BIOGRAFÍAS COMPOSITORAS

María José Arenas Martín

Nacida en Isla Cristina (Huelva), cursó estudios de Grado Superior de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, formándose luego en su rama de investigadora con el Máster de Interpretación e Investigación Musical por la
Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Discípula del compositor David del Puerto, ha asistido a seminarios de composición con Mauricio Sotelo, César Camarero, José María Sánchez Verdú, Cristóbal Halffter, José Manuel López López, Tomás Marco, Jesús Rueda, Javier Álvarez y Reinhard Febel, entre otros, y ha sido becada en los principales cursos de composición nacionales e internacionales. Ha impartido asimismo seminarios de composición y ha sido jurado de diversos certámenes internacionales.

www.mariajosearenas.com

 

Ana Bofill Levi

Compositora y doctora arquitecta por la ETSA de Barcelona, autodidacta en composición, estudia piano con J.Albareda y la Academia Caminals, análisis con J.M.Mestres Quadreny, matemáEcas con Eduard Bonet y música electroacúsEca en el laboratorio Phonos de Barcelona, en el CEMAMU de Paris con Iannis Xenakis y en seminarios de Luigi Nono y otros compositores.
Fue la primera compositora que ingresó en la recién creada Asociación Catalana de Compositores en 1977. Tiene más de 140
obras para instrumentos solistas, voz, conjuntos, orquesta, electroacúsEca mixta y sola, programadas en ciudades españolas y en capitales de otros países de Europa, y las Américas. Ha realizado escenogra-as y música para teatro, coordinado montajes musicales diversos, y conciertos mulEdisciplinares y mulEmedia. Varios años profesora en el Master de Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona, es conferenciante y escritora sobre música de compositoras. En 2009 recibe la medalla al trabajo President Macià de la Generalitat de Catalunya.
 

 

Teresa Catalán

Realizó estudios de interpretación y composición en su Pamplona natal. Es Master en Estética y Creación musical y Doctora por la Universidad de Valencia. Ha recibido numerosos encargos de importantes instituciones e intérpretes, y ha publicado libros, discos y partituras en España, Hungría y Alemania. Su obra, se programa con regularidad en distintos países.
Actualmente, pertenece al Consejo Nacional de la Música, al Consejo del Teatro Real, y al Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra. Es miembro de número de JAKIUNDE, Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras del País Vasco, Navarra y Aquitania.
Por oposición, es Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid que le ha nombrado Emérita.
Ha obtenido numerosos premios: Premio Nacional de Música (2017), Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2022), Premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales (2023), Premio Honorífico Fernando Remacha (2023), etc.
Está en posesión de la Encomienda de la Orden al Mérito Civil, y en 2021 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

www.teresacatalan.com
 

 

Consuelo Díez

Estudió en el Real Conservatorio de Madrid los Títulos Superiores de Composición, Piano y Solfeo. Es Licenciada en Historia del Arte (Universidad Complutense, Madrid), Doctora en Artes Musicales y Master of Music (EE.UU.). Ha recibido los Premios: “Norman Bayles”, “Real Art Ways”, “Pi Kappa Lambda”, Ned and Frances Black Fund (EE.UU.); “Ciudad de Heidelberg” (Alemania); Premio de la Música (Sgae), “II Panorama de Jóvenes Compositores”, “Jóvenes Creadores”,” Viva el Espectáculo”, Nacional Ignacio Nieva, Premio Dulcinea, y primer Premio de Composición María de Pablos (España). Representó a España en la Tribuna Internacional de Compositores (UNESCO) y en el Festival World Music Days. Ha compuesto música sinfónica, de cámara, vocal, electroacústica, para danza, documentales y teatro. Ha sido interpretada en el Carnegie Hall y Lincoln Center de N.Y., La Fenice de Venecia, Teatro de la Ópera de Sidney, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Real, Auditorio Nacional y Palacio Real de Madrid, Filarmónica de Berlín, Teresa Carreño de Caracas, Teatro Colón de Buenos Aires, Palacio de Bellas Artes de México, etc.  

www.consuelodiez-compositora.webnode.es

 

Carme Fernández Vidal

Es Doctora por la Universidad de las Islas Baleares en el Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes, con Premio Extraordinario de Doctorado. Como compositora ha recibido encargos de instituciones como la Fundación SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM),  Fundación Internacional para la Difusión de las Artes y Humanidades (FIDAH), Fundación Baluarte-Orquesta Sinfónica de Navarra, Patronato de la Alhambra y Generalife (Granada), Centro de Documentación Musical de Andalucía, Instituto Cervantes de París, University of Florida (College of Fine Arts), Fundació Música Contemporània (Barcelona), Assoziazione Culturale Nuova Musica di Alguero (Italia), así como de numerosos ensambles y solistas de prestigio.
Es autora de varios libros sobre técnica musical. Su labor de investigación ha quedado reflejada asimismo en artículos de revistas especializadas, ponencias y publicaciones vinculadas a universidades. Imparte con regularidad cursos y conferencias en Festivales e
Instituciones docentes. Por oposición, es profesora titular en el Conservatori Superior de les Illes Balears y jefe de su departamento de Composición.

www.carmefernandezvidal.com

 

Pilar Jurado

Soprano, compositora y directora de orquesta, Pilar Jurado es una de las figuras más innovadoras y reconocidas de la música española actual. Con una proyección internacional consolidada, ha estrenado sus obras en destacados festivales y auditorios de Europa, América y Asia, y fue la primera mujer compositora en la historia que estrenó una ópera en el Teatro Real de Madrid.
Ha actuado con orquestas como la London Symphony Orchestra, Netherlands Radio Symphony, Helsinki Philharmonic, Orchestre Philharmonique de Strasbourg, Orquesta Nacional de España y la Orchestre de la Suisse Romande, bajo la dirección de maestros como Giuseppe Sinopoli, Esa-Pekka Salonen, Rafael Frühbeck de Burgos, Luca Pfaff, Michael Schønwandt o Gianandrea Noseda.
El pasado mes de mayo se estrenó en el Auditorio Nacional de Música su última obra sinfónico-coral, La Tumba de Antígona, encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España.
Ha sido presidenta de la SGAE y ha dirigido relevantes instituciones culturales. Es referente internacional en la aplicación de la inteligencia artificial a la cultura y a la enseñanza musical, siendo invitada a participar en cumbres internacionales sobre IA. Actualmente preside la Academia Europea del Arte Vocal y forma parte de la Junta Directiva de la Academia de las Artes Escénicas de España.
 
 
 
María Luisa Manchado Torres
 
Compositora, pianista, escritora, licenciada en Psicología (UCM-UP), Maîtrise y DEA en Composición asistida por ordenador (Université París VIII-Saint Denis), doctora cum laude en Musicología (UCM), Premio a la mejor tesis doctoral por la Fundación SGAE; pionera en estudios de género (1983, RNE-Radio Clásica, programa de investigación musical Mujeres en la Música; entre sus libros publicados destaca haber sido la editora del primer libro en España de música y género (música y mujeres, género y poder, 1998, Ed. horas y Horas; nueva edición en 2019, Ed. Ménades); colaboradora del Departamento de Musicología (UCM), en estudios de género.
Como compositora ha recibido numerosos encargos nacionales e internacionales así como premios (Premio Iberoamericano de la Música, COMUARTE; Premio Nacional Daniel Montorio, Cristóbal Halffter,…) y entre sus más de 150 obras destacan tres óperas estrenadas, la última de ellas La Regenta, de gran éxito y nominada en los International Opera Awards 2024, así como numerosa obra sinfónica, de cámara, incidental y ballet. Fue vicedirectora del Conservatorio Teresa Berganza de Madrid y Subdirectora General de Música y Danza del INAEM-Ministerio de Cultura, así como fundadora y primera presidenta de la Asociación Madrileña de Compositores y Compositoras (AMCC). Ha obtenido el Premio Nacional en Composición, 2024, en la modalidad composición y otorgado por el Ministerio de Cultura Español.

http://www.marisamanchadotorres.com/

 

Diana Pérez Custodio

Algeciras (Cádiz), 1970. Catedrática de Composición en el COSCYL. Doctora en Comunicación Audiovisual. Titulada Superior de Solfeo, Piano, Música de Cámara y Composición.
Enfocada a la música escénica, ha estrenado 5 óperas: Taxi (2002), Fonía (2004) Renacimiento (2006), metAMORfosis. Ópera de pasarela (2021) y Bóveda. Ópera de planetario (2024). En la misma línea ha estrenado 8 espectáculos de gran formato: 12 piedras. Ritual (2009), 12 sabores. Ritual (2016), Dancing holes (2016), Tarot (2019), Gurnarkurkarkar (2020), Y tú, ¿con qué sueñas? (2021), Yincana (2022) y 5 estados extremos (2023).
Encargos del CDMC, CNDM, Radio Clásica, la Junta de Andalucía, la UIMP, el Parlamento Andaluz, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, además de numerosos grupos y solistas. Han interpretado su producción
sinfónica la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Sinfónica de Bilbao, la Filarmónica de Málaga o la Sinfónica de Córdoba. Sus obras han sido difundidas en diversos Ciclos y Festivales Internacionales, como el Festival Internacional des Musiques et Créations Electroniques de Bourges, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival de Música Española de Cádiz, el Festival Aujourd´hui Musiques de Perpignan, el Festival Música Viva de Portugal, el Festival Internacional de Música Electroacústica “Primavera en La
Habana”, el Circuito Electrovisiones en Mexico DF y el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante.

www.dianaperezcustodio.com

 

Iluminada Pérez Frutos

Nacida en Girona y afincada en Granada, con raíces extremeñas, ha desarrollado una destacada trayectoria internacional como creadora musical, premiada en numerosos certámenes y con encargos de instituciones de gran prestigio. Es Doctora con Mención Internacional por la Universidad de Granada y ha cursado estudios superiores en Composición, Guitarra, Piano y Teoría musical, además de especializarse en Composición para Medios Audiovisuales y Grabación. Este bagaje se complementa con estudios en emprendimiento y gestión cultural.

A lo largo de su carrera ha sido galardonada con importantes premios nacionales e internacionales, entre ellos: Primer Premio con Mención Especial en el Classical Music Stars International Competition (Varsovia, 2024), Medalla de Plata en los Global Music Awards (California, 2023), y el Primer Premio en el Concurso Don Juan de Borbón (Segovia, 2018). También ha recibido distinciones de entidades como la Académie Royale des Sciences (Bélgica), el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (España) y concursos de composición en Alemania, EE. UU. y Polonia.

En el ámbito docente y académico, ejerce como profesora en el Conservatorio Profesional “Ángel Barrios” de Granada, y es coordinadora del Plan de Igualdad de Género en educación musical. Su actividad se extiende a la investigación universitaria, formando parte del grupo
SYNCREART y participando en congresos, conferencias y foros especializados en España y Europa. 
 

www.iluminadaperezfrutos.com

 

Rosa María Rodríguez Hernández 

Nacida en Mallorca (España). Titulada Superior en Musicología, Pedagogía Musical y Composición. Por la Universidad Politécnica de Valencia obtiene los títulos de Especialista Universitario en Música y Doctora en Música. Sus obras han sido interpretadas por la Orquestra Simfònica de les Balears, Orquesta de Córdoba, Cuarteto de cuerdas de La Habana, Conjunt Instrumental Encontres, Grup Instrumental de València, S’Ensemble, Ophelia Quartet, Logos Ensemble, Cuarteto Play Four, Nam Maro y Alaria; dirigidas por Salvador Brotons, Agustí Aguiló, Manuel Galduf, Efraín Amaya, Tonino Battista, Andrés Salado, Juan Luis Pérez; por solistas como Susana García Lastra, Antonio Arias y Estela Blázquez, José Pablo Polo, Elena Solanes, Cristina Montes Mateo, Francisco Lobo, María Teresa Chenlo, Manuel Guillén, Miguel Álvarez-Argudo, Marisa Blanes, Isabel Pérez Dobarro, entre otros. 
 
Actualmente es profesora de Fundamentos de Composición de la Generalitat Valenciana. Investigadora del Laboratorio de Creaciones Intermedia (UPV). Fundadora y directora de ITAMAR: Revista de investigación musical. Territorios para el arte (Universitat de València). Miembro del Comité Científico de varias revistas de investigación. Miembro del Taller Mujeres y creación musical contemporánea del Festival de Música Española de Cádiz. Coordinadora de la colección de libros “Análisis de la Música Contemporánea” de la editorial Piles.

https://www.rosamariarodriguezhernandez.net

 

Dolores Serrano Cueto

 

Dolores Serrano Cueto (Cádiz, 1967) Compositora, pianista y docente. Ha recibido encargos compositivos de diferentes plantillas instrumentales. Obras que se han estrenado y programado en numerosas ciudades españolas así como fuera de nuestro país: Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Costa Rica, California, etc.; han sido incluidas en distintos CDs y DVDs y retransmitidas en diferentes emisoras de radio, siendo Radio Clásica de RNE una de ellas. Varias editoriales y revistas de música incluyen artículos o reseñas sobre su obra en general y de algunas en particular.
 
Su obra GloSavall está incluida en el doble albúm Mirrors of Time: tribute reflection (Alia Vox), de Jordi Savall y Diego Fernández Magdaleno. Considerado uno de los diez mejores discos de música clasica de 2024, según la revista 440Clàssica&Jazz.
 
Sus estudios oficiales empezaron en el Conservatorio Profesional Manuel de Falla de Cádiz, acabando en el Conservatorio Superior Manuel Castillo de Sevilla. Profesora de lenguaje musical, piano y composición. Estudió con David del Puerto en la Cátedra de Composición Manuel de Falla de 2005. Desde 1998 es profesora de
Música en la Escuela Municipal de Danza de San Fernando (Cádiz), donde se especializa en Pedagogía Infantil y Juvenil, y en Teatro Musical. Además imparte clases de diferentes disciplinas musicales, tanto a grupos de teatro como a asociaciones de proyectos sociales y a particulares. 

https://doloresserranocuetodsc.blogspot.com

 

Laura Vega

Nació en Gran Canaria en 1978. Comenzó sus estudios musicales a los cuatro años de edad. Inicialmente estudió armonía y contrapunto con Francisco Brito en la Escuela de Música de su pueblo natal, Vecindario, y posteriormente estudió en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas recibiendo clases de composición de Daniel Roca y Xavier Zoghbi. Ha obtenido los títulos Profesional de Oboe y Superiores de Piano, Lenguaje Musical y Composición con Premio Fin de Carrera. Amplió su formación con José Luis de Delás en la Universidad de Alcalá de Henares y con José Mª Sánchez Verdú en la Escuela Soto Mesa de Madrid. En 2016 se doctoró por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Entre 2003 y 2021 fue profesora del Conservatorio Superior de Música de Canarias y actualmente es profesora en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria. Entre 2008 y 2011 fue Presidente de la Asociación de Compositores Promuscan. Desde 2011 es Académica Numeraria de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. Desde 2025 también es Numeraria de la Academia de la Música de España. En 2008 recibió el Premio Ateneo a la Cultura, máximo galardón que concede el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y en 2025 ha sido distinguida con el Can de las Artes del Cabildo de Gran Canaria.
 
Su catálogo cuenta con ochenta obras. Su música ha sido interpretada por orquestas como la Scottish Chamber Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Dresde, Tucson Symphony Orchestra, la Orquesta Nacional de Colombia, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio Televisión Española, etc.
 
 

Organiza:

Colaboran:

Es miembro de: