Una interpretación. 2001-2021.

Joaquín Pérez Azaustre

Este «dolorido sentir» que arranca en Una interpretación halla plena respuesta en la trayectoria, igualmente plena, de Joaquín Pérez Azaústre, que no escribe ni novelas de poeta ni poesía de novelista, sino que da el timbre de voz sensorialmente rítmico, a cada encuentro con el verso o con la prosa.

Pere Gimferrer

 

La primera vez que leí Una interpretación tenía 15 años y me sentí deslumbrada. En la actualidad, siento aún más profundidad al releerlo detenidamente. Nos encontramos ante un poemario valiente y de una sensibilidad extraordinaria en el que el autor adopta una mirada femenina y la sitúa en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia: la Guerra Civil.

Ana Castro

 

El inolvidable primer poemario de Joaquín Pérez Azaústre renace, se hace carne de nuevo, prende ante nuestros ojos asombrados y descubrimos de nuevo nuestra fiesta de huérfanos que sueñan con el mar. Feliz aniversario, Una interpretación. Per molts anys, Joaquín. No olvides nunca tomarnos de la mano con tu pluma y seguir invitándonos a bajar la cuesta de la luz.

Raquel Lanseros

Esdrújula Ediciones
Poesía
Adulto

Joaquín Pérez Azaustre
(Córdoba, 1976), es licenciado en Derecho y obtuvo una Beca de Creación en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado los libros de poemas Una interpretación (Rialp, 2001, Premio Adonáis), Delta (Visor, 2004), El jersey rojo (Visor, 2006, Premio Internacional Fundación Loewe Joven), El precio de una cena en Chez Mourice (Algaida, 2007), Las Ollerías (Visor, 2011, Premio Internacional Fundación Loewe), Vida y leyenda del jinete eléctrico (Visor, 2013, Premio Internacional Jaime Gil de Biedma) y Poemas para ser leídos en un centro comercial (Colección Vandalia, Fundación José Manuel Lara). Incluido en varias antologías, ha publicado dos antologías de su poesía: Anatomía poética (Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, 2011) y Ella estaba detrás del laberinto (2016, Frida). Escribe en periódicos desde los 18 años, labor por la que obtuvo el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer 2003 por la defensa de la igualdad de derechos. Reunió sus artículos en el volumen Reloj de sol (Diputación Provincial de Córdoba, 2004). El corresponsal de Boston (Berenice, 2006) y La chica del calendario (2009) recogen algunos de sus textos sobre cine y literatura. Ha publicado el ensayo Lucena sefardita. La ciudad de los poetas (Fundación José Manuel Lara, 2005). Como narrador, es autor del libro de relatos Carta a Isadora (Ediciones B) y las novelas América (Seix Barral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006), La suite de Manolete (Alianza, 2008, Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones), Los nadadores (Anagrama, 2012), traducida al inglés, al italiano, al francés y al turco, y Corazones en la oscuridad (Anagrama, 2016).