Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 95 de 20/05/2014

3. Otras disposiciones

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Resolución de 10 de abril de 2014, de la Dirección General de Instituciones Museísticas, Acción Cultural y Promoción del Arte, por la que se ordena la publicación de la Orden que se cita.

Atención: El texto que se muestra a continuación ha sido extraído de los mismos ficheros que se han utilizado para obtener el fichero PDF correspondiente del BOJA oficial y auténtico, habiéndose suprimido todas las imágenes, ciertas tablas y algunos textos de la versión oficial al existir dificultades de edición. Para consultar la versión oficial y auténtica de esta disposición puede descargarse el fichero PDF firmado de la disposición desde la sede electrónica del BOJA o utilizar el servicio de Verificación de autenticidad con CVE 00048036.

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

Por Orden de 5 de junio de 2009 de la Consejería de Cultura se encomienda al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico la restauración de diferentes bienes culturales de los museos de Andalucía.

A efectos de cumplimentar el deber de publicación a que se refiere el art. 105 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, y en uso de las atribuciones que me vienen conferidas por el artículo 30 de la citada Ley,

RESUELVO

Dar cumplimiento a lo dispuesto en el art. 105 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, y en consecuencia, ordenar se proceda a la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, la Orden de 5 de junio de 2009 de la Consejería de Cultura, por la que se encomienda al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico la restauración de diferentes bienes culturales de los museos de Andalucía que se adjunta como Anexo.

Sevilla, 10 de abril de 2014.- El Director General, Sebastián Rueda Ruiz.

Orden de la Consejería de Cultura de encomienda de gestión a la entidad de derecho público Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para la restauración de diferentes bienes culturales de los museos de Andalucía

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es una Agencia Pública Empresarial de las previstas en el artículo 54.2.b) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. Agencia Pública Empresarial con sujeción a la Ley 5/2007, de 26 de junio, que la crea como entidad de derecho público y la dota de personalidad jurídica propia y plena capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines. Goza de patrimonio y administración propios, y queda adscrita a la Consejería que tenga atribuidas las competencias en materia de cultura. Por el Decreto 75/2008, de 4 de marzo, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se adapta a la Ley 9/2007, y se aprueban sus estatutos.

Tiene como fines la intervención, investigación, conservación y valorización del patrimonio cultural; así como la innovación, la transferencia de conocimiento y el establecimiento de pautas para la tutela del patrimonio cultural, a través de actuaciones y servicios especializados de documentación, intervención, formación y comunicación.

Según se establece en el artículo 4.l) de los Estatutos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, será función del Instituto cualquiera que le sea encomendada por la Consejería competente en materia de cultura de conformidad con sus fines. Así, el Instituto deberá ejecutar, con carácter obligatorio, las actividades que le sean encomendadas por la Consejería de acuerdo con sus competencias. Los trabajos y actividades que realice el Instituto para la Consejería competente en materia de cultura serán considerados como realizados con los medios y por los servicios propios de esta última, a los efectos establecidos en la normativa de contratación pública.

Igualmente, entre las funciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico está el desarrollo de proyectos y actuaciones en materia de conservación y restauración del patrimonio histórico.

Mediante el Decreto 123/2008, de 29 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Cultura, se asignan a la Dirección General de Museos y Arte emergente, entre otras funciones, el deber de conservación, protección y accesibilidad de los fondos patrimoniales existentes en los museos y colecciones museográficas andaluces.

Así, en uso de las atribuciones que me vienen conferidas por el artículo 26 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

D I S P O N G O

Primero. Actividad y objetivos a cumplir.

Se encomienda al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico la dirección y ejecución material del Proyecto de Intervención para la restauración de las siguientes obras del patrimonio mueble andaluz:

A) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Descanso en la huida a Egipto» original del pintor Juan Simón Gutiérrez (1643-1718) y adscrita al Museo Casa Murillo de Sevilla.

B) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Azotea Gaditana» (82 x 57 cm. 20468 del Museo de Cádiz) original del pintor José Pérez Siguisboscum.

C) Restauración de veintidós (22) dibujos a carboncillo sobre cartulina gruesa, originales de Mateo Inurria Lainosa (1867-1924) y denominados:

«Plantilla de Ataurique I» (327 x 150 mm. CE1334D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique III» (1097 x 695 mm. CE1336D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique VIII» (1410 x 650 mm. CE1341D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique IX» (1400 x 1680 mm. CE1342D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique X» (1430 x 475 mm. CE1343D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XI» (1710 x 387 mm. CE1344D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XII» (650 x 267 mm. CE1345D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XIII» (257 x 324 mm. CE1346D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XIV» (512 x 175 mm. CE1347D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XV» (1240 x 138 mm. CE1348D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XVI» (1245 x 485 mm. CE1349D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XVII» (343 x 125 mm. CE1350D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XVIII» (394 x 113 mm. CE1351D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XIX» (400 x 267 mm. CE1352D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XX» (325 x 164 mm. CE1353D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XXI» (430 x 170 mm. CE1354D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XXII» (380 x 185 mm. CE1355D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XXIII» (1400 x 340 mm. CE1356D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XXIV» (1730 x 650 mm. CE1357D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XXV» (1140 x 705 mm. CE1358D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XXVI» (515 x 470 mm. CE1359D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique XXVII» (620 x 235 mm. CE1360D Museo de Bellas Artes de Córdoba).

D) Restauración de cinco (5) dibujos a carboncillo sobre cartón delgado originales de Mateo Inurria Lainosa (1867-1924) y denominados:

«Plantilla de Ataurique II» (650 x 520 mm. CE1335D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique IV» (1610 x 673 mm. CE1337D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique V» (1160 x 1480 mm. CE1338D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique VI» (840 x 687 mm. CE1339D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

«Plantilla de Ataurique VII» (1380 x 160 mm. CE1340D. Museo de Bellas Artes de Córdoba).

E) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Ánimas del purgatorio» (400 x 279 cm. CE/BA 0780. Museo de Jaén), original de pintor anónimo español de la segunda mitad del siglo XVII.

F) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Santa Elena o descubriento y exaltación de la Vera Cuz» (330,1 x 258 cm. CE/BA0634. Museo de Jaén), atribuido a Antonio del Castillo y Saavedra (1616-1668).

G) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Aparición del ángel tocando el violín a San Francisco de Asís» (168 x 120,4 cm.) (CE/ BA535 del Museo de Jaén) original de Diego Monroy, siglos XVII-XVIII.

H) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Milagro en la tentación de San Francisco de Asís» (173,5 x 125,6 cm) (BA528. Museo de Jaén), original de Diego Monroy, siglos XVII-XVIII.

I) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Descanso en la huida a Egipto o Virgen de Belén» (1670. 206 x 248 cm. Bastidor: 252,5 x 201 cm. (CE-0777-04. Museo de Bellas Artes de Granada), copia de José de Ribera.

J) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «La visión de San Hugo» (bastidor: 328 x 245 cm) (CE-0106-04. Museo de Bellas Artes de Granada), original de Fray Juan Sánchez Cotán (1560-1627).

K) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Imposición de la casulla a San Ildefonso» (bastidor: 234,5 x 213,5 cm) (CE-0108-04. Museo de Bellas Artes de Granada), original de Fray Juan Sánchez Cotán (1560-1627).

L) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Anunciación» (bastidor: 292 x 208,5 cm) (CE-0099-04. Museo de Bellas Artes de Granada), original de Fray Juan Sánchez Cotán (1560-1627).

M) Restauración de una pintura sobre lienzo denominada «Descendimiento de la Cruz o Virgen de las Angustias» (bastidor: 279 x 199 cm) (CE-102-04. Museo de Bellas Artes de Granada), original de Fray Juan Sánchez Cotán (1560-1627).

N) Restauración de material arqueológico en tierra prensada y restos de pigmento rojo denominado «Altar Tartéssico de Coria del Río en forma de piel de toro» (110 x 67 x 35 cm. Museo Arqueológico de Sevilla)

O) Redacción del estudio de viabilidad y del proyecto de intervención en las pinturas sobre lienzo que decoraban el techo de la antigua biblioteca de la casa del poeta Juan de Arguijo (hoy en palacio de Monsalves), denominadas «Asamblea de dioses en el Olimpo» originales de Alonso Vázquez, 1601.

Segundo. Naturaleza y alcance de la gestión encomendada.

La presente Resolución de encomienda de gestión tiene la naturaleza de acto o resolución administrativa.

La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia, ni de los elementos sustantivos de su ejercicio.

El régimen jurídico de la presente encomienda es el establecido en el artículo 26 de la Ley 3/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y en el artículo 105 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Tercero. Necesidad de realización de la actividad.

La importancia de la relación de piezas, el estado de conservación, y su ubicación en museos que carecen de los medios técnicos y humanos necesarios para llevar a cabo una actividad de tal complejidad y envergadura, hacían no solo aconsejable, sino necesario el encargo de la misma a una entidad con capacidad y solvencia técnica para ello.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, resulta a los efectos pretendidos la mejor de las opciones posibles, contando con los medios materiales y personal cualificado para su realización.

Cuarto. Plazo de vigencia.

Los trabajos y actuaciones encomendados comenzarán en el mes de mayo de 2009 y concluirán en el mes de octubre de 2010, periodo durante el cual estará vigente la encomienda de gestión.

Quinto. Presupuesto, financiación y calendario de las actuaciones encomendadas a la Agencia Pública Empresarial Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

La valoración total de los trabajos es de doscientos sesenta y cuatro mil setecientos cincuenta y un euros con cinco céntimos (264.751,05 €), importe que incluye Impuesto sobre el Valor Añadido, transporte de ida y vuelta y seguro de las obras.

Dicha cantidad será financiada con cargo al presupuesto de la Dirección General de Museos y Arte Emergente en dos anualidades. En 2009 por un importe total de 166.303,05 euros (143.364,70 €, IVA: 22.938,35 ), y en 2010 por un importe de 98.448,00 euros (84.868,97 , IVA: 13.579,03 ). Pudiendo adelantarse hasta un 50% del importe correspondiente de cada año, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 3/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La encomienda se realizará con cargo a las partidas presupuestaria 0122001700 68100 45D 0 y 3122001700 68100 45D 9 2010 de la Dirección General de Museos y Arte Emergente, y será cofinanciada en un 70% por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2007-2013.

Con este fin el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico podrá realizar las contrataciones necesarias para la debida realización de los trabajos encomendados teniendo en cuenta el marco de financiación del presupuesto técnico de actuación y con las limitaciones impuestas anualmente en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía en lo relativo al régimen de financiación de la actividad de las empresas públicas de la Junta de Andalucía.

Se adjunta a la presente Orden, como Anexos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII y XIV los Presupuestos detallados de los trabajos encomendados, y, como Anexo XV, el Cronograma de las Actuaciones.

Sexto. Gastos generales y corporativos.

En el presupuesto se ha incluido, en concepto de gastos generales y corporativos, un 6% adicional respecto al presupuesto de ejecución material de las actuaciones encomendadas.

Séptimo. Abono de los trabajos.

El abono al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de los cometidos y trabajos encomendados mediante el presente encargo, se realizará conforme a la presentación de facturas a la Dirección General de Museos y Arte Emergente.

Octavo. Mecanismos de control y evaluación del desarrollo de la actividad encomendada. Habilitación a la Dirección General de Museos y Arte Emergente.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico presentará informes de periodicidad semestral a la Consejería de Cultura a través de la Dirección General de Museos y Arte Emergente, comprensivos del nivel de ejecución y del estado de los trabajos encomendados, así como del calendario previsto para la finalización de los mismos.

Se faculta a la persona titular de la Dirección General de Museos y Arte Emergente de la Consejería de Cultura para dictar cuantas instrucciones sean necesarias para el correcto desarrollo y ejecución de los trabajos objeto de la presente encomienda de gestión. Para ello diseñará y planificará los objetivos y estrategias a los que deben ajustarse los mismos; los supervisará y hará un seguimiento continuo de las actividades desarrolladas; y contratará cuantos servicios y suministros, que no estando incluidos en el Proyecto de Intervención, sean necesarios para el apoyo y correcta ejecución de los trabajos encomendados.

Sevilla, a 5 de junio de 2009. La Consejera de Cultura. Fdo.: Rosario Torres Ruiz.

ANEXO

Condiciones económicas del encargo de ejecución a la Agencia Pública Empresarial Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para la restauración de varios bienes del patrimonio histórico mueble andaluz

CONCEPTO IMPORTE€
Valor del Encargo 215.314,79
Gastos Generales (Máximo 6%) 12.918,88
IVA 16% 36.517,38
Total 264.751,05
Anexo XV
Cronograma programación intervenciones 2009 del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
mayo junio julio agosto septiem octubre noviem diciem 2010
a) Descanso en la huida a Egipto. Museo Casa Murillo. Sevilla X X X X X X X
b) Azotea gaditana. Museo de Cádiz. X X
c) y d) Proyecto de intervención en 22 dibujos a carboncillo sobre cartulina gruesa y 5 sobre cartón delgado.. Museo de Bellas Artes. Córdoba. X X X X X X X X 4
e) Ánimas del purgatorio. Museo de Jaén. 10
f) Santa Elena o descubrimiento y exaltación de la Vera Cruz. Museo de Jaén 9
g) Aparición del Ángel tocando el violín a San Francisco de Asís. Museo de Jaén. 3
h) Milagro en la tentación de San Francisco de Asís. Museo de Jaén. X X X
i) Descanso en la huida a Egipto o Virgen de Belén. Museo Bellas Artes. Granada. X X X X X X
j) La visión de San Hugo. Museo de Bellas Artes. Granada. 8
k) Imposición de la casulla a San Ildefonso. Museo de Bellas Artes. Granada. 5
l) Anunciación. Museo de Bellas Artes. Granada. 6
m) Descendimiento de la Cruz o Virgen de las Angustias. Museo de Bellas Artes. Granada. 6
n) Altar Tartéssico de Coria del Río en forma de piel de toro. Museo Arqueológico. Sevilla. X X X X
Descargar PDF