Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Buscar por Autor 2696

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrando resultados del 1 al 8 de 8
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
AAA_2007_038_arandajimenez_millares_almeria.pdf.jpgExcavación y control arqueológico de movimientos de tierra con motivo del proyecto de protección y consolidación del Fortín 1 de Los Millares, Santa Fé de Mondújar, AlmeríaAranda Jiménez, Gonzalo; Molina González, Fernando; Fernández Martín, Sergio; Arboledas Martínez, LuisAlmería2007Se presentan los resultados de la intervención de limpieza, consolidación y excavación puntual del foso más interno Fortín 1. Como parte de los trabajos de preparación del yacimiento para un proyecto integral de restauración y difusión, se han realizado diferentes actuaciones consistentes en la consolidación de las zonas acarcavadas mediante el empleo de mampostería recubierta con una capa de mortero que mimetiza la matriz geológica, en la estabilización de las superficies de los fosos con malla metálica galvanizada y en la eliminación de las terreras situadas en el entorno inmediato del Fortín. De igual forma se ha completado la excavación del foso más interno documentándose dos nuevos tramos. Su uniforme relleno sedimentario se caracteriza por la presencia de importantes cantidades de derrumbes de piedra que alcanzan la base del foso, lo que junto a la práctica ausencia de materiales procedentes de la ocupación, permite platear que el foso se mantuvo limpio y operativo hasta los momentos finales. Asimismo, el importante volumen de derrumbes sugiere la considerable envergadura que debió adquirir el alzado de la muralla de la que se han conservado in situ algunas hiladas de su base.
AAA_2004_182_navasguerrero_tajomaholicasdealfacar_granada1.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva en el tajo de las Maholicas de Alfacar en GranadaNavas Guerrero, Elena; Fernández Martín, Sergio; Jaramillo Justinico, Alexis; Afonso Marrero, José AndrésGranada2004-
AAA_2009_272_fernandezmartin_buensuceso38_granada.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva mediante sondeos en calle Buensuceso nº 38 de GranadaFernández Martín, Sergio; Cardona López, FranciscaGranada2009El proyecto de obra y reforma del edificio situado en calle Buensuceso nº 38 de Granada incluía la excavación de un foso para el ascensor, así como una pequeña zanja de saneamiento. Por esta razón y ante la ubicación del edificio se planteó la necesidad de realizar una intervención arqueológica preventiva. Durante la actuación no se ha detectado ningún tipo de estructura ni de resto material arqueológico.
AAA_2010_184_fernandezmartin_sanmihuel16_granada.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva mediante sondeos en Plaza de San Miguel bajo nº 16, Albaicín, GranadaFernández Martín, Sergio; Ávila Morales, María Reyes; Rodríguez García, InmaculadaGranada2010Según la normativa establecida, con motivo del proyecto de ejecución de un edificio para una vivienda unifamiliar en el barrio del Albaicín (Granada), se ha llevado a cabo una excavación preventiva mediante sondeos en la superficie de solar afectada por la futura construcción. Durante el desarrollo de la intervención han sido documentadas diversas unidades estratigráficas situadas sobre el nivel de roca natural, así como varias fosas horadas en la matriz rocosa y correspondientes, según indican los datos, al periodo medieval.
AAA_2018_234_fernandez_Irwing_malaga.pdf.jpgIntervención arqueológica preventiva. Sondeos en la calle Washintong Irwing número 4 de LojaFernández Martín, Sergio; Fernández Martín, AndrésGranada2018Se presentan los resultados de los trabajos realizados en calle Washintong Irwing, nº 4 de Loja. Los trabajos de campo ha consistido en comprobar la afección de obra al subsuelo, y por consiguiente, no se han alcanzado niveles estratigráficos de época morderna, medieval y anterior.
AAA_2014_123_arandajimenez_necropolispanoria_granada.pdf.jpgLa necrópolis megalítica de PanoriaAranda Jiménez, Gonzalo; Sánchez Romero, Margarita; Alarcón García, Eva; Fernández Martín, Sergio; Lozano Medina, ÁguedaGranada2014La excavación de 5 de las 19 sepulturas documentadas en la necrópolis de Panoria permite establecer varias consideraciones de interés: i) se trata de una necrópolis de sepulturas ortostáticas de plantas trapezoidales, poligonales y rectangulares y cortos corredores de acceso; ii) toda las losas utilizadas en la construcción de las tumbas pertenecen a la misma materia prima que fue obtenida en su entorno y III) la necrópolis fue usada durante una largo período de uso que comenzó en el neolítico final (35253195 cal bc), alcanzó su actividad ritual más intensa durante la Edad del Cobre y terminó en el Bronce Antiguo (2125-1980 cal bc).
AAA_2013_138_morgadorodriguez_viellavieja,algarinejo_granada.pdf.jpgPrimeros resultados de la intervención arqueológica en el recinto amurallado calcolítico de Villavieja, Algarinejo, GranadaBerdejo Arceiz, Abel; Bermúdez Cano, Rafael; Bueno Herrera, José Antonio; Fernández Martín, Sergio; Garzón Vicente, José; Gutiérrez Rodríguez, Mario; Jiménez-Cobos, Francisca; Lozano Rodríguez, José Antonio; Martínez Sevilla, Francisco; Morgado Rodríguez, Antonio; Ruiz-Ruano Cobo, FranciscoGranada2013El presente texto es un avance a la excavación del yacimiento de Villavieja en Fuentes de Cesna, en Algarinejo, Granada. Villavieja es un asentamiento prehistórico situado en una meseta elevada que domina el curso del río Genil, entre Loja e Iznájar. Posee un recinto amurallado de unos trescientos metros de extensión. El recinto cierra unas tres hectáreas de asentamiento. La muralla está fabricada con grandes bloques de piedra, lo que ha permitido un buen estado de conservación, haciéndola hoy día visible en toda su extensión. La excavación realizada comprueba que la muralla conserva una altura de más de tres metros. Esta campaña de excavación, de momento, fecha el momento de decadencia y abandono de este recinto en la segunda mitad del V milenio BP
AAA_2009_273_fernandezmartin_cerrogrande_granada.pdf.jpgProspección arqueológica superficial y sondeos en el yacimiento medieval Cerro Grande, Explotación minera Diana, Valle del Zabalí, GranadaFernández Martín, Sergio; Román Punzón, Julio Miguel; Mancilla Cabello, María IsabelGranada2009El proyecto de una explotación minera sobre una de las laderas del Cerro Grande, Valle del Zalabí, Granada, hizo necesaria una prospección previa del área. Durante su desarrollo se identificó un yacimiento medieval junto a dos refugios de pastores de cronología reciente. Ante la posibilidad de su afección se planteó la necesidad de una excavación arqueológica preventiva sobre un área del asentamiento, así como la limpieza y documentación de uno de los refugios. Los resultados de la intervención han puesto de manifiesto la existencia de un enclave rural de pequeñas dimensiones, muy deteriorado por la erosión.
Mostrando resultados del 1 al 8 de 8
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad