Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 17541

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 8 de 8
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2021_399_martincivantosjosemaria_alcazabafase1_almeria.pdf.jpgActividades de la fase I del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería"Martín Civantos, José María; Martínez Carrillo, Cristina; López Medina, Celia; Raya Muñoz, Carmen; Román Punzón, Julio Miguel; Martín Rodríguez, Macarena; Valencia Jiménez, MaríaAlmería2021Este artículo presenta los resultados obtenidos en la primera fase de intervención del Proyecto General de Investigación ¿Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería¿, llevada a cabo por el MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural y realizada con el objetivo de documentar la secuencia estratigráfica de esta fortificación, caracterizar el tipo de ocupación del yacimiento y las principales fases cronológicas de la misma, unificando y estandarizando la metodología arqueológica aplicada. Gracias a esta intervención se han podido identificar varias grandes reformas de la Alcazaba, con marcados periodos de abandono y reocupación. In this paper are shown the results from the first phase of the General Investigation Project ¿Archaeological Investigations in the Second Enclosure of the Alcazaba of Almería¿, carried out by the team of the MEMOLab - Laboratory for Biocultural Archaeology from the University of Granada. This archaeological digging was carried out with different objectives: to document the stratigraphical sequence of the fortress; to identify the type of occupation set in the settlement; spot the main chronological phases, and, most important, to unify and standardised the methodological approach used. Thanks to this project different temporal occupations with big structural reorganizations have been identified, as well as a set of abandonment and reoccupation periods.
AAA_2022_359_martincivantosjosemaria_alcazaba_almeria.pdf.jpgActividades de la fase II del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería" Baños de la TropaMartín Civantos, José María; Martínez Carrillo, Cristina; Arcauz Stembert, Diego; López Medina, Celia; Peralta Gómez, Antonio; Román Punzón, Julio Miguel; Sánchez Ramos, VíctorAlmería2022Este artículo presenta los resultados obtenidos en la segunda fase de intervención del Proyecto General de Investigación "Investigaciones Arqueológicas en el Segundo Recinto de la Alcazaba de Almería" llevada a cabo por el MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural y realizada con el objetivo de documentar la secuencia estratigráfica de esta fortificación, caracterizar el tipo de ocupación del yacimiento y las principales fases cronológicas de la misma, unificando y estandarizando la metodología arqueológica aplicada. Gracias a esta intervención se han podido identificar varias grandes reformas de la Alcazaba, con marcados períodos de abandono y reocupación. In this paper are shown the results from the second phase of the General Investigation Project Archaeological Investigations in the Second Enclosure of the Alcazaba of Almería, carried out by the team of the MEMOLab - Laboratory for Biocultural Archaeology from the University of Granada. This archaeological digging had different objectives: to document the stratigraphical sequence of the fortress; to identify the type of occupation set in the settlement; spot the main chronological phases, and, most important, to unify and standardised the methodological approach used. Thanks to this project different temporal occupations with big structural reorganizations have been identified, as well as a set of abandonment and reoccupation periods.
AAA_2020_229_roucocollazo_bañosarabes_granada_borrador.pdf.jpgAnálisis arqueológico de estructuras emergentes en los baños árabes de Churriana de la Vega (Granada)Rouco Collazo, Jorge; Mancilla Cabello, María Isabel; Martínez Carrillo, CristinaGranada2020Se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en el cuerpo superior de los Baños árabes de Churriana de la Vega (Granada). En ella se realizaron cinco catas murarias y un sondeo arqueológico para identificar la fase de fundación de esta edificación, confirmando que databa de época morisca. We present the results of the archaeological intervention in the upper floor of the al-Andalus baths of Churriana de la Vega (Granada). We made five wall test and one test pit to identify the foundation phase of the building, confirming its XVIth century origin.
AAA_2020_230_roucocollazo_callealhondiga16_granada_.pdf.jpgIntervención arqueológica mediante excavación con sondeos en calle Alhóndiga, nº 16 (Granada)Rouco Collazo, Jorge; Martínez Carrillo, Cristina; Román Punzón, Julio MiguelGranada2020Se presentan los resultados de intervención arqueológica preventivarealizada mediante un sondeo arqueológico en el nº 16 de calle Alhóndiga (Granada) a causa de la instalación de un ascensor. Bajo los rellenos del actual edificio se documentaron los restos de un empedrado y parte de una estructura pertenecientes a un antiguo callejón hoy desaparecido, datado en el siglo XVIII por los restos cerámicos y la cartografía histórica de Granada. We present in this paper the results of the archaeological excavation in the number 16 of Calle Alhóndiga (Granada), due to the deployment of an elevator. Under the levels of construction of the current building we discovered the remains of a cobbled paving and part of a structure from an old alley, nowadays disappeared, that dated back from the 18th century following pottery remains and the historical cartography of Granada.
AAA_2022_362_romeropelliteropablo_fase1cerrodemojacar_almeria.pdf.jpgIntervención arqueológica mediante excavación con sondeos encuadrada en el Plan General de Investigación de Mojácar la Vieja. Fase IRouco Collazo, Jorge; Romero Pellitero, Pablo; Román Punzón, Julio Miguel; Isla García, Francisco; López Medina, Celia; Martínez Carrillo, Cristina; Aguiló Rivera, Carmen; Soto Cano, Tomás; Piriz Olivera, Andrea; Aguado Becerra, Noelia; Santos García, Leyre; Martín Civantos, José MaríaAlmería2022este artículo resume la intervención de la Fase I del Proyecto General de Investigación ¿De montaña mágica a asentamiento andalusí: el cerro de Mojácar la Vieja a la luz de la Arqueología¿ realizada en el año 2022. En ella se intervino extramuros del recinto amurallado en las laderas oeste y sur del yacimiento. Los resultados han sido de gran interés, documentándose nuevas estructuras domésticas en la ladera meridional y una antepuerta y antemuralla en la ladera occidental, que muestra lo complejo del sistema defensivo de Mojácar la Vieja. this paper summarizes the Phase I intervention of the General Research Project "From Magic Mountain to Andalusian Settlement: The Hill of Mojácar la Vieja in the Light of Archaeology," carried out in 2022. The intervention took place outside the walled enclosure on the western and southern slopes of the site. The results have been of great interest, documenting new domestic structures on the southern slope and an outer gate and outer wall on the western slope, revealing the complexity of the defensive system of Mojácar la Vieja.
AAA_2022_402_romanpunzonjuliom_valledeespique_granada.pdf.jpgIntervención arqueológica puntual mediante excavación con sondeos en el Valle de Espique (La Peza, Granada)Román Punzón, Julio Miguel; Martín Civantos, José María; López Martínez, Celia; Martínez Carrillo, Cristina; Sánchez Ramos, Víctor; Isla García, FranciscoGranada2022Se presentan los resultados de la excavación arqueológica con sondeos llevada a cabo en el valle de Espique, en un área conocida como ¿Iglesia de Santa Catalina¿ asociada al yacimiento andalusí de El Castillejo (La Peza, Granada). La excavación en el entorno e interior de las estructuras emergentes existentes en este lugar han podido ser identificadas como un mausoleo y un balneum, cuya construcción se fecha en el siglo V dC., y que estuvieron en uso hasta los inicios del siglo XII dC. In this paper are shown the results from the archaeological digging undertaken in the Espique valley, in an area known as ¿Iglesia de Santa Catalina¿ associated with the Islamic site of El Castillejo (La Peza, Granada). Thanks to the archaeological intervention in the outer part and the interior of the surfacing-built structures the function of this site has been identified: a mausoleum and a balneum ¿ or bath complex ¿ whose construction dates to the 5th century AD, and were in use until the beginning of the 12th century AD.
AAA_2022_403_roucocollazojorge_castillejodecherín_granada.pdf.jpgIntervención Arqueológica Puntual mediante seguimiento y sondeos arqueológicos en el castillejo de Šant Afiy, en Cherín (Ugíjar, Granada)Rouco Collazo, Jorge; Ramos Rodríguez, Blas; Martínez Carrillo, Cristina; Modrego Fernández, Roque; Soto Cano, Tomás; Piriz Olivera, Andrea; Hernández Robles, Alicia; Martín Civantos, José María; Aguado Becerra, NoeliaGranada2022Este artículo presenta los resultados de la intervención llevada a cabo en el año 2023 en el castillejo medieval de Cherín (Ugíjar, Granada). Es una fortificación conocida en las fuentes como Šant Afl¿¿, con una ocupación entre los siglos VIII y XIV. La campaña de dos semanas ha permitido caracterizar la fase final de ocupación (etapas almohade y nazarí), identificando la torre del homenaje y un aljibe desconocido hasta el momento. This paper presents the results of the intervention carried out in 2023 in the medieval castle of Cherín (Ugíjar, Granada). It is a fortification known in the sources as Šant Afl¿¿, with an occupation between the 8th and 14th centuries. The two-week campaign has made it possible to characterise the final phase of occupation (Almohad and Nasrid periods), identifying the keep and a previously unknown cistern.
AAA_2021_420_roucocollazojorge_fuertedejuviles_granada.pdf.jpgIntervención Arqueológica Puntual mediante sondeos arqueológicos en el Fuerte de Juviles (Juviles, Granada)Rouco Collazo, Jorge; Martínez Carrillo, Cristina; Román Punzón, Julio Miguel; Martín Civantos, José María; Modrego Fernández, Roque; Raya Muñoz, Carmen; Ramos Rodríguez, Blas; Sánchez García, Agustín; Peralta Gómez, Antonio; López Medina, Celia; Correa Jiménez, Elena; Aguado Becerra, Noelia; Martín Rodríguez, MacarenaGranada2021este artículo resume la primera excavación arqueológica realizada en el Fuerte de Juviles (Granada), la fortaleza más importante de la Alpujarra medieval por su envergadura y significación histórica. Pese a la breve intervención, los resultados han sido de enorme interés, confirmando la existencia de una mezquita en su interior, además de documentar niveles de reocupación por parte de los moriscos durante la Guerra de las Alpujarras (1568-1571).This paper summarises the first archaeological excavation carried out at the Fuerte of Juviles (Granada), the most important fortress in the medieval Alpujarra in terms of its size and historical significance. Despite the brief intervention, the results have been of great scientific interest, confirming the existence of a mosque inside, as well as documenting levels of reoccupation by the Moors during the War of the Alpujarras (1568-1571).
Mostrando resultados del 1 al 8 de 8
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad