Transcurridos casi cien años desde que el término “realismo mágico” comenzó a popularizarse en la crítica de arte. El pianista Juan Floristán presenta un nuevo espectáculo en el que lo insólito, lo íntimo y lo extraordinario conviven con lo común, lo público y lo cotidiano. Los relatos de Jorge Luis Borges, que inspiran las tres piezas del pianista y compositor sevillano Daahoud Salim, se darán la mano con las tecnologías de realidad aumentada y la electrónica características de las obras del dúo de ‘poscompositores’ MorenoGil&Escudero, reconocidas internacionalmente con el Premio Giga-Hertz y el Ars Electronica. Eine Kleine Mitternachtmusik (Una pequeña música de medianoche), primera pieza para piano compuesta en el siglo XXI por un clásico del XX, George Crumb, completará una dramaturgia llena de simbolismo que, en última instancia, que habla de las grandes, épicas y, (¿por qué no?) mágicas construcciones que se crean a través del relato de las propias vidas.
PROGRAMA
- Tres piezas sobre Borges (2023). Daahoud Salim.
- Eine Kleine Mitternachtmusik (2001). George Crumb.
- BIO, The Work About Your Pianist Life (2018-2021). MorenoGil&Escudero (Belenish Moreno-Gil y Óscar Escudero).
- Homenaje a María Zambrano (2025) MorenoGil&Escudero (Belenish Moreno-Gil y Óscar Escudero)
FICHA ARTÍSTICA
Piano y performance: Juan Floristán
Dramaturgia, dirección de escena y producción audiovisual: MorenoGil&Escudero
Interpretación electrónica y automatización: Juanlu Montoro
UNA PRODUCCIÓN DE MorenoGil&Escudero y ESPACIO TURINA
JUAN FLORISTÁN
Ganador de los concursos “Arthur Rubinstein” (2021) y “Paloma O’Shea” de Santander (2015), Juan Floristán es uno de los pianistas más destacados de su generación. Ha actuado en salas como el Royal Albert Hall, Carnegie Hall, Wigmore Hall, Elbphilharmonie, Teatro Colón y Auditorio Nacional, y en festivales como los BBC Proms, Verbier, Chopin de Varsovia y o el Festival de Música y Danza de Granada. Su repertorio abarca más de 30 conciertos para piano y orquesta de autores que van desde Mozart hasta Crumb, y ha tocado con orquestas como la BBC Philharmonic, la Orquesta Filarmónica de Israel o la Orquesta Nacional de España.
Ha colaborado con directores y solistas de la talla de López Cobos, Petrenko, el Cuarteto Casals, Pablo Ferrández y Kian Soltani. Sus proyectos discográficos incluyen un CD con la BBC Concert Orchestra de Londres, un CD a solo para Naxos, proyectos de música de cámara o diversas bandas sonoras. Durante dos temporadas formó parte del equipo del programa “La Ventana” de La Ser de Carles Francino, teniendo su propia sección de divulgación musical. Desde 2020 es profesor en la Fundación Barenboim de Sevilla y Premio Ojo Crítico 2023. Es Artista Oficial Yamaha.
MORENO GIL & ESCUDERO
Belenish Moreno-Gil y Óscar Escudero son un dúo de «poscompositores» que trabajan en la encrucijada entre sonido, teatro musical y arte digital. Sus obras, que a menudo revisitan géneros de la tradición de la música clásica, parten de la investigación tecnológica, la arqueología y la crítica de la cultura actual para proponer nuevas maneras de entender conceptos como "cuerpo", "identidad" o "memoria". Sus obras han sido comisionadas e interpretadas por, entre otros, ensemble mosaik (DE), Neue Vocalsolisten Stuttgart (DE), Sarah Maria Sun (DE), United Instruments of Lucilin (LUX), International Ensemble Modern Academy (DE), PHACE (AT), NEMØ Ensemble (BE) o Quartet Gerhard (ES).
Estos y otros artistas las han llevado por muchos de los escenarios y festivales más importantes por la geografía europea, como la Bienal de Múnich de Teatro Musical, Rainy Days Luxembourg, Wien Modern, Ultraschall Festival (Berlin), ECLAT (Stuttgart), Wittener Musiktage für Neue Kammermusik, Kontakte Biennale (AdK Berlin), Otoño de Varsovia, Kunstfest Weimar, Überschlag Hannover, Schloss Solitude (Stuttgart), Fundación Juan March (Madrid) o L‘Auditori (Barcelona).
Por otro lado, su trabajo ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales, como la Beca Leonardo BBVA en la categoría de Música y Ópera 2025, el Estipendio Estatal de la República Federal de Austria 2025, el Prix Ars Electronica 2021 (Mención Honorífica por «Subnormal Europe»), el Giga-Hertz-Spezialpreis 2018 (ZKM, SWR EXPERIMENTALSTUDIO) o el Busoni Förderpreis 2017 (Academia de las Artes de Berlín).
* Autoría fotografía: Noah Saye