|

|
|
En esta sección se ofrecen distintos informes con un resumen sucinto sobre los principales centros, sectores, etc. que visitará o con los que mantendrá encuentros S.A.R. el Príncipe de Asturias durante su visita.
A continuación detallamos, en un índice, los temas seleccionados sobre los que se aporta una breve documentación complementaria:
|
|
 |
 |
|
El sector de la madera y el mueble en Andalucía |
|
La Universidad en Andalucía |
|
Covap |
|
La economía social en Andalucía |
|
Hospital Universitario Reina Sofía |
|
La investigación en Andalucía |
|
Córdoba. Rasgos socioeconómicos |
|
 |
El sector de la madera y el mueble en Andalucía |
 |
En la Andalucía existen 3.200 empresas dedicadas a la fabricación de muebles, con 17.000 personas empleadas y una producción anual en torno a los 700 millones de euros. La mayor parte de ellas (2.800) son micropymes que no llegan a los diez trabajadores. La comunidad autónoma concentra el 16% de las sociedades de este sector en España, así como el 12% del empleo y el 8,5% de las exportaciones. Ocupa el quinto lugar nacional en producción total y el segundo en el subsector de cocina y baño.
La fabricación del mueble se encuentra muy repartida en Andalucía, si bien destaca en las provincias de Córdoba y Jaén y se constituye como sistema productivo local en cuatro comarcas: Lucena y Villa del Río (Córdoba), donde predomina el mueble de madera maciza; Mancha Real (Jaén), especializada en chapa y aglomerado, y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con una mayor concentración de la actividad artesanal.
Una de las principales iniciativas previstas para impulsar la modernización y competitividad del mueble andaluz es la creación del Centro Tecnológico de la Madera en Lucena, un proyecto que cuenta con la participación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de esta localidad y la asociación de empresarios del sector.
|
 |
 |
|
La Universidad en Andalucía |
 |
En Andalucía existen nueve universidades públicas: las de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide (situada también en esta provincia). Las más antiguas son las de Sevilla y Granada, con cerca de quinientos años de historia. A ellas se suma la Universidad Internacional de Andalucía, que desarrolla su actividad en Baeza (Jaén) y Palos de la Frontera (Huelva). También hay una sede en Sevilla de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, así como nueve centros asociados a la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Cerca de 260.000 estudiantes se encuentran matriculados este curso en las nueve universidades públicas. De ellos, casi la mitad (129.539) estudian alguna carrera de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. La plantilla de profesores alcanza los 14.019. El pasado año la Junta acordó con los rectores de estos centros un plan de inversiones que destinará más de 360 millones de euros hasta 2005 a la mejora de infraestructuras universitarias.
Andalucía fue una de las primeras comunidades autónomas españolas en aprobar el Distrito Único, que permite que los estudiantes puedan optar a cualquiera de los centros y carreras existentes en la región. El próximo curso las universidades públicas andaluzas ofrecerán 18 nuevas titulaciones, con lo que la oferta se ampliará hasta 449 entre ingenierías, licenciaturas y diplomaturas.
|
 |
 |
|
Covap |
 |
La Sociedad Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap) se constituyó hace 40 años con el fin de abastecer de pienso y otros suministros a sus socios. Hoy, esta firma dedicada a la industria láctea y cárnica cuenta con 9.500 asociados y un volumen de negocio que supera los 120 millones de euros anuales, destacándose como el motor económico de una amplia zona del norte de la provincia de Córdoba.
La cooperativa ha concluido recientemente la construcción en Pozoblanco de su nueva planta láctea, considerada la mejor de Europa por su innovadora tecnología de proceso y de protección ambiental, y cuya capacidad de producción es de 200 millones de litros al año. Este proyecto ha supuesto una inversión de 27,6 millones de euros.
Covap es una de las más de 8.600 empresas de economía social que actualmente desarrollan su actividad en Andalucía. Esta comunidad autónoma es la primera de España en cuanto a número de personas empleadas en cooperativas y sociedades laborales, con un total de 63.000. La cifra de socios ronda el medio millón. Este sector supone el 12% del Producto Interior Bruto regional.
|
 |
 |
|
La economía social en Andalucía |
 |
Las 8.600 cooperativas y sociedades laborales de Andalucía agrupan a medio millón de socios y proporcionan más de 63.000 empleos directos. Su actividad genera cerca del 12% del PIB de la región, un porcentaje similar al de sectores tan importantes de la economía andaluza como el turismo o la agricultura.
Andalucía es la primera comunidad autónoma en número de personas ocupadas por la economía social y la segunda en cuanto a número de empresas, muy cerca de Cataluña. El sector está experimentando durante la última década un fuerte ritmo de crecimiento: el pasado año se crearon en la comunidad 1.786 nuevas empresas (682 cooperativas y 1.104 sociedades laborales), lo que supuso un aumento del 16% respecto a 2000.
Del total de cooperativas y sociedades laborales andaluzas, 2.100 son industriales, 1.750 agrícolas, 1.150 se dedican a la construcción y 3.600 a los servicios. Territorialmente, hay un predominio cooperativo en las provincias de Almería, Jaén y Huelva, si bien el mayor número tanto de empresas como de trabajadores corresponde a Sevilla.
|
 |
 |
|
Hospital Universitario Reina Sofía |
 |
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es internacionalmente reconocido por su actividad en el campo de los trasplantes. Fue el primer centro sanitario de España en ofrecer todos los tipos de órganos y tejidos existentes en su momento. En sus instalaciones se realizó en 1997 el primer trasplante triple y simultáneo de hígado, riñón y páncreas.
La tercera parte de todos los trasplantes de la comunidad autónoma se llevan a cabo en el Reina Sofía, cuyas tasas de supervivencia inmediata, al año y a los cinco años, son homologables con las de los principales hospitales del mundo.
Andalucía registró el pasado año un total de 246 donaciones de órganos, que permitieron la realización de 572 trasplantes. Estos datos suponen una tasa de 33,4 donantes por millón, una de las más altas del mundo, muy por encima de los niveles de Europa Occidental (15) y Estados Unidos (22).
El Hospital Universitario Reina Sofía es uno de los 33 hospitales que integran el sistema sanitario público de Andalucía, cuya plantilla total es de 61.454 trabajadores. Esta red hospitalaria cuenta con 17.821 camas públicas y otras 2.850 concertadas.
|
 |
 |
|
La investigación en Andalucía |
 |
La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene registrados cerca de 19.000 investigadores, 10.215 de ellos doctores, que desarrollan su trabajo en 1.850 grupos de investigación en universidades y otros centros de carácter científico. La participación de Andalucía en la producción científica que se realiza en España ha pasado del 7% en 1987 al 14% actual. En este apartado, la comunidad ocupa el tercer lugar dentro del conjunto nacional, por detrás de Cataluña y Madrid. No obstante, el sector privado tan sólo representa una cuarta parte de la inversión total en I+D.
Actualmente se desarrollan en Andalucía dos grandes planes para promover la investigación y la innovación tecnológica, con una inversión conjunta de 697 millones de euros hasta 2003. Se trata del III Plan Andaluz de Investigación y del Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Este último se centra específicamente en el apoyo a la modernización tecnológica de la empresa andaluza.
|
 |
 |
|
Córdoba. Rasgos socioeconómicos |
 |
La provincia de Córdoba, situada en el centro de Andalucía, tiene una extensión de 13.769 kilómetros cuadrados, el 15,72% del total de la comunidad autónoma. Está integrada por 75 municipios y cuenta con una población de 769.625 habitantes, repartidos de forma desigual debido a la emigración de mediados del pasado siglo. En la zona de Sierra Morena la densidad no alcanza los 40 habitantes/km2, mientras que en la Campiña se superan los 100 habitantes/km2.
Entre 1995 y 1999 Córdoba tuvo un crecimiento acumulado del Producto Interior Bruto del 13,50%, inferior al de Andalucía (17,21%). La distribución del Valor Añadido Bruto por ramas de actividad pone de manifiesto el predominio del sector de los servicios (66,02%), seguido de la industria (15,08%) y la agricultura (10,78%).
En el sector primario, la provincia destaca como la segunda mayor productora de aceite de oliva, con dos denominaciones de origen: Baena y Priego de Córdoba. También tiene un gran protagonismo económico y social la ganadería en la comarca del Valle de los Pedroches, donde actúa como motor económico la cooperativa Covap.
En cuanto a la industria, aunque ha perdido peso en la producción total, lo ha ganado en empleo y absorbe en la actualidad un 17,6% de la ocupación frente al 15,01% de hace cinco años. Destaca el desarrollo que ha experimentado el sector del mueble y la madera, especialmente en Lucena y Villa del Río, con más de 700 empresas que generan 3.000 trabajos fijos y 5.000 temporales.
Otro pilar básico de la industria es la joyería, con casi 1.000 empresas, la mayoría de pequeño y mediano tamaño, que proporcionan trabajo a 15.000 personas, entre empleos directos e indirectos. La joyería cordobesa supone el 60% de la producción nacional y su facturación asciende a 240,4 millones de euros.
En 2001 el número medio de ocupados ascendió a 222.700 personas en la provincia de Córdoba. En los últimos cuatro años, el empleo ha crecido continuadamente, con una subida del 18,3%, 2,6 puntos por encima de la media nacional (15,7%). Esto se ha traducido en la creación de 34.500 nuevos puestos de trabajo desde 1998.
|
 |
 |
|
 |
 |
|
El mármol de Macael |
|
Plataforma Solar de Almería |
|
Los cultivos intensivos bajo plástico en Almería |
|
Juegos Mediterráneos Almería 2005 |
|
Almería. Rasgos socioeconómicos |
|
 |
El mármol de Macael |
 |
El mármol de Macael se extrae en la Sierra de los Filabres y desde la antigüedad está presente en las grandes obras y monumentos, como el Teatro Romano de Mérida, la Mezquita de Córdoba, La Alhambra de Granada o el Palacio Real de Madrid. La comarca almeriense de Macael, integrada por once municipios, constituye la principal concentración de explotaciones de este material en España. Durante 2001, su producción superó los 2,23 millones de toneladas y las ventas alcanzaron los 481 millones de euros. El sector está formado por 195 empresas que dan empleo directo a 4.400 personas. Se explota principalmente el mármol blanco, aunque también se extraen y procesan variedades de gris, amarillo y verde.
La Asociación Provincial de Empresarios del Mármol de Almería, entidad que agrupa a las firmas dedicadas a la piedra natural en la provincia, fue distinguida este año con la Medalla de Andalucía, en reconocimiento a su labor de promoción e innovación.
Una de las principales empresas del sector es Tino Mármoles, que posee tres fábricas y más de 200 empleados en la comarca de Macael. Especializada en proyectos completos hechos a medida, también produce tablas y baldosas con destino a otras compañías.
|
 |
 |
|
Plataforma Solar de Almería |
 |
La Plataforma Solar de Almería es el mayor centro de investigación y ensayos del mundo dedicado a las tecnologías de concentración de la radiación solar. Sus instalaciones se ubican en el desierto de Tabernas, donde la insolación directa supera los 1.900 KWh/m2 al año y la temperatura media anual está en torno a los 17ºC. La Plataforma, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se creó a finales de la década de los setenta y en la actualidad cuenta con una plantilla de 87 trabajadores. Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de nuevas y mejores formas de producir electricidad por medios termosolares y en la exploración de las posibilidades químicas de la energía solar.
El complejo ofrece a los investigadores una localización de características de insolación similares a las de la franja ecuatorial, pero con las ventajas propias de las grandes instalaciones científicas de los países más avanzados. Por esta razón, constituye un enclave privilegiado para la evaluación, demostración y transferencia de las tecnologías solares.
Andalucía tiene actualmente una capacidad de producción de 3.618 kilowatios en energía solar fotovoltáica, además de 130.552 m2 de paneles de energía solar térmica instalados. El Programa Prosol, que desarrolla la Administración autonómica desde principios de la década de los noventa, concede ayudas a empresas y particulares de hasta el 42% del coste de las instalaciones para fomentar el uso de esta energía renovable.
|
 |
 |
|
Los cultivos intensivos bajo plástico en Almería |
 |
Almería es la primera provincia andaluza productora de frutas y hortalizas, con un 44% de la superficie de la comunidad autónoma dedicada a estos cultivos, que en su práctica totalidad se desarrollan de forma intensiva bajo plástico. La producción hortofrutícola almeriense representó el pasado año el 56% del total de Andalucía, con 2,4 millones de toneladas, y el 28% de las exportaciones agroalimentarias de la comunidad autónoma, con un valor de 1.159 millones de euros. Los principales productos son el tomate (30% del total) y el pimiento (20%).
La horticultura intensiva, que representa más del 90% de la producción agraria de Almería y el 14% del total de los empleos de la provincia, se ha desarrollado en las últimas décadas a un ritmo de 830 hectáreas. La superficie de invernaderos, estabilizada desde 1997, alcanza las 28.403 hectáreas, repartidas entre 24.500 explotaciones que en su mayor parte realizan más de una cosecha al año. Las comarcas productoras son el Campo de Dalías (20.500 hectáreas), el Bajo Almanzora (4.482) y Níjar (3.421).
En esta última zona desarrolla su actividad desde 1987 la Sociedad Cooperativa Andaluza Coprohníjar, una de las principales empresas del sector hortofrutícola almeriense. Ubicada en el núcleo de San Isidro, actualmente cuenta con 200 socios y 350 hectáreas de cultivo. Comercializa 40.000 toneladas anuales de tomates, sandías, calabacines, pimientos, pepinos, melones y berenjenas.
|
 |
 |
|
Juegos Mediterráneos Almería 2005 |
 |
Almería fue designada el 28 de abril de 1999 sede de los Juegos Mediterráneos del 2005 por el Comité Internacional de esta competición, en una votación en la que venció por mayoría absoluta a la otra candidata, la ciudad croata de Rijeka. Los Juegos contarán con la participación de unos 5.000 deportistas procedentes de 21 países de la cuenca mediterránea. La ceremonia de apertura está prevista para el 24 de junio de 2005. La mayor parte de las competiciones se desarrollarán en la capital almeriense, aunque también habrá subsedes en municipios como Adra, El Ejido, Gádor, Huércal de Almería, Roquetas de Mar, Vera, Vícar o Cuevas del Almanzora.
Con motivo de la celebración de estos juegos, el Gobierno andaluz invertirá de forma directa más de 500 millones de euros en la provincia de Almería, tanto en instalaciones deportivas como en mejora de infraestructuras generales. Uno de los principales proyectos es la construcción de la Villa Mediterránea en el paraje de El Toyo, junto al Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, una urbanización de mil viviendas y 192.000 m2 de superficie que servirá de alojamiento a los atletas y posteriormente será reutilizada como complejo turístico con hoteles, campos de golf y centros comerciales.
|
 |
 |
|
Almería. Rasgos socioeconómicos |
 |
La provincia de Almería tiene una extensión de 8.769 kilómetros cuadrados y más de 200 kilómetros de costa. Su territorio se reparte entre 103 municipios. Pese a ser la segunda provincia menos poblada de Andalucía (533.168 habitantes), durante los últimos veinte años ha encabezado el crecimiento demográfico en la comunidad autónoma, con el 29,78% (el doble de la media regional y el triple de la española).
Almería es también una de las provincias andaluzas que ha registrado un mayor crecimiento económico en los últimos años, gracias al dinamismo demostrado por tres de sus sectores: la agricultura intensiva, la industria del mármol y el turismo. Entre 1995 y 1999 experimentó un aumento del PIB del 21,7%, el segundo más elevado de Andalucía y más de seis puntos por encima del incremento nacional. Su peso en el conjunto del PIB regional se ha elevado desde el 7,59% de 1995 al 7,88% de 2001. Por ramas de actividad, el sector primario aporta a la economía provincial un 15,2%, el doble que en Andalucía (7,34%).
El desarrollo agrícola, de marcado carácter exportador y centrado en los cultivos intensivos bajo plástico, ha convertido a Almería en la principal provincia hortofrutícola andaluza, con el 56% de la producción regional en 2001. La horticultura representa más del 90% de la Producción Final Agraria de la provincia. Sus 24.500 explotaciones hortícolas generan 35.000 empleos.
La comarca de Macael constituye la principal concentración de explotaciones de mármol de España. Durante 2001, la producción de esta piedra natural en los once municipios que integran la zona superó los 2,23 millones de toneladas, con un incremento del 5,7% respecto al año anterior. Las 195 empresas del sector proporcionan empleo directo a 4.400 personas.
Dentro del sector terciario, que aporta un 68,5% a la producción provincial, destaca el creciente desarrollo turístico experimentado durante los últimos años en zonas litorales como las de Roquetas de Mar y Mojácar.
En cuanto a la ocupación, Almería alcanzó en 2001 una cifra récord de 172.400 personas empleadas, tras siete años consecutivos de aumento del empleo. Desde 1994 se han creado 40.900 puestos de trabajo, lo que supone un crecimiento acumulado del 31,1%, 5,2 puntos por encima del registrado en el conjunto de España.
|
 |
 |
|
|