TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
Estadísticas |
---|
De interés |
---|
Anuario Arqueológico de Andalucía |
Acceso Administradores |
---|
Acceder |
Registrarse |
Buscar por Autor 1273
Mostrando resultados del 1 al 20 de 24
siguiente >
Vista | Título | Autor(es) | Provincia | Año de la actividad | Resumen |
---|---|---|---|---|---|
![]() | Actividades de la fase I del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería" | Martín Civantos, José María; Martínez Carrillo, Cristina; López Medina, Celia; Raya Muñoz, Carmen; Román Punzón, Julio Miguel; Martín Rodríguez, Macarena; Valencia Jiménez, María | Almería | 2021 | Este artículo presenta los resultados obtenidos en la primera fase de intervención del Proyecto General de Investigación ¿Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería¿, llevada a cabo por el MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural y realizada con el objetivo de documentar la secuencia estratigráfica de esta fortificación, caracterizar el tipo de ocupación del yacimiento y las principales fases cronológicas de la misma, unificando y estandarizando la metodología arqueológica aplicada. Gracias a esta intervención se han podido identificar varias grandes reformas de la Alcazaba, con marcados periodos de abandono y reocupación. In this paper are shown the results from the first phase of the General Investigation Project ¿Archaeological Investigations in the Second Enclosure of the Alcazaba of Almería¿, carried out by the team of the MEMOLab - Laboratory for Biocultural Archaeology from the University of Granada. This archaeological digging was carried out with different objectives: to document the stratigraphical sequence of the fortress; to identify the type of occupation set in the settlement; spot the main chronological phases, and, most important, to unify and standardised the methodological approach used. Thanks to this project different temporal occupations with big structural reorganizations have been identified, as well as a set of abandonment and reoccupation periods. |
![]() | Actividades de la fase II del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería" Baños de la Tropa | Martín Civantos, José María; Martínez Carrillo, Cristina; Arcauz Stembert, Diego; López Medina, Celia; Peralta Gómez, Antonio; Román Punzón, Julio Miguel; Sánchez Ramos, Víctor | Almería | 2022 | Este artículo presenta los resultados obtenidos en la segunda fase de intervención del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería" llevada a cabo por el MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural y realizada con el objetivo de documentar la secuencia estratigráfica de esta fortificación, caracterizar el tipo de ocupación del yacimiento y las principales fases cronológicas de la misma, unificando y estandarizando la metodología arqueológica aplicada. Gracias a esta intervención se han podido identificar varias grandes reformas de la Alcazaba, con marcados períodos de abandono y reocupación. In this paper are shown the results from the second phase of the General Investigation Project Archaeological Investigations in the Second Enclosure of the Alcazaba of Almería, carried out by the team of the MEMOLab - Laboratory for Biocultural Archaeology from the University of Granada. This archaeological digging had different objectives: to document the stratigraphical sequence of the fortress; to identify the type of occupation set in the settlement; spot the main chronological phases, and, most important, to unify and standardised the methodological approach used. Thanks to this project different temporal occupations with big structural reorganizations have been identified, as well as a set of abandonment and reoccupation periods. |
![]() | Actividades de la primera campaña del proyecto de excavación sistemática de Madinat Ilbira, Atarfe, Granada | Malpica Cuello, Antonio; García Porras, Alberto; Martín Civantos, José María; Álvarez García, José Javier | Granada | 2005 | La campaña de 2005 en el yacimiento de Madinat Ilbira se ha centrado en la zona de «El Sombrerete», donde se sitúa la alcazaba de la ciudad (zona I). Un total de siete sondeos se han llevado a cabo en seis áreas distintas. Muestran una ocupación a partir del siglo IX y hasta el siglo XI. Además de estructuras de habitación (Sondeos 3100, 4100 y 4200), han aparecido vestigios de la muralla que la rodeaba (Sondeos 4200, 6100 y 6200) y de posibles talleres artesanales fuera del recinto amurallado, al pie del mencionado cerro (Sondeos 5100 y 5200). |
![]() | Actuación arqueológica de urgencia en el Pago de los Tejoletes: Madinat Ilbira, Atarfe, Granada | Martín Civantos, José María; Mattei, Luca; Jiménez Puertas, Miguel; Carvajal López, José Cristóbal | Granada | 2005 | El trabajo presentado es el resultado de una excavación arqueológica realizada en el yacimiento de Medina Elvira (Atarfe, Granada) para evaluar la afección de los niveles arqueológicos a consecuencia de la realización de una zanja para la instalación de riego. El resultado ha sido muy interesante desde el punto de vista histórico, ya que viene a demostrar la intensa ocupación de la zona llana, considerada como la medina de la ciudad, en el s. X. Del mismo modo ha podido probarse la existencia de fases anteriores de ocupación, cuya evaluación será necesario realizar en el futuro. |
![]() | Control de la demolición del edificio plurifamiliar en ruinas, calle nº Navarrete 15, Granada | Martín Civantos, José María; Ramírez Burgos, Mérida | Granada | 2010 | El edificio plurifamiliar en ruinas en la calle Navarrete 15, está situado en zona de alto riesgo arqueológico y por lo tanto es de protección arqueológica de grado intenso al estar relacionado con la situación de la muralla medieval en la zona. Sin embargo, entre los restos encontrados no han aparecido ningunos pertenecientes a la muralla, por lo que los resultados de la intervención se reducen los muros de tapial de tierra pertenecientes al edificio y algunos elementos arquitectónicos igualmente en uso con el edificio. |
![]() | Excavación arqueológica mediante sondeos en la torre de Alcázar (Jerez del Marquesado, Granada) | Abellán Santisteban, José; Martín Civantos, José María; Rouco Collazo, Jorge; Modrego Fernández, Roque; Carrillo Martínez, Cristina | Granada | 2021 | La torre de Alcázar de Jérez del Marquesado (Granada) es uno de los elementos patrimoniales más conocidos del Marquesado del Zenete. Se trata de una torre de alquería del s.XIV que posee gran integridad y valor histórico en el territorio del municipio. Este trabajo muestra la intervención realizada en el marco de Programa provincial de conservación y uso del patrimonio arqueológico y paleontológico rural (PPCPA) 2020 con el que se llevó a cabo la intervención a finales del año 2021. La intervención arqueológica mediante sondeos reveló interesante información acerca del pasado del yacimiento, así como nuevos datos acerca del poblamiento en el municipio. The Alcázar Tower in Jérez del Marquesado (Granada) is one of the best known heritage elements of the Marquesado del Zenete. It is a 14th century farmhouse tower that has great integrity and historical value in the territory of the municipality. This work shows the intervention carried out within the framework of the Provincial Programme for the Conservation and Use of Rural Archaeological and Palaeontological Heritage (PPCPA) 2020, with which the intervention was carried out at the end of the year 2021. The archaeological intervention by means of probing revealed interesting information about the past of the site as well as new data about the settlement of the municipality. |
![]() | II campaña excavación arqueológica en el Pago del Jarafí en Lanteira, Granada. I fase del Proyecto General de Investigación "Estudio de los paisajes históricos de Sierra Nevada" | Bonet García, María Teresa; Fernández Moles, Rita; Martín Civantos, José María; Pérez Fernández, Ángela; Ramírez Burgos, Mérida; Romero Pellitero, Pablo | Granada | 2015 | La segunda campaña de excavación arqueológica en el Pago del Jarafí en Lanteira ha aportado nuevos datos para el conocimiento de la distribución interna de la alquería y nos da indicios de la existencia de un asentamiento anterior que se podría fechar en torno al siglo VII. |
![]() | III Campaña de excavación arqueológica en el pago del Jarafí, Lanteira, Granada. II Fase del PGI Estudio de los paisajes históricos de Sierra Nevada | Martín Civantos, José María; Román Punzón, Julio Miguel; Corselli, Rocco; Romero Pellitero, Pablo; Bonet García, María Teresa; Rouco Collazo, Jorge | Granada | 2016 | La tercera campaña de excavación arqueológica en el Pago del Jarafí en Lanteira ha aportado nuevos datos para el conocimiento de la distribución interna de la alquería y nos da indicios de la existencia de un asentamiento anterior que se podría fechar entorno al siglo VII. El descubrimiento de una mezquita rural, un cementerio visigodo y un área de producción metalúrgica son los nuevos elementos documentados en esta campaña. |
![]() | Intervención arqueológica de apoyo a la restauración del Palacio de la Madraza, Granada. (2006-2007) | Malpica Cuello, Antonio; Martín Civantos, José María; Mattei, Luca; González Escudero, Ángel; Ruiz Jiménez, Ana María | Granada | 2006 | Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Palacio de la Madraza de Granada han permitido documentar una prolongada secuencia de ocupación de este espacio urbano que se refleja en su proceso evolutivo a través de las épocas medieval, moderna y contemporánea. Las estructuras más antiguas son del siglo XI, coincidiendo con la llegada de la dinastía zirí a Granada, cuando la configuración de la ciudad se iba plasmando. Se trata de un gran edificio perteneciente al poder estatal relacionado con un espacio productivo agrícola. Vendrá parcialmente reutilizado en época almohade y primera nazarí para viviendas particulares próxima a la mezquita aljama. En plena época nazarí, con Yusuf I, se arrasa la manzana de calle para hacer frente a la edificación de la Madraza, dentro de un importante proyecto urbano. Con la conquista cristiana, el edificio pasa a ser casa del cabildo sin sufrir grandes cambios estructurales, a diferencia del callejero de la zona. La gran rehabilitación efectuada en la tercera década del siglo XVIII modificará por completo el aspecto del edificio configurando el estilo barroco que presenta hoy en día. |
![]() | Intervención arqueológica de urgencia en el Museo Preindustrial de la Casa de La Palma, Motril, Granada | Martín Civantos, José María | Granada | 2002 | - |
![]() | Intervención arqueológica mediante excavación con sondeos encuadrada en el Plan General de Investigación de Mojácar la Vieja. Fase I | Rouco Collazo, Jorge; Romero Pellitero, Pablo; Román Punzón, Julio Miguel; Isla García, Francisco; López Medina, Celia; Martínez Carrillo, Cristina; Aguiló Rivera, Carmen; Soto Cano, Tomás; Piriz Olivera, Andrea; Aguado Becerra, Noelia; Santos García, Leyre; Martín Civantos, José María | Almería | 2022 | este artículo resume la intervención de la Fase I del Proyecto General de Investigación ¿De montaña mágica a asentamiento andalusí: el cerro de Mojácar la Vieja a la luz de la Arqueología¿ realizada en el año 2022. En ella se intervino extramuros del recinto amurallado en las laderas oeste y sur del yacimiento. Los resultados han sido de gran interés, documentándose nuevas estructuras domésticas en la ladera meridional y una antepuerta y antemuralla en la ladera occidental, que muestra lo complejo del sistema defensivo de Mojácar la Vieja. this paper summarizes the Phase I intervention of the General Research Project "From Magic Mountain to Andalusian Settlement: The Hill of Mojácar la Vieja in the Light of Archaeology," carried out in 2022. The intervention took place outside the walled enclosure on the western and southern slopes of the site. The results have been of great interest, documenting new domestic structures on the southern slope and an outer gate and outer wall on the western slope, revealing the complexity of the defensive system of Mojácar la Vieja. |
![]() | Intervención arqueológica preventiva en calle Nueva Cartuja nº 5, Granada | Bonet García, María Teresa; Martín Civantos, José María; Raya García, Sofía; Ortiz Chanes, Iván | Granada | 2008 | Esta intervención arqueológica puede aportar importante información acerca de la evolución de la ciudad de Granada, en concreto de esta zona de gran importancia no sólo en época islámica (se ubica en las inmediaciones de la necrópolis de Sahl b. Malik), sino también poco después, con las transformaciones castellanas, marcadas en sus inicios por la construcción del Hospital Real, el Monasterio de la Cartuja y la Calle Real como vía principal de comunicación entre ambos, que inicia la expansión de la ciudad cristiana por este área. |
![]() | Intervención arqueológica puntual de apoyo a la propuesta de parque arqueológico en la Alcazaba de Guadix (Granada) | Martín Civantos, José María; Ramírez Burgos, Mérida; Raya García, Sofía; Rotolo, Antonio | Granada | 2007 | - |
![]() | Intervención arqueológica puntual en Lanteira (Proyecto Memola) | Martín Civantos, José María; Ramírez Burgos, Mérida; Romero Pellitero, Pablo; Bonet García, María Teresa; Pérez Fernández, Ángela; Fernández Moles, Rita | Granada | 2014 | - |
![]() | Intervención arqueológica puntual mediante excavación con sondeos en el Valle de Espique (La Peza, Granada) | Román Punzón, Julio Miguel; Martín Civantos, José María; López Martínez, Celia; Martínez Carrillo, Cristina; Sánchez Ramos, Víctor; Isla García, Francisco | Granada | 2022 | Se presentan los resultados de la excavación arqueológica con sondeos llevada a cabo en el valle de Espique, en un área conocida como ¿Iglesia de Santa Catalina¿ asociada al yacimiento andalusí de El Castillejo (La Peza, Granada). La excavación en el entorno e interior de las estructuras emergentes existentes en este lugar han podido ser identificadas como un mausoleo y un balneum, cuya construcción se fecha en el siglo V dC., y que estuvieron en uso hasta los inicios del siglo XII dC. In this paper are shown the results from the archaeological digging undertaken in the Espique valley, in an area known as ¿Iglesia de Santa Catalina¿ associated with the Islamic site of El Castillejo (La Peza, Granada). Thanks to the archaeological intervention in the outer part and the interior of the surfacing-built structures the function of this site has been identified: a mausoleum and a balneum ¿ or bath complex ¿ whose construction dates to the 5th century AD, and were in use until the beginning of the 12th century AD. |
![]() | Intervención Arqueológica Puntual mediante excavación con sondeos y lectura paramental en C/ Píñar 27 (Benamaurel, Granada) | López Medina, Celia; Raya Muñoz, Carmen; Valencia Jiménez, Isabel; Sánchez Ramos, Víctor; Aguado Becerra, Noelia; Martín Civantos, José María; Rouco Collazo, Jorge | Granada | 2021 | En este artículo se presentan los resultados de la intervención puntual realizada en el número 27 de la Calle Píñar de la localidad de Benamaurel (Granada), financiada en el marco del programa PPCPA 2020 de la Diputación de Granada. Se trata de un solar en el que se identifican restos del posible castillo andalusí de la localidad, que fueron analizados, junto con un sondeo arqueológico en el patio de la vivienda en el que se documentó una ocupación de época moderna. This paper presents the results of the archaeological intervention carried out at number 27 of Calle Píñar in the town of Benamaurel (Granada), funded under the PPCPA 2020 program of the Diputación de Granada. This is a site where remains of the possible medieval castle of the town were identified, which were analysed, along with an archaeological survey in the courtyard of the house in which an occupation of modern times was documented. |
![]() | Intervención arqueológica puntual mediante excavación con sondeos y puesta en valor del Castillejo y las cuevas de la Morería de Castilléjar | Bonet García, María Teresa; Modrego Fernández, Roque; Rouco Collazo, Jorge; Peralta Gómez, Antonio; Martín Civantos, José María | Granada | 2022 | El Castillejo y las Cuevas de la Morería de la localidad granadina de Castilléjar son considerados los elementos patrimoniales más importantes de la misma. En cambio, hasta el momento no se ha producido un interés real por su estudio pormenorizado. Es precisamente esta ausencia que comentamos la que, auspiciado por el Ayuntamiento de Castilléjar, lleva al Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab, de la Universidad de Granada a plantear un proyecto de intervención arqueológica como primera actuación evaluatoria del estado de conservación y potencial de investigación de estos bienes patrimoniales. Los resultados obtenidos en esta primera campaña de excavación arqueológica son reveladores ya que han sacado a la luz gran cantidad de elementos estructurales que inicialmente parecían no conservados. Estos resultados abren la puerta a la posibilidad de realizar otras campañas así como a proyectos de conservación futura The Castillejo and the Cuevas de la Morería in the town of Castilléjar in Granada are considered to be the most important heritage elements in the town. However, until now there has been no real interest in their detailed study. It is precisely this absence that, under the auspices of the Castilléjar Town Council, led the Biocultural Archaeology Laboratory- MEMOLab of the University of Granada to propose an archaeological intervention project as a first evaluation of the state of conservation and research potential of these heritage assets. The results obtained in this first archaeological excavation campaign are revealing as they have brought to light a large number of structural elements that initially seemed not to have been preserved. These results open the door to the possibility of carrying out other campaigns as well as future conservation projects. |
![]() | Intervención Arqueológica Puntual mediante seguimiento y sondeos arqueológicos en el castillejo de Šant Afiy, en Cherín (Ugíjar, Granada) | Rouco Collazo, Jorge; Ramos Rodríguez, Blas; Martínez Carrillo, Cristina; Modrego Fernández, Roque; Soto Cano, Tomás; Piriz Olivera, Andrea; Hernández Robles, Alicia; Martín Civantos, José María; Aguado Becerra, Noelia | Granada | 2022 | Este artículo presenta los resultados de la intervención llevada a cabo en el año 2023 en el castillejo medieval de Cherín (Ugíjar, Granada). Es una fortificación conocida en las fuentes como Šant Afl¿¿, con una ocupación entre los siglos VIII y XIV. La campaña de dos semanas ha permitido caracterizar la fase final de ocupación (etapas almohade y nazarí), identificando la torre del homenaje y un aljibe desconocido hasta el momento. This paper presents the results of the intervention carried out in 2023 in the medieval castle of Cherín (Ugíjar, Granada). It is a fortification known in the sources as Šant Afl¿¿, with an occupation between the 8th and 14th centuries. The two-week campaign has made it possible to characterise the final phase of occupation (Almohad and Nasrid periods), identifying the keep and a previously unknown cistern. |
![]() | Intervención Arqueológica Puntual mediante sondeos arqueológicos en el Fuerte de Juviles (Juviles, Granada) | Rouco Collazo, Jorge; Martínez Carrillo, Cristina; Román Punzón, Julio Miguel; Martín Civantos, José María; Modrego Fernández, Roque; Raya Muñoz, Carmen; Ramos Rodríguez, Blas; Sánchez García, Agustín; Peralta Gómez, Antonio; López Medina, Celia; Correa Jiménez, Elena; Aguado Becerra, Noelia; Martín Rodríguez, Macarena | Granada | 2021 | este artículo resume la primera excavación arqueológica realizada en el Fuerte de Juviles (Granada), la fortaleza más importante de la Alpujarra medieval por su envergadura y significación histórica. Pese a la breve intervención, los resultados han sido de enorme interés, confirmando la existencia de una mezquita en su interior, además de documentar niveles de reocupación por parte de los moriscos durante la Guerra de las Alpujarras (1568-1571).This paper summarises the first archaeological excavation carried out at the Fuerte of Juviles (Granada), the most important fortress in the medieval Alpujarra in terms of its size and historical significance. Despite the brief intervention, the results have been of great scientific interest, confirming the existence of a mosque inside, as well as documenting levels of reoccupation by the Moors during the War of the Alpujarras (1568-1571). |
![]() | Intervención arqueológica puntual mediante sondeos y análisis de estructuras emergentes en el Castillo de la Peza (Granada) | Ruiz Jiménez, Ana María; Modrego Fernández, Roque; Raya Muñoz, Carmen; Peralta Gómez, Antonio; Peña Moreno, María Jesús; Sánchez Ramos, Víctor; Martín Civantos, José María | Granada | 2022 | El presente artículo expone los resultados obtenidos en la intervención arqueológica puntual, de excavación arqueológica mediante sondeos en el castillo de La Peza (Granada). Esta actuación ha sido financiada por el Programa de Subvenciones para la Conservación y uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural de la Provincia de Granada (PPCA) 2020 de la Diputación de Granada. La presente intervención de carácter puntual viene justificada por cuatro motivos. En primer lugar el valor patrimonial e histórico del castillo; el carácter identitario y simbólico del mismo para la población local; el impacto social y cultural que la intervención tendría y la necesidad de conservar y restaurar el yacimiento.This article presents the results obtained from the specific archaeological intervention through excavation and sondage at La Peza Castle (Granada). The project has been funded by the 2020 Subsidy Program for the Conservation and Use of Archaeological and Paleontological Heritage in Rural Areas of the Province of Granada (PPCA), sponsored by the Granada Provincial Council. The rationale behind this specific intervention is based on four reasons. Firstly, the castle's significant historical and heritage value, its importance as an identity symbol for the local population, and the social and cultural impact that the intervention could have. Secondly, the necessity to preserve and restore the archaeological site. |
Mostrando resultados del 1 al 20 de 24
siguiente >