Carta al padre
Jesús AguadoLas cuatro partes de Carta al padre (dos escritas en prosa poética y dos formadas por poemas) asedian la figura intimidatoria del padre desde distintos ángulos. En la primera parte el padre real se difumina detrás de otros padres soñados, deseados, ajenos, prestados o leídos. En la segunda, la más autobiográfica, el padre verdadero se alza, aplastador, sobre un hijo que hace lo que puede para construirse una vida propia. En la tercera el padre agoniza en la cama de un hospital y el hijo mira los objetos a su alrededor, testigos de lo que siente. La última está formada por dos largos poemas en los que también se habla del padre: un canto de agradecimiento a la vida y una reflexión sobre los efectos de la muerte desde una mentalidad supuestamente primitiva. Muchos padres, todos los padres: Jesús Aguado recorre los tantas veces sombríos laberintos de las relaciones padre-hijo no tanto para proponer un ajuste de cuentas como para recrear un territorio lleno de malas hierbas que alguien tiene que procurar limpiar, regenerar, abonar y sembrar con buenas semillas (con buenas palabras) antes de que sea demasiado tarde.
Nació en Madrid en 1961, aunque ha residido la mayor parte del tiempo en Sevilla, Málaga y Benarés (India). Actualmente reside en Barcelona. Sus publicaciones son Primeros poemas del naufragio (Cuadernos de la Memoria, Sevilla, 1984), Mi enemigo (El Mágico Íntimo, Sevilla, 1987), Semillas para un cuerpo (con Chantal Maillard, Premio Leonor, Diputación Provincial de Soria, 1988), Los amores imposibles (Premio Hiperión, Madrid, 1990), Libro de homenajes (Finalista del Premio Nacional de Poesía, Hiperión, Madrid, 1993), El placer de las metamorfosis (Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 1996), El fugitivo (Pre-Textos, Valencia, 1998), Piezas para un puzzle (Esquío, El Ferrol, 1999), Los poemas de Vikram Babu (Hiperión, Madrid, 2000), La gorda y otros poemas (4 Estaciones, Lucena, 2000; 2ª edición aumentada 2001), Lo que dices de mí (Pre-Textos, Valencia, 2002), Heridas (Renacimiento, Sevilla, 2004), La astucia del vacío. Cuadernos de Benarés: 1987-2004 (Ediciones Narila, Málaga, 2005; segunda edición ampliada, DVD, Barcelona, 2010), El oso de peluche (novela para bebés) y otros poemas (El Castillo del Inglés, Centro Cultural Generación del 27, Málaga, 2007), Algunos haikus (o no) desde la nada (con obra plástica de Roscubas; El Lotófago, Galería Luis Burgos, Madrid, 2007), Me gusta cómo montas en bicicleta (libro-objeto con un grabado de Chema Cobo, El Bocado de Bárbara, Árbol de Poe, Málaga, 2007), Para llegar antes a lo que te sucede (con obra plástica de Xisco Mensua; Escuela de Artes, Mérida, 2007), Mendigo. Antología 1985-2007 (edición de Juan Bonilla; Renacimiento, Sevilla, 2008), Like the oar that cuts the current. The poems of Vikram Babu (traducción de Electa Arenal y Beatrix Gates; Host Publications, Austin, Texas, EEUU, 2009), Verbos (Zut, Málaga, 2009) y Diccionario de símbolos (Paréntesis, Sevilla, 2010). Entre sus traducciones destacan Yantras. Una introducción al estudio de los diagramas mágicos, de S. K. Ramachandra Rao (Sirio, Málaga, 1990), La ley del Karma, de G. W. Kaveeshwar (Sirio, Málaga, 1991), El prodigio que fue India, de A. S. Basham (Pre-Textos, Valencia, 2009), El misterio de la diosa Tripura de Tripura Rahasya (Olañeta-Índica, Palma de Mallorca, 2009) o El monje y la cortesana de Mahendra Vikrama (Olañeta, Palma de Mallorca, 2010).
