Resolución de 16 de febrero de 2025, de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, por la que se conceden las Banderas de Andalucía de la provincia de Huelva en sus diferentes categorías.
Atención: El texto que se muestra a continuación ha sido extraído de los mismos ficheros que se han utilizado para obtener el fichero PDF correspondiente del BOJA oficial y auténtico, habiéndose suprimido todas las imágenes, ciertas tablas y algunos textos de la versión oficial al existir dificultades de edición. Para consultar la versión oficial y auténtica de esta disposición puede descargarse el fichero PDF firmado de la disposición desde la sede electrónica del BOJA o utilizar el servicio de Verificación de autenticidad con CVE 00315937.
El Decreto 602/2019, de 3 de diciembre, por el que se regulan las distinciones honoríficas de la Comunidad Autónoma de Andalucía y se crea el Catálogo de Premios concedidos por la Administración de la Junta de Andalucía, establece en su artículo 2.2 que la Administración de la Junta de Andalucía podrá reconocer a nivel provincial con la distinción honorífica Bandera de Andalucía los méritos, acciones y servicios excepcionales o extraordinarios realizados en beneficio de cada provincia por personas físicas o jurídicas, grupos o entidades, estableciendo en el artículo 6 las diferentes categorías de las que consta esta distinción.
Por todo ello, en cumplimiento de lo dispuesto en el citado decreto,
RESUELVO
Conceder las Banderas de Andalucía de la provincia de Huelva en sus diferentes categorías a las siguientes personas físicas, jurídicas, grupos o entidades.
a) Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras a José Luis Ruiz Díaz.
José Luis Ruiz (Sevilla, 1939) es reconocido por muchos como el caballero de la Cultura en Huelva. Aquel joven que cuando tenía 18 años conoció a Charles Chaplin y Ava Gadner cuando trabajaba en el Hotel Savoy de Londres, acabó siendo en gran anfitrión en su Hotel Tartessos de Huelva de todo tipo de artistas.
Licenciado en Historia de América, su nombre va indisolublemente ligado al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva como ideólogo y fundador del certamen que dirigió durante 21 años, la edad dorada del evento para muchos nostálgicos.
Ruiz recalca que el éxito de esa etapa es compartido con su gran equipo, muchos de ellos pertenecientes al Cine Club Huelva, el germen de este evento, nexo de tantos países latinoamericanos en torno al séptimo arte.
b) Bandera de Andalucía de las Artes a la Peña de Cante Jondo de Moguer.
La Peña de Cante Jondo de Moguer es una sociedad cultural, sin ánimo de lucro, que nace el 20 de noviembre de 1975, tras el primer Festival Flamenco que se organiza en Moguer con objeto de garantizar la continuidad del citado Festival, por lo que este año cumple su 50.º aniversario.
Tiene como meta principal crear, mantener y extender la afición al cante jondo andaluz, al baile y al toque con él conectados en todas sus manifestaciones.
Entre sus fines se encuentran: Agrupar a quienes gusten o se interesen por el cante jondo; Mantener reuniones e intercambios dedicados al conocimiento, estudio y fomento de dicho arte; Constituir un fondo documental y de grabaciones relacionado con el Flamenco y su mundo; Promover y organizar concursos, festivales, galas, charlas, conferencias, recitales y toda clase de actividades que ayuden a los fines de la Peña; Colaborar con cuantas iniciativas ajenas le sean propuestas y promocionar a los cantaores, bailaores y guitarristas noveles, que a su juicio lo merezcan; Organizar cursos de carácter anual, de baile, toque y cante en sus instalaciones impartidos por profesionales suficientemente acreditados y organizar cada segundo sábado de julio el Festival de Cante Flamenco de Moguer.
c) Bandera de Andalucía del Deporte a Juan Bautista Castilla Arroyo «Chamba».
Juan Bautista Castilla (Valverde del Camino, 1989) ha logrado un hito histórico en el mundo del deporte de resistencia al conquistar el campeonato en Hawaii en una de las pruebas más prestigiosas a nivel mundial.
Rodríguez ha sido un referente del deporte en su localidad natal y en la provincia de Huelva.
El Ironman de Hawaii, conocido como el campeonato mundial de triatlón, consta de 3,8 kilómetros de natación, 180 kilómetros de ciclismo y 42.195 kilómetros de carrera a pie. Un reto que exige no solo una condición física excepcional, sino también una gran fortaleza mental y una preparación técnica sin igual.
Es el único atleta del mundo que ha estado entre los cuatro primeros clasificados en todas las pruebas de Copa del Mundo que ha participado y su gran reto es ser el único atleta en hacer podium en las cinco pruebas de la Copa del Mundo.
Su próximo reto es la Copa del Mundo de Ultraman, que este año se llevará a cabo en Orlando, Florida (Estados Unidos) los días 9, 10 y 11 de febrero.
d) Bandera de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia a la Asociación Olontense contra la droga.
La AOCD es una ONG que se crea en 1993 con el objetivo de mejorar la calidad de las personas con problemas de adicciones.
Inicialmente era de ámbito local (Gibraleón, Huelva) pero desde hace dos años ha pasado a desarrollar proyectos en otras comunidades autónomas (Badajoz, Extremadura) y otros municipios de las provincias de Huelva y Badajoz (Cartaya, Mazagón, Villalba del Alcor, Valverde del Camino, Trigueros, Fregenal de la Sierra o Zahínos).
Cuentan, además, con una red de alianzas en el ámbito escolar, en el social y en el penitenciario.
e) Bandera de Andalucía de la Economía y la Empresa a La Canastita
Javier Velo, ingeniero agrícola, es el alma mater de la producción de esta empresa que comenzó en la década pasada con el cultivo de moras, aportando importantes novedades al sistema de obtención de esta delicada berry. A día de hoy podemos las moras de La Canastita cuentan con el mayor de los reconocimientos en el mercado europeo por su alta calidad.
Poseen fincas que discurren en paralelo de la Costa de la Luz en Huelva en los municipios de Lucena, Lepe, Palos, Moguer, Rociana, y Cartaya.
La Canastita pertenece al grupo Plus Berries, compuesto por seis empresas procedentes del sur de España, especializadas en la producción de berries y de fruta de hueso de alta calidad que unen sus esfuerzos para comercializar de forma conjunta sus productos.
f) Bandera de Andalucía de Investigación, la Ciencia y la Salud al Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Huelva.
El Centro de Transfusión, Tejidos y Células es el dispositivo del Servicio Andaluz de Salud encargado en la provincia de Huelva de garantizar los componentes sanguíneos y el soporte transfusional necesario para el desarrollo de la actividad médica y quirúrgica que se lleva a cabo en los hospitales onubenses. Ostenta una trayectoria de más de 30 años de actividad.
Su plantilla está integrada por un total de 43 profesionales, distribuidos entre facultativos especialistas, enfermeras, técnicos de laboratorio, personal administrativo, técnico de promoción y celadores conductores. Su directora es la hematóloga María Dolores Fernández.
Su sede se encuentra situada en el recinto del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez aunque para facilitar esta práctica solidaria y acercarla a la población, también cuenta con dos unidades móviles. Gracias a su labor de captación y sus permanentes campañas, la provincia de Huelva presenta una de las tasas de donación más elevadas a nivel andaluz.
De media al año registra unas 20.000 donaciones de sangre y plasmas, siendo autosuficiente para el abastecimiento de los hospitales onubenses. Su actividad se completa con la extracción de muestras para el registro de nuevos donantes de médula ósea.
g) Bandera de Andalucía a la Proyección de la Provincia a la Cabalgata de Reyes Magos de Higuera de la Sierra.
Es la segunda cabalgata de Reyes Magos más antigua de España, sólo por detrás de la de Alcoy, en Alicante. Está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía e incluida en el Catálogo del Patrimonio de la Junta de Andalucía.
Desde 1918, el cortejo que representa escenas de la infancia de Jesús llena de ilusión, colorido y alegría las abarrotadas calles del pueblo, que se ven desbordadas por los miles de visitantes que se registran durante toda la jornada.
La esencia de esta representación cultural reside en la escenificación que realizan los propios vecinos del pueblo, que se transforman por unas horas en personajes bíblicos, totalmente estáticos pese al intenso frío o la lluvia que ha acompañado algunos de los años de esta tradicional celebración.
El conjunto escultórico que conforman otorga una belleza y singularidad que le distingue del resto de las existentes en España. Distintas carrozas componen el cortejo, carrozas elaboradas totalmente a mano por todos los vecinos, que trabajan arduamente durante los meses previos para que esa noche todo resplandezca.
Sus valores culturales expresan no solo el arraigo de una tradición, sino el carácter vivo e irrepetible en cada una de sus ediciones, destacando por su creatividad, su saber hacer, maestría trasmitida de generación en generación, dinamismo y renovación en las formas y contenidos año tras año.
h) Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental a la Plataforma Onubense de Defensa del Castañar.
Es una organización compuesta por diversas entidades que nace en 2021 y que se plantea apoyar todo lo relativo a la mejora de este ecosistema en la provincia de Huelva.
Es un cultivo que afecta a 14 municipios de la comarca serrana y que constituye uno de los paisajes más simbólicos de nuestra comunidad Autónoma. Su función principal ha pasado de ser meramente económica a tener una importante función paisajística, ambiental y de identidad social.
Los objetivos de este nuevo agente social, económico y cultural son, entre otros, diagnosticar el estado actual y potencial del castañar; Actualizar el censo de distribución y superficie del cultivo del castañar en el Parque Natural serrano; Colaborar en el análisis del estado fitosanitario del cultivo; Analizar la producción y la eficiencia productiva; Mejorar la transferencia de conocimiento entre la comunidad científica y el sector productivo agroalimentario; Mediar entre los diferentes sectores sociales y divulgar, sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre la importancia del castañar.
i) Bandera de Andalucía a los Valores Humanos a SAFA-Funcadia.
Con 80 años de historia (1944-2024), este centro educativo ha adaptado su oferta educativa a las necesidades de la sociedad, formando al alumnado en diversas especialidades técnicas y profesionales que han contribuido al desarrollo económico y social de Huelva.
Su misión educativa se basa en el Paradigma Pedagógico Ignaciano, que promueve la experiencia, el protagonismo del alumnado, la atención a la diversidad y la conversión del conocimiento para formar a hombres y mujeres para los demás, que sean conscientes, competentes, compasivos y comprometidos.
Por ello han implementado diversas iniciativas de apoyo a la comunidad, como programas de voluntariado, dirigidos por la Red de Jóvenes Solidarios que ayudan al Economato Resurgir y al Banco de Alimentos de la capital.
También organizan un mercadillo solidario en el patio del colegio cuyo fin es recaudar fondos para colaborar en la educación de centenares de niños y niñas del Bañado Sur de Paraguay, en Cateura. Además, fomentan la recogida de juguetes para para el día de Reyes y desarrollan proyectos de que reflejan su compromiso con la solidaridad y la concordia en colaboración con asociaciones como Ánsares y Aire Libre.
j) Bandera de Andalucía en reconocimiento a la especial trayectoria en defensa y fomento del interés general de la provincia a Aurora Marín Valle.
Aurora Marín Valle es letrada y ha desempeñado, durante casi 40 años, distintos puestos dentro de la Administración de Justicia. Es, hasta su jubilación a finales del mes de enero de 2025, secretaria coordinadora Provincial de Huelva.
Tomó posesión de su primer destino como secretaria judicial del Juzgado de Distrito de La Carolina (Jaén) en mayo de 1985. Ese mismo año fue traslada a Huelva donde ha desarrollado el resto de su carrera profesional.
Ha trabajado para varios juzgados onubenses (la Audiencia Provincial, Juzgado de Distrito número 1 de Huelva, Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Huelva, Juzgado de lo Social número 2 de Huelva, Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 6 de Andalucía).
Desde que tomó posesión de su primer destino ha dado lo mejor de sí misma en cumplimiento de su misión sobre todo en defensa y para la colaboración y ayuda de todos los profesionales de la Justicia. Admirada por sus compañeros por su valía humana, ha sido una profesional comprometida con la transmisión de su conocimiento y experiencia práctica estando presentes en todos los foros en los que ha sido requerida.
Entre sus muchas distinciones cuenta con el distintivo blanco al mérito policial de la Policía Nacional y la Policía Local de Huelva, medalla de plata al mérito social penitenciario, «Procuradora de Honor» así como menciones honoríficas de la Guardia Civil y el Colegio de Abogados.
Huelva, 16 de febrero de 2025.- El Delegado del Gobierno, José Manuel Correa Reyes.
Descargar PDFBOJA Extraordinario nº 2 de 20/02/2025