TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
Estadísticas |
|---|
De interés |
|---|
| Anuario Arqueológico de Andalucía |
Acceso Administradores |
|---|
| Acceder |
| Registrarse |
Buscar por Autor 1630
Mostrando resultados del 1 al 6 de 6
| Vista | Título | Autor(es) | Provincia | Año de la actividad | Resumen |
|---|---|---|---|---|---|
![]() | Intervención arqueológica en calle San Andrés nº 16, Huelva | Castilla Reyes, Elena; De Haro Ordóñez, Jesús; López Domínguez, Miguel Ángel; Vilas Aragón, Ana Rosa | Huelva | 2007 | La Intervención Arqueológica Preventiva realizada en el solar nº 16 de la calle San Andrés de Huelva, ha desvelado la existencia de una ocupación en la parcela de época almohade, de carácter residual, que se ha manifestado a través de los distintos depósitos y fosas de vertidos documentados. Asimismo, los resultados obtenidos muestran una ocupación posterior del área, representada por una construcción de cronología comprendida entre fines del S. XIX y principios del XX y por la última edificación que ocupaba el solar, derribada hace unos años. |
![]() | Intervención arqueológica preventiva en el solar nº 3 de la calle La Torre, Huelva | Vilas Aragón, Ana Rosa; De Haro Ordóñez, Jesús; López Domínguez, Miguel Ángel; Castilla Reyes, Elena | Huelva | 2006 | La Intervención realizada en el solar nº 3 de la calle La Torre ha desvelado la ocupación de la zona en época contemporánea, las laderas del cabezo se adecuan para la construcción de un área de habitación de forma que el terreno se nivela en fases sucesivas. Las viviendas allí ubicadas formarían parte del "Barrio de los curas", construido a fines del S. XIX y que respondía a las urbanizaciones que tuvieron lugar en Huelva para su preparación para las celebraciones del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. |
![]() | Intervención arqueológica preventiva en la construcción de la variante de Calañas en la A-443 y la A-485, Calañas, Huelva | Vilas Aragón, Ana Rosa; De Haro Ordóñez, Jesús; López Domínguez, Miguel Ángel; Castilla Reyes, Elena | Huelva | 2005 | En este artículo presentamos los resultados negativos obtenidos en las dos fases de la intervención arqueológica preventiva realizada, que consistió en una prospección arqueológica superficial intensiva del área afectada y, en la posterior, vigilancia arqueológica de los movimientos de tierras. |
![]() | Intervención arqueológica preventiva en la finca "La Jara" en Moguer, Huelva | López Domínguez, Miguel Ángel; De Haro Ordóñez, Jesús; Castilla Reyes, Elena; Vilas Aragón, Ana Rosa | Huelva | 2004 | En este artículo presentamos los resultados de la intervención arqueológica preventiva realizada en la finca La Jara (Moguer, Huelva) que consistió en una doble intervención de excavación manual y seguimiento de obras, a lo largo de la cual documentamos cuatros yacimientos, uno lítico en gravera y tres cuya cronología abarca desde época romana a la bajomedieval-moderna. |
![]() | Intervención arqueológica preventiva en solar nº 14 de la calle Bocas, Huelva | Vilas Aragón, Ana Rosa; De Haro Ordóñez, Jesús; López Domínguez, Miguel Ángel; Castilla Reyes, Elena | Huelva | 2005 | Los datos aportados por la intervención arqueológica preventiva en el solar de la calle Bocas nº 14, Huelva, desvelan la existencia de un hábitat de época moderna cercano. El primer episodio ocupacional documentado en el área de actuación data del S. XIX, que respondería a la gran expansión urbanística que vive la ciudad en estos momentos, muy relacionada con el auge que experimenta punto exportador de los minerales que las empresas inglesas extraen en el Andévalo. |
![]() | Prospecciones geofísicas en el yacimiento romano de Gabia la Grande, Las Gabias, Granada | Busquet, Encarna; Casas, Alberto; Esquivel Guerrero, José Antonio; Fernández García, María Isabel; Peña Ruano, José Antonio; Rodríguez-Ariza, María Oliva; Vilas Aragón, Ana Rosa | Granada | 1994 | En los últimos años ha aumentado el empleo de métodos geofísicos en Arqueología, como una fase previa de recopilación de información de subsuelo que ayude a una mejor planificación de la intervención arqueológica y a una mayor optimización de los recursos. En el yacimiento romano de Gabia, Granada, se han realizado varias actuaciones consistentes en: una prospección magnetométrica mediante lecturas de diferencias de campo magnético total y una prospección con geo-radar. Estas prospecciones estaban orientadas a obtener información sobre posibles estructuras no aflorantes en superficie y poder delimitar el área ocupada por el yacimiento. Los dos métodos empleados han detectado una gran cantidad de anomalías que han servido para: evaluar la información aportada por cada uno de ellos, contrastar entre sí los mapas y perfiles de anomalías proporcionados y realizar una reinterpretación a la luz de los vestigios descubiertos en el curso de la excavación. |
Mostrando resultados del 1 al 6 de 6





