Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 181 de 13/09/2007

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

Decreto 244/2007, de 4 de septiembre, por el que se declaran Bienes de Interés Cultural, con la categoría de Jardín Histórico, los paseos y espacios ajardinados del Genil, y con la categoría de Monumento, los puentes Verde y del Genil, en Granada.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución.

En el marco estatutario anterior, el artículo 6.a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, determina que se entenderán como organismos competentes para la ejecución de la Ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

Así mismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales, referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, el titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la declaración de Bienes
de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del citado Reglamento, a este último dicha declaración.

II. La secuencia de espacios públicos ajardinados relacionados con el río Genil que constituyen los Paseos de la Bomba y del Salón, los Jardines del Genil, la Carrera de las Angustias y las plazas de Bibataubín, de Mariana Pineda y del Campillo, físicamente contiguos, son el principal testigo en Granada del urbanismo decimonónico y la ideología liberal burguesa. Bajo sus premisas de concepto de ciudad, se adaptaron modelos europeos en un intento de modernizar los esquemas de estructura urbana heredados, incorporando otros nuevos que, además de buscar poner bajo mejor control el medio natural, suponían la dotación de lugares amables, abiertos y ordenados para el esparcimiento y la sociabilidad.

La pervivencia sin alteraciones sustanciales de los conceptos ilustrados bajo los que se reordenaron esos espacios, con una decidida aportación de los franceses en los años 1810-1811 reconocida por la historiografía, les concede alto valor histórico, al que se unen los valores botánicos y medioambientales de las numerosas especies vegetales que albergan y los estéticos y sensoriales, con su apertura al espléndido paisaje que circunda la ciudad, que ya representaron y glosaron sobre estos paseos, artistas, viajeros y literatos, y que se predican como singulares de la categoría legal de Jardín Histórico.

Por su parte, dos obras de ingeniería de interés histórico insertas en el enclave, el Puente del Genil y el Puente Verde, se individualizan con la catalogación de Monumento.

A esos ámbitos y elementos se les dota de un pequeño entorno común, persiguiendo con todo ello una más exacta concreción de la protección jurídica que ya poseen al encontrarse dentro del Conjunto Histórico de Granada.

III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 29 de marzo de 2006 (publicada en el BOJA número 74, de 20 de abril de 2006) incoó expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Jardín Histórico, a favor de los paseos y espacios ajardinados del Genil, y con la categoría de Monumento, de los puentes Verde y del Genil, en Granada, siguiendo la tramitación establecida en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Emitió informe favorable a la declaración la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Granada, en sesión de 14 de junio de 2007, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.2 de la Ley del Patrimonio Histórico Español.

De acuerdo con la legislación aplicable, se cumplieron los trámites preceptivos de información pública (publicada en el BOJA número 9, de 12 de enero de 2007), y de audiencia al Ayuntamiento y organismos afectados. Durante la tramitación del procedimiento se presentaron alegaciones que fueron contestadas y desestimadas desde la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Granada.

Terminada la instrucción del procedimiento, y según lo dispuesto en el artículo 14.2 de la Ley del Patrimonio Histórico Español, procede la declaración de Bienes de Interés Cultural de dichos inmuebles, con las categorías de Jardín Histórico y de Monumento, a los que, de acuerdo con el artículo 11.2 de la citada Ley, se les ha delimitado un entorno de protección. Así mismo, de conformidad con lo previsto en el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, corresponde incluir dichos bienes en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

A tenor de lo dispuesto en el artículo 12.1 de la Ley 1/1991, de Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo establecido en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de estos inmuebles en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero. En el caso de bienes declarados de interés cultural, a tenor de lo dispuesto en el artículo 12.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se instará la inscripción de la declaración en el Registro de la Propiedad.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 6.a) y 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 4 de septiembre de 2007,

ACUERDA

Primero. Declarar Bienes de Interés Cultural, con la categoría de Jardín Histórico, los paseos y espacios ajardinados del Genil, y con la categoría de Monumento, los puentes Verde y del Genil, en Granada.

Segundo. Declarar y delimitar un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios de los bienes, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la declaración del Bien de Interés Cultural abarca los espacios públicos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el Anexo y, gráficamente, en el plano de «Delimitación del Bien y su entorno».

Tercero. Incluir estos bienes declarados de Interés Cultural, junto con su entorno, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Cuarto. Instar al asiento de estos inmuebles en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados.

Quinto. Instar a la inscripción gratuita de la declaración en el Registro de la Propiedad.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa.

Sevilla, 4 de septiembre de 2007

Manuel Chaves González

Presidente de la Junta de Andalucía

Rosario Torres Ruiz

Consejera de Cultura

ANEXO

1. Paseos y espacios ajardinados del Genil.

Delimitación del Bien.

El ámbito del Jardín Histórico, que queda reflejado en el plano «Delimitación del BIC y su entorno», lo constituyen:

A) El río Genil, en el tramo comprendido entre el Puente Verde y el Puente del Genil, incluyendo sus dos riberas, su cauce, sus pretiles y la Pasarela de las Brujas.

B) Los Jardines del Genil.

C) Las vías públicas Paseo de la Bomba, Calle Puente Verde (parcialmente), Paseo del Salón, Plaza del Humilladero, Carrera del Genil, Plaza de Bibataubín, Plaza del Campillo, Acera del Casino (parcialmente) y Plaza de Mariana Pineda. Se consideran en ellas todos los elementos materiales y las especies vegetales.

D) El edificio de la Biblioteca Pública Municipal emplazado en los Jardines del Genil y el quiosco de música existente en el Paseo del Salón. No se entiende afectado por la declaración, por carecer de valores patrimoniales, el quiosco de «Las Titas», sustitución reciente de los pequeños quioscos existentes con anterioridad.

E) Todos los elementos de mobiliario urbano que se describen a continuación y que quedan individualizados en la documentación técnica del expediente.

Las coordenadas UTM de delimitación son:

Código X-UTM Y-UTM

 1 447084 4114220

 2 447097 4114200

 3 447130 4114158

 4 447134 4114155

 5 447164 4114120

 6 447209 4114073

 7 447214 4114068

 8 447399 4114095

 9 447433 4114094

10 447458 4114093

11 447463 4114098

12 447468 4114093

13 447487 4114082

14 447500 4114075

15 447527 4114063

16 447529 4114066

17 447555 4114050

18 447623 4114012

19 447809 4113904

20 447831 4113889

21 447838 4113884

22 447856 4113876

23 447837 4113846

24 447823 4113834

25 447801 4113812

26 447795 4113803

27 447793 4113799

28 447782 4113808

29 447779 4113805

30 447781 4113804

31 447771 4113792

32 447769 4113793

33 447767 4113790

34 447626 4113908

35 447619 4113915

36 447597 4113932

37 447583 4113941

38 447566 4113952

39 447550 4113962

40 447518 4113976

41 447488 4113984

42 447448 4113994

43 447437 4113994

44 447419 4113995

45 447408 4113994

46 447370 4113987

47 447348 4113981

48 447332 4113974

49 447311 4113962

50 447264 4113933

51 447221 4113906

52 447202 4113895

53 447176 4113939

54 447171 4113936

55 447161 4113961

56 447163 4113965

57 447133 4114020

58 447139 4114023

59 447179 4114047

60 447142 4114098

61 447135 4114100

62 447098 4114146

63 446990 4114284

64 446982 4114295

65 446982 4114295

66 446983 4114332

67 446998 4114347

68 447008 4114363

69 447019 4114380

70 447057 4114361

71 447062 4114364

72 447076 4114394

73 447108 4114374

74 447120 4114368

75 447143 4114354

76 447143 4114350

77 447133 4114336

78 447122 4114319

79 447120 4114315

80 447114 4114320

81 447060 4114354

82 447050 4114345

83 447035 4114319

84 447082 4114288

85 447070 4114278

86 447052 4114265

Descripción:

Junto a la ribera derecha del río Genil, en el tramo comprendido entre el Puente Verde y el Puente del Genil, se disponen los Jardines del Genil, que se formalizan por medio de un paseo central a modo de eje longitudinal, al que se unen, bifurcándose, otros caminos rectilíneos o rotondas.

En el sector oeste se halla un inmueble singular: la Biblioteca Pública, antiguo casino de baile, levantado en 1917 según proyecto del arquitecto Ángel Casas. Combina varios volúmenes en una misma planta, aportando variedad de soluciones de esquinas. Los vanos se repiten abriéndose en galería de arcos en una de sus caras y se alternan con vanos rectangulares. Una escalinata da acceso a un pequeño porche descubierto.

Desde el Puente del Genil, al comienzo de los Jardines, perdura el hito kilométrico 433 de la antigua carretera nacional 323, y en el pretil que delimita del Paseo del Salón, una granada labrada en piedra que descansa sobre un pedestal.

En la primera glorieta se encuentra una fuente, circular, con barandilla de hierro, dedicada a Félix Rodríguez de la Fuente. En el centro presenta un monolito piramidal de cuatro caras elevado sobre una basa cuadrada cuyos lados ostentan relieves de una cabra montesa, un águila real y un lobo, además de una inscripción en recuerdo del naturalista. Tiene quince surtidores en el perímetro exterior de la circunferencia y otros tantos en su interior en torno al monolito, además de un gran caño que culmina su vértice.

Coincidiendo con un recodo del río, los Jardines quiebran su recorrido en un punto aproximadamente central. Ahí hubo unos pequeños quioscos conocidos como «Las Titas», hoy sustituidos aunque se mantiene la denominación de ese lugar, al que se accede cruzando el río por la Pasarela de las Brujas y desde la rotonda de la fuente de los Leones por una portada de piedra cerrada con una verja de rejería y adornada también con leones, de los que esta puerta toma el nombre. Sobre pilares distribuidos entre tramos del cerramiento de los Jardines, se encuentran farolas de dobles luces.

Centrando otra glorieta hallamos el monumento al duque de San Pedro de Galatino, erigido en 1923 por el Centro Artístico y realizado por el escultor de origen malagueño José Navas Parejo. El monumento pétreo se eleva sobre un escalón que sirve de banco al que se superponen un plinto y una basa que soportan el monolito rematado a modo de risco con un águila de bronce con el escudo del duque. En la cara principal, que es plana, hay un medallón en mármol con un relieve del busto de Don Julio Quesada y una inscripción recordatoria del papel que este personaje tuvo en la creación de las comunicaciones de la ciudad con Sierra Nevada.

La siguiente glorieta a considerar la ocupa la fuente de la Bomba, que dio nombre al vecino Paseo en donde estuvo instalada. En un mar circular de piedra con veinticuatro surtidores dispuestos de tres en tres, ocupa el centro una base cilíndrica también de piedra sobre la que está colocada una pieza esférica de metal –la bomba− con surtidores de agua en la línea media horizontal de su circunferencia y hacia arriba.

El monumento al historiador y periodista Francisco de Paula Valladar centra la siguiente glorieta. Diseñado por J. Palma y fundido por Mir y Guerrero en Madrid, ofrece basa y monolito de piedra en cuyo frente principal hay un relieve de una mujer arrodillada y una inscripción con el nombre del homenajeado y las fechas de su nacimiento y muerte, encontrándose en la parte posterior los títulos de algunas de sus publicaciones. Un busto en bronce del escritor corona el conjunto.

El último ámbito lo constituye la fuente de la Ninfa, llamada así por la figura femenina vertiendo agua desde un cántaro que la centra en un mar de forma octogonal realizado en piedra.

Deben citarse las farolas distribuidas sobre pilares entre tramos de la verja de hierro que salva la altura del cauce del río en las dos orillas, los bancos-alcorque de base dodecagonal y los bancos de forja existentes en diferentes puntos.

Paralelos a los Jardines del Genil discurren el Paseo del Salón y el Paseo de la Bomba, ambos con disposición de bulevar, en los que el tránsito peatonal se realiza en el espacio central de tierra rodeado de árboles y parterres, con farolas de tipo fernandino, y en los que es posible el descanso en los bancos de piedra que se reparten a lo largo y a los lados. Los dos paseos, que hasta la intervención de ordenación realizada por los franceses formaron uno solo, quedan separados, a la altura de la curva que forma el río, por la rotonda arriba mencionada que se ornamenta por la fuente de los Leones.

Colocada sobre una escalinata de piedra, dos platos dividen la fuente en tres cuerpos. El inferior lo ocupan cuatro leones de piedra sentados sobre altos pedestales cuadrados y con caño en la boca. Sostienen el plato inferior, de mayor tamaño, en el que, desde mascarones de mármol, salen caños de agua. Sobre ello se levanta otro pedestal también con mascarones en mármol con caños de agua en sus cuatro caras. Ese pedestal sostiene una pieza abalaustrada donde reposa el plato pequeño. Remata la composición un bloque con volutas y peces y una figura masculina. La fuente se data en el siglo XVII y procede, en parte, del claustro del monasterio dominico de Santa Cruz la Real, de donde salió con motivo de la desamortización de 1835.

En el Paseo del Salón destaca de forma singular el quiosco de la música datado en los años 90 del siglo XIX. Apoyado en una base octogonal de piedra, se levanta la característica estructura de hierro con ocho columnas y cubierta rematada por doble tejadillo igualmente de trazado octogonal. Una barandilla, también de hierro y pintada de verde, lo rodea.

En el Paseo de la Bomba, en la rotonda que lo limita por el este, es de mencionar la máquina de vapor, de fabricación francesa, que perteneció al Ingenio de San Juan de Atarfe, la primera fábrica de azúcar de remolacha que funcionó en España. Fue instalada en este lugar en recuerdo de la existencia en sus inmediaciones hasta 1928 de otra fábrica azucarera.

Conectando con el final del Paseo del Salón por el oeste y discurriendo en paralelo al río Darro, se abre la Carrera del Genil, también conocida como Carrera de las Angustias y como Carrera de la Virgen por encontrarse en ella la Basílica de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada. Su estructuración vuelve a ser la de bulevar con paseo central pavimentado entre dos líneas de arbolado que lo recorren longitudinalmente en los márgenes, al igual que parterres de setos, bancos de piedra y forja y farolas de fuste decorado con acanaladuras y motivos vegetales de cuyo travesaño cuelga un gran globo dentro de una red. A ambos lados del paseo central discurren las calzadas rodadas.

Ligada a la Carrera del Genil, en su extremo noreste, aparece la zona del Campillo que constituyó un amplio vacío contiguo a la Puerta de Bibataubín perteneciente a la cerca de la medina nazarí. En el solar de la Puerta y construcción defensiva que allí existieron, se levantó entre 1752 y 1754 el edificio ahora existente, en torno al que se fueron configurando los fragmentos de espacios abiertos que son la Plaza del Campillo (antes del General Sanjurjo), la de Mariana Pineda y la Plaza de Bibataubín.

En ellos el recuerdo de la ideología burguesa que los conformó tiene dos cuestiones importantes a considerar. Por una parte, la propia dedicación a la heroína de la libertad de la Plaza de Mariana Pineda; por otra, la existencia hasta 1966, a caballo entre esta plaza y la del Campillo, de un Teatro llamado Napoleón y luego Principal y Cervantes, inaugurado en 1810, que albergó el Liceo Artístico y Literario, foco cultural de especial peso en la Granada del siglo XIX.

La Plaza de Bibataubín es un ensanchamiento que se estructura en torno a una fuente central arropada por parterres de seto y especies arbóreas que rodean su perímetro irregular creando pequeños tramos que confluyen en la fuente, alzada sobre tres peldaños que repiten la forma de la pila, que alterna esquinas cuadradas con curva central en cada frente. Un fuste estriado sobre pedestal es el punto de apoyo de la taza, decorada con gallones cóncavos y caños que salen de rosetas.

La Plaza del Campillo, lugar de límites abiertos, la caracterizan cuatro plátanos de sombra de gran porte. Su centro lo ocupa una fuente con mar de forma ochavada de piedra gris de Sierra Elvira en el que emerge un corto fuste sobre basa cónica y pedestal octogonal que sustenta un plato de mármol blanco gallonado, a su vez soporte de una pieza con tres delfines entrelazados por la cola que sostiene una taza más pequeña. Son de mencionar farolas de cuatro brazos de esta plaza.

A la Plaza de Mariana Pineda, de planta rectangular, confluyen calles por sus ángulos. Las vías de tráfico circundan la zona ajardinada, sobreelevada, que salva los desniveles del terreno con escalinatas de mármol en dos laterales. El monumento a Mariana Pineda está rodeado de setos vegetales que abrazan una plataforma cuadrada que cierra sus esquinas con poyetes en cuyos frentes se lee una máxima dedicada a las víctimas por la patria. Sobre basa cuadrangular se eleva un pedestal de bronce coronado por la efigie femenina realizada en piedra. Varias inscripciones ensalzan a la víctima de la ideología liberal frente al absolutismo. En la cara trasera del monumento hay un pilón con caños.

Ejecutado bajo diseño de Manuel González y realizado por Miguel Marín y Francisco Morales, se instaló el monumento en este lugar tras la revolución de 1868.

Elementos singulares del mobiliario urbano de esta plaza son, además, el quiosco del pan, de mediados del siglo XX, y las farolas de cuatro brazos como las de la Plaza del Campillo.

2. Puente del Genil.

Delimitación:

Coordenadas UTM.

Código X-UTM Y-UTM

1 447176 4113939

2 447202 4113895

3 447197 4113891

4 447171 4113936

Descripción:

Este puente cruza el río en la zona de confluencia del Genil con el Darro. Es conocido también como Puente romano por existir la teoría de que la construcción primitiva era de esa época, si bien actualmente se considera obra del siglo XI, erigida en tiempos de la taifa Zirí, momento en que se levantaron otros puentes que no se han conservado.

Durante siglos constituyó el único paso sólido, al estar realizado en fábrica, que permitía la comunicación con la vega, la costa y la Alpujarra, dando incluso servicio al tráfico rodado hasta mediados de la década de 1980 en que se produjo su peatonalización.

Está conformado por cinco arcos semicirculares apoyados sobre gruesos machones, reforzados con tajamares que toman forma angular por el frente que recibe la corriente y espolones redondeados aguas abajo. El arco central es más elevado, lo que provoca su peraltado. La fábrica es de lajas de piedra de la Malahá dispuestas a soga y tizón, aunque ha sido enfoscado en hormigón de cal hidráulica de color similar al de la piedra, que queda vista en algunos puntos.

Los flancos longitudinales se protegen por un pretil de sillería en cuyos extremos, sobre pedestales con inscripciones, se encuentran leones con escudos.

3. Puente Verde.

Delimitación:

Código X-UTM Y-UTM

1 447782 4113808

2 447793 4113799

3 447792 4113797

4 447789 4113797

5 447779 4113785

6 447780 4113783

7 447778 4113779

8 447766 4113790

9 447769 4113793

10 447771 4113792

11 447781 4113804

12 447779 4113805

Descripción:

La ordenación de las riberas del Genil en tiempos de la dominación francesa tuvo un objetivo práctico de control de los problemas que periódicamente provocaban las fuertes avenidas del agua. La plantación de alamedas para afianzar el terreno, el encauzamiento del río y la construcción de nuevos puentes de piedra, también en aras a la mejora de las comunicaciones mediante estas obras de infraestructura, se deben a ello.

El que aquí nos interesa es el que se encuentra en el extremo este de los Jardines del Genil. El pobre puente existente con anterioridad era de madera y estaba pintado de color verde, de donde procede la denominación del actual que ha tenido también las denominaciones de Puente de Sebastiani o de los franceses. Éste se construyó de cantería empleando los sillares de piedra caliza de Alfacar resultantes de la destrucción de la torre de la iglesia del monasterio de San Jerónimo, que había sido adaptado para cuartel por los invasores, y de demoliciones del convento de San Francisco, como evidencian sillares con el emblema de la Orden franciscana.

A iniciativa del general francés Horacio Sebastiani, se construyó el puente según el proyecto del ingeniero Rafael Bausá, que se ha dicho siguió como modelo de inspiración el Puente de Neuilly de París.

Formalmente, es de un solo ojo, de arco escarzano cuya luz salva el ancho del río. El vano apoya en sendos machones achaflanados. El punto de encuentro entre los machones y el tablero del puente se soluciona por medio de pechinas.

Los pretiles, también de piedra, tienen los bordes moldurados y presentan una elegante solución al curvarse en su encuentro con unas rampas laterales que bajaban a las riberas del río que estaban a un nivel inferior hasta que nuevas obras de encauzamiento, realizadas en 1881, igualaron el nivel de las riberas y el del puente, si bien las rampas siguen siendo visibles.

En 1984, para satisfacer las necesidades del tráfico rodado, se ensanchó con un tablero de hormigón armado que, al volar respecto al primitivo, desvirtuó su diseño original restando al puente visibilidad. Se excluye de la protección este ensanche.

Delimitación del entorno:

Se ha delimitado un entorno común a los bienes, de reducida extensión por existir para esta zona un Plan Especial de Protección, que persigue la preservación de espacios que permitan la amplitud de perspectiva visual desde los paseos y los puentes hacia el paisaje, fundamentalmente el propio río Genil, Sierra Nevada, la Vega y la masa arbórea de la ribera izquierda del río, que constituyen su engranaje y plataforma simbólica.

El entorno comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados que, siguiendo el plano catastral vigente, se detallan a continuación y que se representan gráficamente en el adjunto plano de «Delimitación del entorno afectado».

Coordenadas UTM de Delimitación del Entorno, polígono Sur.

Código X-UTM Y-UTM

 1 447801 4113805

 2 447867 4113730

 3 447908 4113688

 4 447918 4113687

 5 447945 4113669

 6 447965 4113658

 7 447988 4113649

 8 447975 4113610

 9 447945 4113619

10 447926 4113627

11 447904 4113638

12 447887 4113650

13 447867 4113667

14 447846 4113688

15 447817 4113722

16 447791 4113749

17 447769 4113769

18 447755 4113779

19 447698 4113827

20 447666 4113853

21 447631 4113883

22 447614 4113896

23 447600 4113908

24 447556 4113938

25 447529 4113954

26 447442 4113980

27 447418 4113979

28 447409 4113977

29 447375 4113960

30 447363 4113953

31 447276 4113904

32 447200 4113855

33 447195 4113849

34 447188 4113847

35 447179 4113850

36 447176 4113859

37 447175 4113869

38 447164 4113932

39 447165 4113946

40 447171 4113936

41 447171 4113936

42 447197 4113891

43 447202 4113895

44 447221 4113906

45 447264 4113933

46 447311 4113962

47 447332 4113974

48 447348 4113981

49 447370 4113987

50 447408 4113994

51 447419 4113995

52 447437 4113994

53 447448 4113994

54 447488 4113984

55 447518 4113976

56 447550 4113962

57 447566 4113952

58 447583 4113941

59 447597 4113932

60 447619 4113915

61 447626 4113908

62 447767 4113790

63 447766 4113790

64 447778 4113779

65 447780 4113783

66 447779 4113785

67 447789 4113797

68 447792 4113797

69 447793 4113799

70 447795 4113803

71 447798 4113807

Coordenadas UTM de Delimitación del Entorno, polígono Norte.

Código X-UTM Y-UTM

 1 447856 4113876

 2 447886 4113859

 3 447917 4113840

 4 447958 4113817

 5 447944 4113796

 6 447951 4113791

 7 447956 4113786

 8 447956 4113781

 9 447953 4113777

10 447947 4113776

11 447936 4113780

12 447924 4113786

13 447914 4113791

14 447913 4113791

15 447863 4113819

16 447829 4113839

17 447837 4113846

Descargar PDF