Profesorado de la Orquesta Joven de Andalucía


El equipo docente de la ORQUESTA JOVEN DE ANDALUCÍA está formado principalmente por profesores y profesoras de las orquestas institucionales andaluzas, así como de otras formaciones orquestales y conservatorios y escuelas de música nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En el aspecto artístico, este equipo trabaja siempre bajo la coordinación del Director Musical (titular o invitado) de la ORQUESTA JOVEN DE ANDALUCÍA.

 

Cada profesor o profesora tiene la función de tutor o tutora de los integrantes de su respectiva sección orquestal, tanto a nivel técnico como en el ámbito de la orientación y preparación artística y profesional.  El profesorado de cada sección orquestal es además el encargado de realizar audiciones (pruebas de atril) al inicio principio de cada encuentro, para comprobar la preparación previa del repertorio por los integrantes de cada agrupación, y conforme a dicha preparación, designar la colocación de las respectivas plantillas en la orquesta. En el caso de que algunos instrumentos no participen en el repertorio sinfónico que se prepare durante el encuentro, el profesorado realiza actividades formativas paralelas, como clases individuales, lectura de repertorio, etc.

 

Al finalizar cada encuentro, el profesorado evalúa individualmente el rendimiento y la progresión de los integrantes de su sección.

 

 

 

 

 


ÁLVARO ALBIACH

 

Dirección Musical
+ Información

La obtención del Gran Premio del Jurado y del Premio del Público en el Concurso Internacional de Besançon en 1999 supuso el punto de partida de la carrera de Álvaro Albiach. Desde entonces ha desarrollado una intensa actividad con invitaciones de orquestas como la Wiener Kammerorchester, NDR Radio Philharmonie de Hannover, Würtembergische Philharmonie, Staatskapelle Halle, Trondheim Symphony, Orchestre d’Auvergne, Orquesta Nacional de Lyon, Flemish Radio Orchestra, Filarmónica de Bogotá o Sinfónica Nacional de Chile, así como de las principales orquestas españolas (Orquesta Nacional de España, ORTVE, Comunidad de Madrid, Sinfónicas de Tenerife, Galicia y Barcelona, Ciudad de Granada,  Comunidad Valenciana, Orquesta de Valencia, Filarmónica de Málaga, etc.).

 

Entre 2012 y 2021 ha sido director titular y artístico de la Orquesta de Extremadura. Con ella ha desarrollado una intensa actividad concertística y de proyección de la agrupación, reconocida por público y prensa, y de la que cabe destacar las funciones de óperaen el Festival de Mérida, los conciertos en el Auditorio Nacional de Música, así como la primera grabación de la orquesta para SONY Classical dedicada a la obra de José Zárate.

 

Compagina el concierto con una importante presencia en el campo de la ópera habiendo trabajado en teatros como el Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Festival Rossini de Pesaro, Teatro Comunale de Bologna, Teatro Comunale de Treviso, Schleswig Holstein Festival, Festival de Granada, Festival de Peralada, Festival de Verano de El Escorial, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Villamarta de Jerez o en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, entre otros. También cabe mencionar sus colaboraciones con el Ballet Nacional de España en Madrid y en Les Arts de Valencia.


José Antonio López

 
Solista

+ Información

El barítono José Antonio López es un cantante versátil que navega entre estilos y épocas, desde el Barroco a la música contemporánea, repartiendo su actividad artística entre el concierto, la ópera y el recital, siempre de forma atenta a la estilística y expresividad de cada período y al uso de la voz al servicio de la música. En el ámbito concertístico, su reciente debut en la temporada de la LA Phil con Gustavo Dudamel, así como sus compromisos junto a orquestas como la Cincinnati Symphony, Dresdner Festspieleorchester, Antwerp Symphony, BBC Symphony y Philharmonic, Filarmónica de Varsovia, La Cetra Barockorchester, Budapest Festival o Nacional de España o sus próximos debut junto a Mahler Chamber Orchestra con Pablo Heras Casado o Rotterdam Philharmonic con Lahav Shani, en salas como la Berliner Philharmonie, Laeiszhalle, Konzerthaus y Musikverein de Viena, Barbican o Mozarteum de Salzburg, acreditan su gran momento.

José Antonio López ha sido dirigido por grandes maestros como Afkham, Boreyko, Bolton, Dudamel, Iván Fischer, Haselböck, Heras-Casado, Luisotti, Maazel, Marcon, Marriner, Mena, Noseda, Pablo Pérez, Pollini, Pons, Rouset, y Suzuki, entre otros.

Los últimos años atestiguan un gran crecimiento de su actividad lírica, en el que tienen una importante presencia las óperas de Händel y la música contemporánea (roles protagonistas en los estrenos de El Público de Mauricio Sotelo y El Abrecartas de Luis de Pablo en el Teatro Real de Madrid o de L'enigma di Lea de Benet Casablancas en el Liceo de Barcelona), pero en el que también están presentes Mozart, Verdi, Puccini, Wagner (Der fliegende Holländer en Valencia) y Strauss (Ariadne auf Naxos en Barcelona y Salome en Mérida), entre otros. Recientemente ha debutado en la Opéra de Lausanne, en el Halle Händel Festspiele,o en el SWR Schwetzinger Festspiele.

José Antonio López cuenta con grabaciones para Deutsche Gramophon, Harmonia Mundi, Naxos y Chandos.


Alejandro del Cerro

 
Solista

+ Información

Nacido en Santander, Alejandro del Cerro inicia sus estudios de piano y canto en el conservatorio de esa ciudad, para posteriormente trasladarse a Madrid donde se licencia con las máximas calificaciones en la Escuela Superior de Canto, siendo merecedor del Premio Especial de Fin de Carrera. Consigue una beca de la Fundación Marcelino Botín para proseguir sus estudios musicales, perfeccionando su técnica con maestros como Roberto Scandiuzzi, Teresa Berganza, Montserrat Obeso, Carlos Chausson, Dolora Zajik y Juan Lomba, entre otros.

Premiado en diversos certámenes, debuta en los escenarios con la zarzuela Katiuska de Sorozábal, en el papel del príncipe Sergio. A partir de ese momento, su carrera artística sigue una línea ascendente, incorporando a su repertorio óperas y zarzuelas como Gianni Schicchi,
La viuda alegreDon Gil de Alcalá, Lucia di Lammermoor (Arturo) en Pamplona, su debut en el Teatro de la Zarzuela en La Tempranica,
La leyenda del besoEl huésped del Sevillano y de nuevo Katiuska (Las Palmas de Gran Canaria), Macbeth (Malcolm) en Córdoba y su debut en el Teatro Real en la ópera I vespri siciliani, a la que siguieron nuevas colaboraciones en Parsifal, La FavoritaLucia di Lammemoor y Siberia de Giordano.

Tras debutar el rol de Cassio de Otello en el Teatro Calderón de Valladolid, asume importantes papeles protagónicos como Lensky de Eugene Onegin  (Zommeropera, Bélgica) y Fausto (Oviedo y Dorset Festival  en UK), así como de Marina, La tabernera del puerto, Luisa FernandaLos gavilanesEntre Sevilla y Triana Tabaré (Teatro de la Zarzuela), Cecila Valdés (Teatro Colón de Bogotá) y Edgardo de Lucia di Lammermoor (Oviedo), entre otros.

Durante estos últimos años Alejandro del Cerro afianza su carrera profesional con su debut en el Liceu de Barcelona en el rol de Nearco de Poliuto, al que sigue su interpretación del papel de Cardona de Doña Francisquita en el mismo escenario y, muy especialmente, su primer papel protagonista en el Teatro Real en Viva la mamma de Donizetti.

Entre sus actuaciones más recientes cabe destacar su interpretación de Laërte de Hamlet en Oviedo, el rol de Narraboth de Salome en el Auditorio de Madrid, junto a la OCNE dirigida por su titular David Afkham, la ópera de Rufus Wainwright Hadrian, título que repite posteriormente en el Festival de Peralada, y su debut en el Teatro de la Maestranza en Roberto Devereux.

Por lo que respecta a su repertorio sinfónico, por citar algunas obras, interpreta la Novena Sinfonía de Beethoven, Stabat Mater de Rossini en la Fundación March de Madrid y el Messiah de Haendel en el Auditorio de Barcelona con la OBC. Recientemente incorpora a su lista el Requiem de Verdi junto a la Orquesta de Córdoba y en breve debutará La canción de la tierra de Malher con la Joven Orquesta de Andalucía en Sevilla y Jerez.

Asimismo, regresará al Teatro Real con Tristan und Isolde y a la Zarzuela, en la reposición de Luisa Fernanda.


DAVID ALONSO SERENA

 
Solista

+ Información

Realiza sus estudios musicales en la especialidad de saxofón en el Conservatorio ¨Mestre Vert¨ de Carcaixent y el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, obteniendo el Premio Extraordinario de Grado Medio, Grado Superior, y el Premio Mercedes Massí al mejor Expediente Académico de Grado Superior. Destaca en distintos concursos internacionales siendo laureado 2 veces en el Concurso de Dinant, primeros premios en Limoges, Benidorm, Tortosa, Valencia. Es miembro del cuarteto de saxofones Folium Fugit, del cuarteto Adolphe Sax y forma dúo con el pianista Lucjan Luc, con los que ha interpretado todo tipo de programas con atención especial a la creación de nuevos repertorios. Colabora asiduamente con la Orquesta Nacional de España, del que es solista invitado principal. Ha participado en distintas formaciones como el Grupo Nou Mil.leni, Grup Instrumental de Valencia, Big Band Sedajazz, en orquestas sinfónicas como la  J.O.N.D.E., Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de Almería, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, Orquesta Estatal de la Ópera de Hungría, Orquesta de R.T.V.E, Orquesta de Extremadura. Ha actuado como solista con la Orchestre Royal de Walonie (Bélgica),  Orquesta de Extremadura, Banda Sinfónica Municipal de Madrid y con la ensemble Squillante. Como docente, ha formado parte del claustro del Conservatori de Música de Llíria, siendo actualmente profesor  del Conservatorio Oficial de Música Hermanos Berzosa de Cáceres.

 

 

 


Juan Pablo Valencia

 

Director asistente
+ Información

Director de orquesta colombiano con una carrera artística versátil que ha actuado con orquestas en América Latina y Europa donde su pasión, carisma y disciplina se conecta tanto con orquestas profesionales como juveniles promoviendo la excelencia artística y el disfrute por la música.

 

Actualmente es el Director Asistente de la Orquesta de Extremadura (España), fue Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín (2019-2021) y Director Nacional Sinfónico de la Fundación Nacional Batuta (2015-2017).


José Sotorres

Flauta

Profesor
+ Información

Actualmente es Solista de la Orquesta Nacional de España a la que pertenece desde hace cuatro décadas, ingresando a la edad de 17 años.

Cursó estudios oficiales en los Conservatorios Superiores de Música “Oscar Esplá” de Alicante y Real Conservatorio de Música de Madrid. Sotorres completó sus estudios en Francia, Italia e Inglaterra con los mejores profesionales, entre otros, Andras Adorjan, Alain Marion, Maxence Larrieu, Raimond Guiot, Michel Debost y Geoffrey Gilbert.

 

Ha sido profesor titular de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y de los conservatorios de Getafe y Guadalajara, Centro Superior Progreso Musical y Universidad Alfonso X El Sabio. Ha colaborado con diferentes orquestas de prestigio internacional, Virtuosos de Moscú, Philarmonia Orchestra de Londres, etc.

José Sotorres ha actuado como solista con la Orquesta de Cámara Española, Russian International Chamber Orchestra, Orquesta Clásica de Madrid, Orquesta Villa de Madrid, Orquesta Nacional de España, Orchestra Sinfonica Siciliana, Orquesta de Cámara Ciutat d´Elx y Grupo Koan. Ha impartido clases en numerosos cursos de especialización en diferentes ciudades y realizado numerosas grabaciones para RTVE, RNE y distintos sellos discográficos.

Es Artista YAMAHA


Salvador Barberá

Oboe

Profesor
+ Información

Además de ser solista de la Orquesta de RTVE desde el año 1996, su inquietud y ansias de disfrutar de la música en todas sus facetas, le ha llevado a participar en diferentes agrupaciones camerísticas como Modus Novus, el Quinteto Madrid Cámara, el dúo de oboe y piano con Francisco Pérez Sánchez, y la reciente creación del cuarteto para oboe y cuerdas Avlós Ensemble para explorar un espectro de la música diferente al de una orquesta sinfónica; todo ello sin olvidar intervenciones como solista con directores de la talla de Sergiu Comissiona con la Sinfonía Concertante para instrumentos de viento de W.A. Mozart, el Concierto para pequeña orquesta de cuerda de Richard Strauss con Lorenzo Ramos, el Concierto para Oboe y Orquesta de Bohuslav Martinu con el maestro Alexander Rahbari y la sinfonía concertante para oboe, fagot, violín y violoncelo de J. Haydn con la batuta de los maestros Miguel Ángel Gómez Martínez y George Pehlivanian. Destacar también las colaboraciones con la Orquestra de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquestra de la Generalitat Valenciana, Irish Chamber Orchestra y la Orquestra de Cadaqués.

 

Habiendo comenzado tan pronto sus estudios musicales es fácil comprender la la importancia que Salvador concede una formación musical integral, y la pasión con la que se ha enfrentado a ella como base para el desarrollo de un músico. Actualmente compagina su labor como miembro de la Orquesta sinfónica RTVE con la docencia en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid y ha sido profesor de los conservatorios profesionales de Ferraz (Madrid), Getafe y de Móstoles durante diez años además de atender como especialista a diversas formaciones de estudiantes como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Joven de Andalucía, la Joven Banda de Castilla y León, Jove Orquestra de la Diputació de Tarragona o la Joven Orquesta de Málaga entre otras.


Rocío Bolaños

Clarinete

Profesora
+ Información

Rocío estudió en el Conservatorio Superior de Sevilla antes de emigrar a Reino Unido para continuar sus estudios en el Royal Northern College of Music donde obtuvo un Postgrado en Solo PerformanceJunior Fellowship y International Artist Diploma financiado por Buffet Crampon.
Rocío ha trabajado con las orquestas de la Royal Opera House, BBC Symphony Orchestra, BBC Philharmonic Orchestra, BBC Concert Orchestra, Liverpool Philharmonic Orquestra, Hallé Orchestra, Southbank Sinfonia y la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Rocío es miembro fundador del ensemble Distractfold, primer ensemble de Reino Unido que ganó el prestigioso Kranichstein Prize for Interpretation at the 47th International Summer Course for New Music y con el que ha participado en prestigiosas universidades internacionales entre las que destacan Harvard University, (Boston, USA), Columbia University (New York, USA), Stanford University (Palo Alto, California, USA), Manchester University (Manchester, UK) y Brunel University (London, UK) entre otras, además de haber trabajado en numerosos festivales de música contemporánea y experimental alrededor de Europa y Estados Unidos.


Javier Aragó

Fagot

Profesor
+ Información

Nace en Cullera (Valencia), cursa estudios de Fagot en la Sociedad Ateneo Musical de su ciudad natal con Juan Vallés y en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, ampliando posteriormente estos con Salvador Aragó, Klaus Thunemann, Marco Postinghel, Daniele Damiano, Brian Pollard.

Desde 1992 hasta 1996 formó parte de la Joven Orquesta de la Comunidad Europea con la que actuó con directores como Carlo Maria Giullini, Bernard Haitink, Mistislav Rostropovich, etc.

Ha sido invitado como Fagot solista en varias orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, BBC Syinphony Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, Orquesta Sinfónica de Madrid , Orquesta de Cadaqués , Orquesta Sinfónica Toscanini, Orquesta RTVE, Orquesta de la Comunodad Valenciana.

Desde 1991 es Fagot solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en la cual ha actuado en diferentes ocasiones como solista de concierto.

En su labor docente es profesor en el Centro Superior de Música del Pais Vasco (Musikene) y en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said.

También ha sido invitado como profesor en la Joven Orquesta de Andalucia así como en diferentes cursos por toda la geografía española.


Santiago Pla

Trompa

Profesor
+ Información

Santiago Pla Sánchez es trompa solista de la Orquesta de Valencia, concertista e intérprete de música de cámara.
Su actividad musical la compagina con su otra pasión, la docencia, colaborando en este sentido con orquestas y entidades jóvenes como la Jove Orquestra de la Comunitat Valenciana, Joven Orquesta de Castilla y León, Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia, Symphonieorchester der Universität Regensburg, Festival Brassoround Torrent, Aula d'Estiu
Musical de Castelló y Forum Musikae de Madrid, entre otras.
Santiago apuesta además por la música de nueva creación, colaborando con el Festival Ensems, así como con compositores y agrupaciones dedicados a la divulgación de las composiciones actuales, como David
Moliner, Leo Brouwer o el Group Mixtour.
Santiago Pla recibió el reconocimiento acamémico consiguiendo los premios de Final de Grado, así como el Premio Final de Carrera en los Conservatorios de Castellón y el Superior de Valencia, continuando su formación en Hochschule für Musik in Karlsruhe.

 

Foto ©Tato Baeza


Adán Delgado

Trompeta

Profesor
+ Información

Trompeta Solista de la Orquesta Nacional de España desde 2009. Primer premio del concurso internacional de trompeta Yamaha Xeno 2004, y primer premio en el X concurso internacional de trompeta en Benidorm 2008.


Alberto Urretxo

Trombón

Profesor
+ Información

Desde 1998 Trombón solista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS)
Director y coordinador Soinuaren Bidaia
 y Euskadi Brass
Profesor Invitado Forum Musicae-Madrid

Después de graduarse con el Premio de Honor del Conservatorio Superior de San Sebastián y con la Medalla de Oro en el Conservatorio de Música Côte Basque de Bayonne ( Francia ) con el Profesor J.J.Orzan, perfecciona sus estudios con Francisco J. Rosario Vega y en diversos master classes con trombonistas como J.Alessi, S.Hartaman, M.Becquet, D.Finlayson, J.Markey...
 
Como solista ofrece varios recitales y conciertos por todo el estado, destacando el Concertino de Invierno de Darius Milhaud y el Concierto para Trombón y Orquesta de L. Grondhal, los dos bajo la dirección de Juanjo Mena, y el concierto para Trombón y Orquesta de H.Tomasi bajo la dirección de Chi-Yong Chung con la BOS.

Tiene en su haber 3 CD-s grabados con Soinuaren Bidaia ( El viaje del sonido), Soinuaren Bidaia, Soinuaren Bidaia II y Confluencias-Topaketak, este último grabado en la sala de la Sociedad Filarmónica de Bilbao el año 2021, trabajos que por medio de las emociones ofrecen una visión diferente de escuchar música. En el desarrollo de los CDs ha creado SONIDOS MÁGICOS sobre Leyendas vascas con la escritora Toti Martínez de Lezea.
 
Con Soinuaren Bidaia ha estrenado en más de 100 conciertos realizados por todo el estado nuevas composiciones dedicadas a Alberto y Soinuaren Bidaia de autores como R.Mollá, J.Martínez Campos,V.Egea, Miquel de Jorge, G.Hermosa, A.Illarramendi, G.Loidi, Polentzi, H.Extremiana , J.C.Pérez , X.Zabala, E.Moreno, X.Otaolea y J.Urrutia. En Febrero de 2017 junto a Spanish Brass estrenó Las cuatro estaciones de Javier Martínez Campos para trombón y quinteto de metales.
 
Ha sido profesor de Repertorio de Orquesta y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Euskadi (Musikene) y de trombón en las escuelas de Leioa y Arrasate Musikal. Periódicamente es invitado a impartir cursos de trombón y música de cámara en Conservatorios, escuelas y Festivales de música,  destacando los realizados en Corea del Sur en el 2013 y 2016 , invitado por la Universidad de Suwon y el 2014 dentro del festival internacional de Daegu, invitado por ¨Asia trombone festival¨, donde ha ofrecido master classes y recitales junto a la pianista Miyang Kim. En el 2015 ha sido invitado en el festival internacional de trombón ITF Valencia, en el 2018 en el encuentro de la ATE en Granada junto a Spanish Brass y en el año 2019 en Wind festival intenacional de Jeju ( Corea del sur) ofreciendo varios recitales y presentando su trabajo Soinuaren Bidaia.  El año 2021, ha sido invitado como profesor de trombón en el encuentro de Otoño de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), en el festival de Spanish Brass en Alzira, Tubala Brass en Tafalla y este año 2022, en el Festival Numskull Brass en Caudete.
 
En la temporada 2022-2023, de la BOS ha estrenado  junto a Esteban Batallan ( Principal trumpet Chicago Symphony Orchestra) "FINIS TERRAI" concierto para trompeta, trombón y orquesta del compositor R.Mollá, dedicado a Esteban y Alberto. En Diciembre del 2022, dentro del Festival Tubala Brass Week 2022  ha estrenado  "INTERPLAY", pieza escrita por el compositor Vicent Egea para trombón y Banda dentro de los actos de su X. aniversario y dedicado al Festival Tubala Brass y Alberto Urretxo. Además de todo ello, está desarrollando en Euskadi por medio de Euskadi Brass y Soinuaren Bidaia aulas de desarrollo musical, con el fin de crear una comunidad de 
convivencia y experiencias por medio de la música con nuestros jovenes, ameturs, melómanos y profesionales.

 


Pablo Fernández

Tuba

Profesor
+ Información

Pablo Fernández es tuba solista (en excedencia) de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC), profesor de tuba en la Royal Academy of Music in Aarhus (RAMA), Dinamarca, profesor de tuba, bombardino, música de cámara y repertorio instrumental específico en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), Barcelona, profesor de tuba y bombardino en la Escuela Superior de Música Forum Musikae (FMK), Madrid y miembro del Spanish Tuba Quartet (STQ). También es miembro fundador y actual presidente de la Asociación Española de Tubas y Bombardinos (AETYB).

Ha dado numerosos conciertos por todo el mundo, realizando giras por Europa, América del Norte, América Central y Asia. También trabaja con frecuencia como profesor invitado dando clases magistrales y recitales por toda Europa. 

Pablo Fernández ha colaborado con orquestas como la Aarhus Symfoniorkester, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Aalborg Symfoniorkester, la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española y la Orquestra Sinfónica de Burdeos entre otras; así como con directores y solistas de la talla de Martha Argerich, Daniel Barenboim, Joshua Bell, Hilary Hahn, Dimitri Kitajenko, Gidon Kremer, Mstislav Rostropovich, Leonard Slatkin y muchos otros. 

En julio de 2014 fue el anfitrión del "Festival AETYB Barcelona 2014". En 2016 formó parte del jurado del Concurso Internacional de Tuba "Città di Porcia" (Italia) y en 2019 lo hizo del jurado del Concurso Internacional de Tuba celebrado dentro de la Conferencia Internacional ITEC 2019, en Iowa (EE.UU.).

Pablo Fernández es artista de la marca Miraphone desde 2010 y toca con una tuba Miraphone F 481 "Elektra”.


Rafael Gálvez

Percusión

Profesor
+ Información

Es músico pragmático en el campo educativo, e involucrado intensamente en un afán de difundir la cultura y desarrollarla entre los más jóvenes. Lleva a cabo su actividad educativa musical desde la Educación Especial con proyectos de integración social, Educación Infantil y en el terreno más profesional con Jóvenes Orquestas.

Ha sido profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Gijón, Centro de Estudios Musicales “Neopercusión”, Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares, y en la actualidad es profesor en el Centro de Enseñanza Superior Katarina Gurska y Universidad Alfonso X el Sabio. Además, es invitado regularmente por Jóvenes Orquestas y Conservatorios, para impartir cursos de perfeccionamiento de técnica instrumental.

Percusionista versátil por la pluralidad de música que interpreta y por la variedad de artistas con los que colabora, su aportación musical abarca muchos y diversos campos: música actual, proyectos pedagógicos, jazz, cine, música cámara, y obviamente música para percusión y música orquestal. Ha sido componente desde 1998 de las Orquesta Filarmonía de Oviedo, Orquesta de la Comunidad de Madrid y en la actualidad es solista de percusión de la Orquesta Nacional de España. Pero es con Neopercusión y junto al músico Juanjo Guillem con el que no ha dejado de desarrollar e investigar en favor de su instrumento a través del Festival Madrid Actual y ciclos de concierto Ritmo Vital y Konekt@rte realizados en Madrid y en por ciudades de todo el mundo.

 


Marion Desjacques

Arpa

Profesora
+ Información

Nacida en 1982 en la ciudad de París, Marion Desjacques comienza a tocar el arpa a la edad de cinco años. Sus primeros aprendizajes se realizaron con Brigitte Sylvestre en el Conservatorio Superior de París-CNR, en donde obtiene un 1r Premio en 1998. En el año 2000, entra en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París bajo la tutela de Isabelle Moretti, dónde finaliza sus estudios profesionales y consiguiendo su diploma con la mención de « très bien » .
En el año 2004 es nombrada arpista solista de la Orquesta Sinfónica de Bilbao BOS. Siguiendo su formación musical, obtiene su diploma de Profesora del Arpa en 2006.
Marion ha sido invitada en múltiples ocasiones para colaborar con varias orquestas como Gulbenkian, La Coruña, Santiago de Compostela, Pamplona, Basel, Pau, Burdeos y la Orquesta Nacional de Francia.
Además de su actividad como arpista solista, Marion participa en programas de música de cámara con formaciones instrumentales variadas con un interés especial para desarrollo arreglos musicales para Arpa. Recientemente, ella creó un espectáculo musical didáctico alrededor de su instrumento.
Sensible a transmitir y llevar la música al todo tipo de público, ella colabora también en proyectos y talleres sociales con las orquestas.


Alejandra Navarro

Violín

Profesora
+ Información

Ha colaborado con orquestas como la Munchner Rundfunkorchester, Brandenburgisches Staatsorchester Frankfurt Oder, o las mismas Komische Oper y Konzerthausorchester Berlin, en la cual estuvo en su plantilla durante tres temporadas. Asimismo ha colaborado con orquestas espanolas como la Orquesta Sinfonica de Galicia, la Orquesta Sinfonica de Tenerife, la Bilbao Orkestra Sinfonikoa y la Orquesta de Cordoba. De 2013 a 2018 tiene la plaza fija de Solista de segundos violines de la Orquesta Filarmonica del Landestheater Coburg (Alemania) y es requerida de forma habitual siempre en dicha posicion de Solista de segundos violines por la Staatsorchester de Nuremberg. En 2018, aprovechando una excedencia en Alemania, ocupa en interinidad la plaza de Solista de segundos violines de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa durante un ano.

En enero de 2019 es nombrada Solista de Segundos violines de la Orquesta Nacional de Espana, con la que ha llegado a tocar como solista bajo la batuta de William Christie. Ha actuado como concertino y ayuda de concertino en numerosas orquestas, como la Orquesta Barbieri, la Orquesta del Landestheater Coburg (de la cual era la Solista de Segundos por oposicion), la Orquesta Ciudad de San Fernando o la Orquesta Sinfonica de Tenerife (ayuda de concertino).

Alejandra toca un violin aleman Patrik Muller de 2011 y un arco Marcel Lapierre. 


Giulia Brinckmaier

Violín

Profesora
+ Información

Nacida en una familia de músicos, Giulia Lucrezia Brinckmeier ofreció su primer concierto como solista a la edad de siete años. 

Desde 2017 es la concertino de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa. Asimismo, ha asistido como concertino invitada a la OBC, RFG, la orquesta sinfónica de Sicilia, RSO , Radio symphony orchestra de Viena, la Icelande Symphony Orchestra, etc. 

En 2012 Giulia comenzó a colaborar como primer violín con otras orquestas como la Wiener Symphoniker, Tonkunstler Orchestra y Wiener Concertverein y obtuvo la plaza de concertmaster dela Imola chamber orchestra desde 2017. Ha sido miembro de la Houlencourt soloist chamber orchestra como violín primero. 

Asimismo, tiene una aplia trayectoria en música de cámara, realizando con conciertos con artistas como Jsé du Solaun, Asier Polo, etc. 

En 2012 grabó un CD para Giacomo Morandi con la pianista Renata Benvegnú y la cellista Ingrid Ruko. 


Anna Puig

Viola

Profesora
+ Información

Anna Puig Torné es solista de viola de la Camerata Bern y miembro de la Mahler Chamber Orchestra. Ha sido invitada como solista de viola en orquestas como la Mahler Chamber Orchestra, Orchestre de Paris, Orchestre Les Dissonances, Münchener Kammerorchester, Lucerne Sinfonieorchester.
Además de su actividad orquestal Anna es miembro fundador del Dalia Quartet, formación que integra desde finales de 2018 y colabora regularmente en festivales de música de cámara compartiendo escenario con grandes músicos del momento. Su interés por la música popular la lleva también a formar parte de PortKlezmer, grupo que establece una
comunicación con el público basada en la exploración de la tradición y la experimentación con la música Klezmer.

Anna participa regularmente en proyectos educativos abiertos al mundo y colabora con organizaciones dedicadas a la integración y educación de niños con riesgo de exclusión social. Esta dedicación la ha llevado a Brasil, India y Sudáfrica. Paralelamente es profesora de viola y de música de cámara en el Conservatorio Superior del Liceo y colabora como profesora invitada en jóvenes orquestas como la JONC y la JONDE entre otras. 

Nacida en Cervera en 1982, Anna comenzó sus estudios musicales en la escuela de música con Paul Cortese y posteriormente los continuó en la Hochschule fûr Musik Hanns Eisler de
Berlín con Walter Küssner y Tabea Zimmermann.


Suzana Stefanović

Violonchelo

Profesora
+ Información

Desde 1990 es solista de violonchelo de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Alumna de Relja Ćetković y Janos Starker, ha tocado como solista con la Orquestra Cuitat de Barcelona, la OSRTVE y las Filarmónicas de Belgrado, Zagreb. Forma parte del Trío Ravel. Ha sido profesora del Conservatori del Liceu de Barcelona, de la Orquesta Joven de Andalucía y de la JONDE.

 
 

Julio Pastor

Contrabajo

Profesor
+ Información

Nace en Onil (Alicante) en 1990. A los 7 años comienza los estudios de Violoncello de la mano de su padre. Más tarde amplía su formación musical como trompetista hasta concluir el Grado Medio. En el año 2014 finaliza los estudios de Grado Superior de Contrabajo en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante con los profesores Josep Hernández y Moisés Parejo, obteniendo las más altas calificaciones. Becado por el programa Erasmus, realiza el curso 2012-2013 en el Conservatorio Statale di Musica “Giuseppe Verdi” de Turín (Italia), bajo la tutela del maestro Paolo Borsarelli.

En la temporada 2014/15 y 2015/16 colabora como academista en la Orquesta Nacional de España. Para el curso 2015/16 recibe la beca JONDE-Fundación BBVA y estudia Máster de Interpretación Solista en el Centro Superior de Enseñanza Musical “Katarina Gurska” de Madrid con el profesor Luis Cabrera. Durante el año 2016 trabaja como contrabajo solista en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y en marzo de 2017 es galardonado con el Premio Sociedad de Conciertos de Alicante. Actualmente trabaja como profesor de contrabajo en el Centro Superior de Música del País Vasco “Musikene” y desde febrero de 2017 es miembro titular de la Orquesta Nacional de España, en Madrid, donde reside actualmente.

Ha sido miembro titular de numerosas orquestas jóvenes entre las que destacan la Gustav Mahler Jugendorchester, European Union Youth Orchestra, Joven Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta Nacional de Holanda, o The World Orchestra. Colabora con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica del Teatro Real de Madrid, Orquesta del Teatro Regio de Turín, Cuarteto Almus y Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Además, ha realizado conciertos en prestigiosos festivales por todo el mundo, bajo la batuta de directores de la talla de Lutz Köhler, Vasily Petrenko, Krzysztof Urbanski, Juanjo Mena, Eliahu Inbal, Vladimir Ashkenazy, Christoph Eschenbach, Herbert Blomstedt, Gianandrea Noseda, George Pehlivanian, Lorenzo Viotti, David Afkham y Jonathan Nott entre otros.


Daahoud Salim

 

Compositor
+ Información

Daahoud Salim Álvarez (Sevilla, 1990) empieza a estudiar música a los cuatro años de la mano de su padre, el compositor y saxofonista estadounidense Abdu Salim, uno de los pioneros del jazz en España y fundador de la primera escuela de jazz de Andalucía. Componente de la Orquesta Joven de Andalucía en la especialidad de piano entre 2006 y 2011, Daahoud Salim se gradúa en 2015 en el Conservatorium van Amsterdam en piano clásico y jazz.

Como pianista clásico estudia con Juan Olaya, Ángel Sanzo, Anne Øland y David Kuyken. Ha tocado en algunos de los más prestigiosos escenarios de Europa, como el Palau de la Música de Cataluña o el Concertgebouw (Ámsterdam), actuando también como solista junto a orquestas nacionales o internacionales bajo la batuta de directores como Andrew Grams, Michael Thomaso Álvaro Albiach. También ha grabado un álbum con obras de E. Schulhoff con el sello discográfico holandés Challenge.

Como compositor en el ámbito de la música clásica, y a pesar de su juventud, ya ha recibido encargos de instituciones como la Fundación SGAE, la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas AEOS, la Associació Franz Schubert (Barcelona), el Festival Bal y Gay (Lugo, Galicia), la Eduard van Beinum Foundation (Paises Bajos), el GrachtenFestival (Países Bajos) o la Orquesta de Extremadura, así como de agrupaciones independientes como Fuse!. En agosto de 2021 el prestigioso Cuarteto Casals, Premio Nacional de Música 2006,estrena su obra Plaza en Silencio y Azoteas Alegres, obra de la que el mismísimo director de la prominente publicación Scherzo, una de las grandes revistas musicales de nuestro país, escribía como reseña del concierto lo siguiente: “Por momentos, la escritura de Salim recuerda a cierta música como al aire libre —pensaba mientras la escuchaba en Toldrá— y al tono entre idílico y descriptivo de algunos ingleses con Britten a la cabeza”.

En 2015 funda el Daahoud Salim Quintet, agrupación de jazz que ya ha pisado algunos de los principales escenarios y festivales de Europa (como el Bimhuis Amsterdam, Festival de Jazz de Madrid, Teatros del Canal, Festival Mas i Mas del Jamboree en Barcelona, o el Auditorio Parco dalla Musica en Roma). El jurado de Europar Jazzaldia les concedió por unanimidad en 2016 Premio a la mejor banda del Festival de Jazz de Getxo, el, recibiendo el propio  Daahoud Salim  el Premio al mejor solista. También fueron laureados por el Premio Cifu del público, al mejor grupo y mejor solista. 

“El pianista construye melodías de exclusiva belleza, echando mano de una energía bien dosificada y una espiritualidad cósmica (…), apostando por un jazz racial que también entiende la emoción elevada como materia orgánica. Al chaval le sale el blues entre los dedos, pero también las brasas del bebop, gestos de la cultura de avanzada y fraseos hipnóticos y circulares que, como una pieza para entrar en trance, van de menos a más”. El Mundo – Cultura (julio 2016)

En 2017 el Quinteto gana el B-Jazz International Contest de Leuven (Bélgica), recibiendo el Grand Prix Albert Michiels Prize al mejor grupo y el premio Sabam for Culture al mejor arreglo. Próximos compromisos incluyen tocar en el mítico Dizzy's Club en Nueva York en una producción del Jazz at Lincoln Center, proyecto cuyo director artístico es el legendario músico, trompetista y compositor Wynton Marsalis.     

En el ámbito de la enseñanza musical, en 2018 Daahoud Salim fue Director Académico del Kathmandu Jazz Conservatorium (Nepal), centro con el que siguió colaborando hasta 2020 y cuya misión es preparar a jóvenes talentos musicales nepalíes para que puedan realizar estudios superiores de música en el extranjero (éstos son inexistentes en ese país), logrando que sean aceptados en prestigiosos conservatorios de primerísimo nivel como los de Ámsterdam, La Haya, Utrecht, Rotterdam y Maastricht.