Junta de Andalucía
Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
TABULA
Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  • Inicio
  • Sobre TABULA
    • Autoarchivo
    • Deposita aquí tus documentos
    • Normalización de los documentos
    • Políticas del repositorio
    • Política institucional de acceso abierto
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  1. TABULA, Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico
  2. Arqueología
  3. Cartas Arqueológicas Municipales
  4. Volver

Estadísticas

De interés

Anuario Arqueológico de Andalucía

Acceso Administradores

Acceder
Registrarse

Córdoba Ver estadísticas


Categoría Recursos (Ordenados por Fecha de envío en orden Descendente ): del 1 al 2 de 2
VistaTítuloAutor(es)ProvinciaAño de la actividadResumen
Carta_arqueologica_Priego.pdf.jpgCarta Arqueológica Municipal de Priego de CórdobaCarmona Ávila, Rafael; Luna Osuna, Dolores; Moreno Rosa, AntonioCórdoba-Como resultado de los contactos entre los diferentes agentes implicados en la custodia del Patrimonio Histórico, la Consejería de Cultura viene elaborando un Programa de Tutela del Patrimonio Arqueológico. Dicho programa plantea la necesidad de adecuar la protección, conservación y difusión de este Patrimonio al medio donde se ubica, sea urbano o rural, concretando la integración de la gestión de la actividad arqueológica en los procesos de planeamiento y estableciendo los cauces de participación y cooperación con las administraciones locales. En esta línea se ha programado la redacción de Cartas Arqueológicas Municipales con cargo al presupuesto anual correspondiente. La financiación en el caso prieguense se ha materializado en una subvención al Ayuntamiento de la ciudad, que en consecuencia procedió a formalizar la adjudicación de los trabajos al equipo técnico redactor de este documento, mediante acuerdo de la Comisión de Gobierno del día 25 de Mayo de 1999. El Equipo Redactor de la Carta Arqueológica Municipal de Priego ha estado constituido por Rafael Carmona Avila, arqueólogo municipal y director de la misma, y los arqueólogos Antonio Moreno Rosa y Dolores Luna Osuna. De manera intermitente, durante el proceso de redacción, se han mantenido los contactos necesarios entre las diferentes administraciones (Consejería de Cultura, Delegación Provincial de la Consejería de Cultura y Ayuntamiento de Priego) a fin de consensuar las directrices generales que fuera demandando el trabajo, así como solucionar de manera coordinada los problemas, tanto metodológicos como estrictamente formales, que pudieran surgir. Los trabajos realizados por el Servicio Municipal de Arqueología, integrado en el Museo Histórico Municipal de la ciudad desde 1989, han facilitado en buena medida las labores de documentación, estudio y redacción del documento, ya que no se ha partido de un municipio que desconoce su Patrimonio Arqueológico, sino que, desde la administración local, se ha procurado su conservación, estudio, y difusión. Partiendo de esta base, las distintas fases cuya ejecución ha requerido la elaboración de la Carta Arqueológica Municipal se han desarrollado a lo largo de 1999, estando la información por la tanto actualizada hasta Diciembre de dicho año. En este sentido, es de gran interés indicar que la práctica totalidad de los yacimientos arqueológicos del término municipal han sido visitados sistemáticamente durante los meses de Julio y Agosto con la intención de obtener información actualizada sobre el estado de conservación y la evaluación in situ de las agresiones ya sufridas o previsibles.
Carta_arqueologica_Montoro.pdf.jpgCarta Arqueológica Municipal de Montoro (Córdoba)Del Pino Cutillas, Mª Teresa; Galeano Cuenca, Gloria; Gil Fernández, Raquel; Gómez Zamorano, Mª Dolores; Valera Pérez, RafaelCórdoba-La realización de la Carta Arqueológica de Riesgo de Montoro fue solicitada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Montoro a la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, la cual continúa esta labor de conservación del Patrimonio Arqueológico en las ciudades andaluzas. El Excelentísimo Ayuntamiento de Montoro se acogió al régimen de subvenciones de la Junta de Andalucía vigente en 2002, Orden de la Consejería de Cultura de 13 de Febrero de 1995, por la que se regulaba la Concesión de subvenciones para la realización de actividades arqueológicas [BOJA nº 53]. A través de esta subvención se encargó definitivamente el día 7 de mayo de 2002, a la empresa Tempora XXI S.L. los trabajos de redacción de la Carta Arqueológica de la ciudad de Montoro. Poblada al menos desde el segundo milenio a. C., la ciudad de Montoro se presenta como contenedora de un patrimonio histórico superpuesto que llega hasta la actualidad y que sigue evolucionando de la manera que la sociedad exige, creando nuevos espacios de vivencia y convivencia tanto en el exterior no construido como sobre la propia ciudad edificada. El Patrimonio Arqueológico es un Bien material limitado, y como se desprende del estudio del Patrimonio Arqueológico de Montoro, sólo afecta a unos espacios definidos, por esto remarcamos que posee un carácter ¿finito y perecedero¿, y que, como tal, si no se arbitran soluciones de conservación está condenado a la destrucción y consecuentemente a la pérdida de nuestra identidad histórica. La conveniente protección de este patrimonio viene dada por la armonía entre las transformaciones que se llevan a cabo en la ciudad y la garantía del respeto por el pasado de Montoro. La Carta Arqueológica de Riesgo de Montoro se idea como un documento de carácter informativo, analítico y de propuesta que tiene como objetivo fundamental el conocimiento y protección del Patrimonio Arqueológico de la ciudad, resultando de esto unos instrumentos para su tutela y gestión por parte de las Administraciones Públicas. Se ha pretendido obtener un análisis real y actualizado del Patrimonio Arqueológico montoreño, y de los agentes que lo afectan actualmente o que puedan afectarle en el futuro. Por esto consideramos que el documento ha de ser periódicamente revisado y puesto al día para lograr su efectividad. Planteamos una Carta Arqueológica que está realizada para ser revisada en todo momento en que se posean nuevos datos de interés arqueológico con la posibilidad de modificar tanto los límites de protección como la manera de intervenir en el Patrimonio Arqueológico. Esto se formalizará si surgen nuevas noticias evitando que quede como un documento obsoleto ya que en ese caso su elaboración no habría tenido sentido.
Categoría Recursos (Ordenados por Fecha de envío en orden Descendente ): del 1 al 2 de 2

Últimos envíos a esta comunidad

Carta Arqueológica Municipal de Priego de Córdoba
Carmona Ávila, Rafael; Luna Osuna, Dolores; Moreno Rosa, Antonio. (Córdoba)
Como resultado de los contactos entre los diferentes agentes implicados en la custodia del Patrimonio Histórico, la Consejería de Cultura viene elaborando un Programa de Tutela del Patrimonio Arqueológico. Dicho programa plantea la ...
Carta Arqueológica Municipal de Montoro (Córdoba)
Del Pino Cutillas, Mª Teresa; Galeano Cuenca, Gloria; Gil Fernández, Raquel; Gómez Zamorano, Mª Dolores; Valera Pérez, Rafael. (Córdoba)
La realización de la Carta Arqueológica de Riesgo de Montoro fue solicitada por el Excelentísimo Ayuntamiento de Montoro a la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, la cual continúa esta labor de&...
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un Recurso en esta categoría.
Protección de datos Aviso Legal Accesibilidad