Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 103 de 25/05/2007

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

Resolución de 23 de abril de 2007, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico, de la casa núm. 1, de la Calle Carrera, en Aguilar de la Frontera, Córdoba.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artícu-

lo 37.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre Protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.

En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, el Parlamento de Andalucía aprobó la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que, entre otros mecanismos de protección, se crea el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, su consulta y divulgación, atribuyéndosele a la Consejería de Cultura la formación y conservación del mismo.

El artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 5.1 del citado Reglamento, el titular de la Dirección General de Bienes Culturales el órgano competente para incoar y tramitar los procedimientos de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Por Resolución de 1 de junio de 1999 (BOJA núm. 73, de 26 de junio), se delegó en las Delegaciones Provinciales la competencia para tramitar dichos procedimientos.

II. La casa núm. 1 de la calle Carrera, antigua calle Calvo Sotelo, de Aguilar de la Frontera, representa un claro ejemplar de arquitectura civil andaluza de estilo barroco de las que van quedando cada vez menos ejemplares en la provincia, la cual ha pervivido sin apenas alteraciones.

Fue construida a finales del siglo XVIII, siguiendo el esquema tradicional de la casa palacio andaluza, con una destacada fachada principal, el zaguán, patio central con columnas y escalera principal, a través de la que se accede a las distintas estancias situadas en las crujías en torno a las galerías que rodean el patio.

Son de resaltar la interesante colección de puertas interiores, especialmente el cancel del zaguán, con una decoración muy elaborada en sus jambas, los mármoles de las columnas o los numerosos cierres de forja.

Por todo lo cual, a la vista de la propuesta formulada por el Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, y de conformidad con lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, y en el ejercicio de sus competencias según lo establecido en el artículo 5.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía y el artículo 5 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 19/1995, de 7 de febrero,

RESUELVO

Primero. Incoar el procedimiento para la inscripción, con carácter genérico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, la casa de la calle Carrera, núm. 1, de Aguilar de la Frontera, Córdoba.

Segundo. Proceder a la anotación preventiva del Bien en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Tercero. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores del Bien, que tienen el deber de conservarlo, mantenerlo y custodiarlo de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Así mismo, deberán permitir su inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como su estudio por los investigadores acreditados por la misma.

Cuarto. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones en vigor.

Quinto. Ordenar que la presente Resolución se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 23 de abril de 2007.- El Director General, Jesús Romero Benítez.

ANEXO

DENOMINACION

Principal: Casa núm. 1, de la calle Carrera.

LOCALIZACION

Provincia: Córdoba.

Municipio: Aguilar de la Frontera.

Dirección: C/ Carrera (antigua Calvo Sotelo), núm. 1.

DELIMITACION DEL BIEN

Parcela 33, de la Manzana 37355.

DESCRIPCION

Se trata de un edificio situado sobre un solar en esquina de planta cuadrangular. Está compuesto, en la fachada principal, por un cuerpo de dos crujías con planta baja, primera y desván, sobre el que corre una cornisa bajo el alero del tejado a dos aguas. La fachada lateral, a la que se abren los vanos correspondientes a la primera crujía, es de menor altura, tiene también puerta de acceso y se compone de un cuerpo con planta baja y primera.

La fachada principal a la calle Carrera es de composición simétrica, presenta una interesante portada central de carácter manierista y sobria disposición, compuesta por dos cuerpos, el inferior con un vano de acceso adintelado de amplias dimensiones enmarcado por pilastras sobre zócalos con capiteles dóricos, entablamento y cornisa. El segundo cuerpo repite el mismo esquema, alberga un balcón, sobre el que se sitúa un frontón recto partido, rematado por dos jarrones tallados en piedra adosados al muro. La balconada es de hierro forjado con un gran movimiento de líneas, formando tres escorzados ángulos. Bajo el balcón el escudo nobiliario de la familia.

En el resto de la fachada se abren vanos adintelados con cierros de forja, los de la planta inferior están situados a poca altura desde el suelo y recercados de piedra, los de la planta superior son volados sobre ménsulas y tienen cornisa y tejadillo. En la tercera planta, destinada a soberado o desván, los cierros de las ventanas son también volados, pero de dimensiones más pequeñas y sin elementos decorativos. A la altura del desván, sobre el balcón central, una hornacina avenerada que debió alojar una imagen.

La fachada lateral, a la calle Carmen, presenta una sencilla puerta de acceso y cinco ventanas, cuatro de ellas voladas, una repitiendo el mismo diseño de apoyo sobre ménsulas. En este cuerpo se sitúan las estancias de servicio, como cocheras, cuadras y patio trasero.

Tras la puerta principal se ubica el zaguán, que conecta directamente con el vestíbulo principal a través de un gran cancel central y dos puertas laterales. Está fabricado en madera de nogal, tallado y barnizado, decorado con formas sinuosas seudonaturalistas. El cancel adorna sus dos puertas con unos medallones ovalados en cuyo interior lleva tallada la frase: "Ave María Gratia Plena" y, en el vértice superior, una artística rejería de hierro forjado entre molduras onduladas.

El patio está abierto en tres de sus frentes por tres arcadas, con arcos de medio punto sobre columnas de mármol. En el piso superior, balcones adintelados con barandas de hierro forjado y cierres acristalados.

La escalera principal parte del patio central, se abre a través de un doble arco con columna central de mármol rosa de Cabra, de igual forma que en la desembocadura, en la planta alta. La forman dos tramos de escalones de mármol blanco y meseta intermedia en cuyo muro se abre una ventana con banco de graderío, rematada por una venera de escayola. La cubierta del cuerpo de la escalera es una cúpula de media naranja sobre pechinas. El pretil es de hierro forjado con decoración de roleos semejante a los de los balcones de la galería.

Las estancias de la casa son de sencilla estructura arquitectónica, en ellas sólo sobresalen las puertas con ricas y decorativas molduras.

Descargar PDF