunitaria y su transposición al derecho español. Equipos terminales y de comunicaciones. Interfaces. Normalización. Certificado de aceptación de equipos terminales.
17. Señales y sistemas de comunicación. Transmisión en banda base. Modulación. Modulación en amplitud, modulación angular, modulación por pulsos. Modulaciones digitales. Métodos de multiplexación. Métodos de multicanalización.
18. Radiocomunicaciones (I). Conceptos fundamentales. Servicios de radiocomunicaciones. Estaciones radioeléctricas y modos de explotación.
19. Radiocomunicaciones (II): Sistemas radiantes. Tipos de antenas. Diagrama de radiación. Modos de propagación de ondas radioeléctricas.
20. Servicios de radiodifusión sonora por ondas métricas con modulación en frecuencia (FM). Características de la señal de FM. Características y tipos de servicios soportados. Radio Data System (RDS). Aplicaciones y tendencias.
21. Servicios de radiodifusión digital. Descripción general del estándar de radiodifusión digital (DAB). Características y tipos de servicios soportados. Aplicaciones y tendencias.
22. Servicios de televisión terrenal analógica. Infraestructura para la transmisión y recepción de televisión Características de las señales de televisión. Colorimetría. El sistema PAL, NTSC y SECAM. Tipos de servicios soportados por los sistemas de televisión analógica. Aplicaciones y tendencias.
23. Sistemas de televisión digital. Digitalización de la señal de televisión. Estándar de codificación y compresión de la señal de video y de la señal de audio. Sistemas de transmisión y distribución primaria de TV digital. El estándar DVB. Descripción general de los servicios soportados. Descripción general de servicios interactivos. APIs y aplicaciones
interactivas. Acceso condicional y sistemas de gestión.
24. El servicio de televisión digital terrenal (TDT).
Características básicas. Descripción general del estándar DVB- T. Redes de frecuencia única. Sistemas de transmisión y distribución primaria de televisión digital. Comparativa con la televisión analógica.
25. Redes ópticas. Conceptos básicos. Tecnología. La jerarquía digital síncrona (SDH). Componentes de las redes ópticas. Equipos de transmisión, inserción y extrancción.
26. Las infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. Reglamento
regulador y normas técnicas. Ejecución y estructura del proyecto técnico.
27. Servicios de telecomunicaciones por cable. Arquitecturas de redes de cable. Redes HFC. Medios de transmisión, topología de red y redes de acceso. El servicio de televisión por cable: Características del estándar DVB-C y servicios proporcionados. Funcionalidad del MODEM de cable. El proceso de desarrollo de las telecomunicaciones por cable en Andalucía. Legislación básica.
28. Comunicaciones por satélite (I). Geometría de los enlaces. Recursos orbitales y espectrales. Técnicas de multiacceso. Calidad y disponibilidad. Descripción general de los
subsistemas integrados en el segmento espacial y terrenal. Sistemas de recepción individual y colectivos. Descripción básica de los sistemas: INTELSAT, EUTELSAT, INMARSAT e
HISPASAT. Aplicaciones y tendencias.
29. Comunicaciones por satélite (II). Sistemas de navegación por satélite. Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Funcionamiento GPS diferencial. Proyecto Galileo. Aplicaciones. Transmisión de datos por satélite. Rerdes VSAT.
30. Comunicaciones por Satélite (III). Radiodifusión por satélite. Sistemas de televisión digital por satélite.
Descripción general del estándar DVB-S. Tipos de servicios proporcionados.
31. Comunicaciones móviles (I). Características generales de los sistemas de comunicaciones móviles. Descripción de los sistemas de radiocomunicaciones en grupo cerrado de usuarios: PMR y TETRA. Sistemas Trunking. Descripción del sistema de multiacceso DECT. Descripción del sistema de comunicación en vuelo TFTS. Sistemas de radiobúsqueda.
32. Comunicaciones móviles (II). Sistemas de TMA celular digital. Sistema de telefonía móvil digital (GSM): Arquitectura del sistema, canales y servicio soportados. Evolución y tendencias de los sistemas de telefonía móvil digital.
Telefonía móvil por satélite. Servicios móviles de datos y acceso a internet. GPRS y UMTS. El protocolo WAP.
33. Servicio de telefonía fija. Estructura de la red
telefónica. Conmutación y transmisión. Señalización de usuario y señalización de red. Características del servicio telefónico básico y de los servicios suplementarios.
34. Servicios corporativos vocales y de red inteligente. Arquitectura de una red inteligente. Servicios y facilidades generales proporcionados. PABX: Componentes y funcionalidad. Dimensionamiento de centralitas digitales. Teoría de tráfico. Función Erlang. Centros de atención al cliente Call-Centers e integración CTI: Componentes y funcionalidad.
35. Tecnologías de bucle de abonado digital (x-DSL). Acceso a través de las redes telefónicas de cobre. ADSL. HDSL.
Tendencias.
36. Sistemas de acceso vía radio. MMDS, WLL, LMDS y MVDS. Servicios soportados. Aplicaciones. Tendencias.
37. Redes de área metropolitana (MAN). Componentes y servicios de una red MAN. Redes DQDB y FDDI. Redes de área extensa (WAN). Tipos de protocolos y servicios asociados. Líneas dedicadas.
38. Tecnologías de conmutación de circuitos. La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). Digitalización del bucle de abonado. Componentes y tipos de acceso. Servicios portadores, teleservicios y servicios suplementarios. Implantación de la RDSI, aplicación y tendencias.
39. Tecnologías de conmutación de paquetes. La Recomendación X.25 de la UIT. Frame Relay: Características, atributos del servicio, aplicaciones y tendencias. ATM: Niveles,
señalización, control del tráfico y servicios soportados.
40. Redes de área local (LAN). Componentes. Medios y modos de transmisión. Topologías. Modos de acceso al medio. Protocolos. Estándares. Gestión de redes de área local. Evolución y tendencias. Redes de área local inalámbricas (WLAN). Bluetooth.
41. Sistemas de cableado. Planificación e instalación. El cableado estructurado. Las instalaciones físicas de los Centros de Proceso de Datos (CPD).
42. Conceptos básicos de interconexión de redes locales. Características principales de los equipos de interconexión de redes. Encaminamiento: Conceptos fundamentales y protocolos de encaminamiento.
43. Modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI). Niveles, protocolos, funciones y estándares.
44. La arquitectura TCP/IP. Protocolos. Direccionamiento IP. Sistema de nombres de dominio y su gestión en España.
Servicios. Conceptos básicos del protocolo IPv6.
45. La red Internet. Origen, evolución y estado actual. World Wide Web. Herramientas para el intercambio de información, búsqueda y navegación. Http. Ftp. Lenguajes para utilización en redes globales: HTML. Proveedores de servicios: ISP, ASP. Tendencias.
46. Servicios de comunicaciones sobre IP. Servicios de voz y fax sobre IP. Características básicas, requisitos de QoS y soluciones. Protocolos de señalización. El estándar H.323 para servicios multimedia sobre redes de paquetes. Escenarios de aplicación.
47. Servicios de datos corporativos. Conceptos de intranets, extranets y redes privadas virtuales. Sistemas y mecanismos que permiten dar soporte a estas soluciones. Estrategias de implantación. Planificación, diseño y gestión de redes privadas virtuales. Aplicaciones y tendencias. La Red Corporativa de Telecomunicaciones de la Junta de Andalucía.
48. Gestión de redes de telecomunicaciones. Conceptos básicos. Arquitecturas y modelos lógicos de gestión de red. El modelo TMN. El modelo de gestión de red OSI. El modelo SNMP. Gestión de incidencias. Gestión del nivel de servicio: Helpdesk y los acuerdos de nivel de servicios (SLAs). Gestión contable: componentes del coste de los elementos que componen una red de telecomunicaciones. Tendencias de mercado.
49. La seguridad de las tecnologías de la información (I): Objetivos, estrategias, políticas, organización y
planificación. La evaluación y certificación de la seguridad de las tecnologías de la información; criterios de evaluación y certificación de la seguridad de las tecnologías de la
información. Análisis de riesgos y planes de contingencias. La metodología MAGERIT.
50. La seguridad de las tecnologías de la información (II). Medidas de seguridad física y lógica de los sistemas de información. Técnicas de control de acceso a redes.
Arquitecturas de seguridad. Firewalls. Proxies.
51. La seguridad de las tecnologías de la información (III): Servicios, técnicas y mecanismos criptográficos, servicios de certificación electrónica, los protocolos seguros y la firma electrónica. Autoridades de certificación. Marco regulatorio de la UE sobre firma electrónica y su trasposición al derecho español.
52. Contratación en internet y comercio electrónico. Situación actual y perspectivas. Infraestructura tecnológica y
herramientas relacionadas con el comercio electrónico. Medios de pago. Conceptos básicos sobre CRM. Regulación de la UE sobre comercio electrónico y su trasposición a la legislación española.
53. Mensajería electrónica. Intercambio electrónico de datos (EDI). Mensajería electrónica en Internet. Protocolos. SMTP, POP e IMAP. Servicios de directorio electrónico. Tecnología X.500 y LDAP.
54. Creación de aplicaciones en la WEB. Scrips del cliente JAVA y Visual Basic. Scrips del servidor. Páginas ASP. Otras tecnologías: Páginas JSP y PHP.
55. Sistemas operativos. Concepto, evolución y tendencias. Sistemas operativos multiusuario. El sistema operativo UNIX. Historia, características y estructuras. Generaciones Windows. Otros sistemas operativos.
56. Sistemas abiertos y software de fuentes abiertas. Elementos conceptuales y arquitectura de sistemas abiertos. Beneficios y ventajas de los sistemas abiertos. Sistemas abiertos y
estándares. Interoperabilidad, escabilidad y portabilidad. Organizaciones relacionadas con los sistemas abiertos. El proyecto de software de fuentes abiertas (GNU). Tipos de licencias de software de fuentes abiertas.
57. Bases de datos: Conceptos generales. Bases de datos relacionales. Bases de datos orientadas a objeto. Bases de datos distribuidas. Sistemas de gestión de bases de datos (SGBD): Evolución histórica, arquitectura y funcionalidad. Normalización y estándares. El lenguaje SQL.
58. Los sistemas de Información. Concepto, clasificación y evolución de los Sistemas de Información. El proceso de implantación de un Sistema de Información. Gestión y operación de un Sistema de Información. Principales Sistemas de
Información de la Junta de Andalucía.
59. Sistemas de Información Geográfica (GIS). Conceptos básicos. Georreferenciación. Elementos y funciones. Estructura de la información: Capas y modelos de datos. Aplicaciones. Soluciones comerciales. Tendencias.
60. La política regional de los Fondos Estructurales. Los Programas de Desarrollo Regional. Los Marcos Comunitarios de apoyo.
61. La Sociedad de la Información. Conceptos. Etapas de la Sociedad de la Información en Europa. Política sectorial de la UE sobre Sociedad de la Información. Métrica de la Sociedad de la Información.
62. La Sociedad de la Información en España. La Administración Andaluza y la Sociedad de la Información. Programas de
financiación europeos de apoyo a la Sociedad de la Información. Planes y programas nacionales de apoyo a la Sociedad de la Información.
63. La utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la Sociedad de la Información. Tele- enseñanza. Tele-trabajo. Tele-asistencia. Tele-medicina. La Administración electrónica. Ventanilla única y portales administrativos.
64. La contratación de bienes y servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administración Pública. Procedimiento de contratación, expedientes y pliegos de condiciones. La contratación de servicios externos
(outsourcing): Conceptos y funcionalidad básica. Referencia especial a la Junta de Andalucía.
65. Herramientas de ayuda a la contratación. El manual europeo de compras de sistemas abiertos (EPHOS). Guías técnicas aplicables a la adquisición de bienes y servicios informáticos en la Administración (SILICE). Sistema soporte a la toma de decisiones SSD-CIABSI.
66. Automatización de procedimientos administrativos. Worflow. Conceptos básicos. Especificaciones para el tratamiento de flujos automatizados (ESTROFA).
67. La calidad en los servicios de información de la
Administración. El modelo EFQM. La normativa de calidad ISO
9000.
68. La planificación de la gestión pública. La planificación estratégica y operativa. Planificación y análisis de
inversiones. Criterios para el análisis de inversiones. La rentabilidad de las inversiones. Métodos para medir la
rentabilidad. Análisis del riesgo de la inversión. Estructura y función del plan de negocio como instrumento de valoración de un proyecto de inversión.
69. Contabilidad empresarial. Los estados financieros de la empresa. Balance de situación y de gestión. Cuenta de
resultados. Ordenación de las cuentas. Análisis de las cuentas de activo y de pasivo. Análisis y diagnóstico económico- financiero. Estructura financiera de la empresa y fuentes de financiación.
70. Prevención de riesgos laborales. Técnicas preventivas laborales: Seguridad en el trabajo, higiene industrial, medicina del trabajo, ergonomía. Concepto, objetivos, ramas y técnicas específicas de acción de cada una de ellas. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. La Ley de prevención de riesgos laborales. Política de la Junta de Andalucía en materia de prevención.
TEMARIO ESPECIFICO DEL CUERPO DE TECNICOS DE GRADO
MEDIO, OPCION ARQUITECTURA TECNICA (B.2001)
1. Demoliciones, trabajos previos y acondicionamiento del terreno en los edificios. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Procesos y condiciones de ejecución y control de calidad. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
2. Cimentaciones en los edificios. Ensayos geotécnicos. Tipos de cimentaciones y descripción. Requisitos básicos,
prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riegos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
3. Saneamiento en los edificios. Tipos y descripción.
Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Criterios de diseño, condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
4. Estructuras de hormigón en los edificios. Tipos y
descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
5. Estructuras metálicas y de madera en los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
6. Muros de carga, cerramientos, particiones, arcos y bóvedas en los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
7. Cubiertas en los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación a las cubiertas de tejas y azoteas: Condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
8. Instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones en los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos,
prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Criterios de diseño, condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
9. Instalaciones de fontanería y gas en los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación para canalizaciones de abastecimiento, desagües, aparatos y equipos: Criterios de diseño, condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
10. Instalaciones de climatización y ventilación en los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos,
prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Criterios de diseño, condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
11. Instalaciones electromecánicas, de protección, salubridad y energía solar en los edificios. Aparatos elevadores. Equipos de bombeo. Antirrobo. Pararrayos. Basuras. Energía solar. Tipos y descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Criterios de diseño, condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
12. Revestimientos y acabados de los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
13. Carpinterías, acristalamientos y elementos de seguridad y protección en los edificios. Tipos y descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
14. Urbanizaciones. Viales. Pavimentaciones. Redes e
instalaciones. Jardinería. Mobiliario urbano. Tipos y
descripción. Requisitos básicos, prescripciones técnicas y normativa de aplicación: Criterios de diseño, condiciones que han de reunir los materiales, procesos y condiciones de ejecución, control de calidad, conservación y mantenimiento. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Criterios de medición y factores de influencia en la determinación de los precios.
15. Obras en edificios existentes. Tipos y descripción. Estudios, análisis, investigaciones previas y trabajos
preparatorios. Diagnosis y tratamientos. Contenido específico del proyecto de ejecución. Procesos de ejecución. Evaluación de riesgos y medidas de salud y seguridad en el trabajo. Factores de influencia en la determinación de los precios.
16. Daños y defectos en los edificios. Las humedades y las fisuras: Tipos, características, causas, efectos, prevención y tratamiento. Patologías de la madera: Tipos, características, causas, efectos, prevención y tratamiento. Otros daños y defectos.
17. El uso, conservación y mantenimiento de los edificios. Normativa reguladora. Estudios y previsiones en el proyecto sobre conservación y mantenimiento. Previsiones. La
documentación de la obra ejecutada. El libro del edificio. Instrucciones de uso, conservación y mantenimiento.
18. El control de calidad en las obras de edificación.
Normativa de aplicación. Organigrama del control. Programa de control de calidad. Certificaciones de conformidad y
distintivos de calidad. Registro y justificación documental de los controles realizados. Las entidades y los laboratorios de control de calidad. Acreditaciones. Valoración y abono del control de calidad en las obras de contratación pública.
19. La seguridad y salud en el trabajo en las obras de
edificación. Normativa de aplicación. Disposiciones mínimas generales relativas a los puestos de trabajo. Protecciones personales y colectivas. Medidas preventivas y de emergencia, primeros auxilios y servicios sanitarios. El estudio, el estudio básico y el plan de seguridad y salud: Ambito de aplicación, alcance, contenido documental y tramitación. El libro de incidencias. Obligaciones de contratistas,
subcontratistas y trabajadores. Personal con funciones de coordinación y control en las fases de proyecto y obra.
20. La ordenación de la edificación. Normativa reguladora: Objeto y ambito de aplicación. Requisitos básicos de la edificación. Agentes de la edificación: Concepto y
obligaciones. Responsabilidades y garantías.
21. La accesibilidad y la eliminación de barreras
arquitectónicas y urbanísticas. Normativa de la Junta de Andalucía. Ambito de aplicación y definiciones. Diseño y ejecución. Medidas de fomento y financiación. Control,
coordinación y seguimiento. Las ayudas técnicas. Régimen sancionador.
22. Requisitos básicos de seguridad en caso de incendio en los edificios. Normativa reguladora. Exigencias en el proyecto, durante la ejecución de la obra y en el uso y mantenimiento: Objetivos, criterios de diseño, materiales, soluciones
constructivas, instalaciones, dotaciones y medidas preventivas.
23. Requisitos básicos de ahorro de energía, aislamiento térmico y protección contra el ruido en los edificios.
Normativa reguladora. Exigencias en el proyecto, durante la ejecución de la obra y en el uso y mantenimiento: Objetivos, criterios de diseño, materiales, soluciones constructivas y medidas preventivas.
24. Requisitos básicos de higiene, salud y protección del medio ambiente en los edificios. Normativa reguladora. Exigencias en el proyecto, durante la ejecución de la obra y en el uso y mantenimiento: Objetivos, criterios de diseño, materiales, soluciones constructivas y medidas preventivas.
25. Anteproyectos y proyectos de las obras de contratación pública. El proyecto como base técnica del contrato y norma de ejecución de la obra. El precepto de obra completa.
Clasificación de las obras a los efectos de la elaboración de proyectos. Alcance y contenido documental. Normativa técnica de aplicación. Normas de redacción de proyectos. Supervisión, replanteo y aprobación. Procedimiento de tramitación. La subsanación de errores y responsabilidades en el contrato de elaboración de proyectos.
26. Los pliegos de la contratación pública de obras. Pliegos de Cláusulas Administrativas Generales. Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares. Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales. Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares. Alcance, contenido, requisitos y procedimiento de tramitación.
27. Los presupuestos en las obras de contratación pública. Sistemas de presupuestación. Los precios: Clases, requisitos que han de reunir, costes directos e indirectos, cálculo y actualización. Las mediciones: Requisitos, alcance y contenido. La formación de los distintos tipos de presupuetos: Cálculo, desglose y contenido de los conceptos que lo integran.
Repercusión del importe del presupuesto en la tramitación del proyecto y en la ejecución de la obra. Normativa reguladora.
28. Las partes que intervienen en la ejecución del contrato público de obra y los medios para su ejecución. Relaciones entre las partes que intervienen en el contrato público de obra. Organos de la Administración: Funciones, obligaciones y prerrogativas. El contratista y la dirección facultativa: Derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades. Subcontratistas. Los medios para la ejecución de la obra pública: Materiales, maquinaria, instalaciones, medios
auxiliares, personal y mano de obra. La cesión del contrato.
29. El tiempo de ejecución de la obra de contratación pública. La comprobación del replanteo y el inicio. El programa de trabajo. Las anualidades presupuestarias. Los plazos de ejecución: Clases y su significado, modificaciones y prórrogas. Efectos del incumplimieto de los plazos. La suspensión de las obras: Clases y efectos.
30. El abono de la obra de contratación pública en ejecución. Certificaciones: Carácter, tipos y conceptos integrantes. Mediciones: Requisitos y criterios. Relaciones valoradas: Alcance y criterios de elaboración. Abonos a cuenta por materiales acopiados, instalaciones y equipos. El abono de las unidades de seguridad y salud en el trabajo.
31. La revisión de precios en las obras de contratación pública. Disposiciones reguladoras. Requisitos para la
inclusión de la revisión como cláusula contractual y
procedimiento a seguir. Fórmulas polinómicas: Determinación y composición. La revisión de precios en las certificaciones, modificaciones y liquidación del contrato. Adicionales de revisión de precios.
32. Modificaciones y obras complementarias en el control público de obras. Modificaciones: Prerrogativas, prohibiciones, limitaciones y efectos. Clases de variaciones y su
consideración. Procedimiento de tramitación. Contenido del proyecto modificado. Obras complementarias: Concepto,
procedimientos de adjudicación y requisitos. Contenido del proyecto complementario.
33. La extinción del contrato público de obra. La extinción normal del contrato. La recepción de la obra: Procedimiento, tipos y efectos. El período de garantía y el cumplimiento del contrato: Procedimiento y efectos. La resolución del contrato: Causas, procedimiento y efectos. La responsabilidad del contratista por vicios ocultos.
34. El abono de la obra ejecutada y la liquidación del contrato público de obra. La medición general: Procedimiento y criterios de elaboración. La certificación final de las obras:
Procedimiento y contenido. Liquidación del contrato: Alcance, contenido, procedimiento de tramitación y efectos. Liquidación en caso de resolución del contrato. Liquidación en los casos de contratación conjunta del proyecto y ejecución de obra.
35. El planeamiento y la legislación urbanística en la
Comunidad Autónoma Andaluza. Trayectoria histórica de las sucesivas normativas legales sobre urbanismo. Regulación sobre ordenación del territorio. La legislación sobre régimen de suelo y ordenación urbana: Suelo, planeamiento, gestión, disciplina urbanística, edificación forzosa y reparcelaciones. Organos urbanísticos de la Administración Autonómica.
36. Actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo. Los planes de vivienda y suelo: Figuras protegidas estatales y autonómicas, legislación reguladora, precios y financiación de las viviendas protegidas. Normativa técnica de diseño y calidad. Régimen sancionador. Protección a la rehabilitación del patrimonio residencial urbano.
37. Centros docentes y administrativos, e instalaciones deportivas de la Junta de Andalucía. Normativa técnica de aplicación. Criterios de diseño y calidad. Equipamiento, dotaciones e instalaciones.
38. Centros sanitarios, asistenciales y culturales de la Junta de Andalucía. Normativa técnica de aplicación. Criterios de diseño y calidad. Equipamiento, dotaciones e instalaciones.
39. Valoración de inmuebles. Normativa reguladora. El valor: Concepto y sus distintos significados. El justiprecio. La depreciación y sus diferentes causas. Métodos de valoración.
40. El patrimonio histórico de Andalucía. Normativa reguladora. El patrimonio inmueble: Los monumentos, los conjuntos
arquitectónicos, los jardines históricos y las zonas
arqueológicas. La declaración de bienes de interés cultural. Medidas de protección. Medidas de fomento. Infracciones administrativas y sus sanciones. Organos de administración: Competencias y funciones.
Descargar PDF