El número de ocupados aumentó un 2,9% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo trimestre de 2024 y disminuyó un 0,4% respecto al trimestre anterior
- La tasa de paro en Andalucía se situó en el 16,1%, aumentando 0,4 puntos respecto al trimestre anterior y disminuyendo 1,6 puntos respecto al mismo trimestre del año anterior.
- El paro aumentó en 16.500 personas respecto al trimestre anterior y disminuyó en 60.900 personas respecto al mismo trimestre de 2024.
Andalucía, 29 de abril de 2025.
Según los datos de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), respecto al trimestre anterior el número de ocupados disminuyó en Andalucía un 0,4%, situándose en 3.476.100 (12.300 menos), de los que 1.931.600 eran hombres y 1.544.600 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 47,4%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,9%, 98.500 ocupados más.
En el primer trimestre del año el paro subió un 2,5% respecto al trimestre anterior, registrándose 669.200 personas paradas (16.500 más). Respecto al mismo trimestre de 2024, el paro descendió un 8,3%, 60.900 parados menos en un año.
La tasa de paro en Andalucía aumentó 0,4 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 16,1%. Por sexo, baja la tasa de paro masculina 0,5 puntos situándose en 13,2% y sube la tasa de paro femenina 1,4 puntos situándose en 19,6%. Respecto al mismo trimestre del año anterior la tasa de paro bajó 1,6 puntos, decreciendo la tasa masculina 2,3 puntos y la femenina 0,9 puntos.
Evolución de activos, ocupados y parados en Andalucía
Se creó empleo respecto al trimestre anterior en el sector de la Agricultura (20.400 empleos más), mientras que se destruyó en Servicios (31.600), Industria (800) y Construcción (300 menos).
Respecto al trimestre anterior aumentó el empleo por cuenta propia en 20.400 personas y disminuyó el empleo asalariado en 32.700.
Por tipo de contrato, bajan los temporales en 23.800 (4,2%) y bajan los indefinidos en 8.800 (0,4%), respecto al trimestre anterior.
Por provincias, la tasa de empleo subió respecto al trimestre anterior en Huelva (1,7 puntos), Almería (1,1), Málaga (0,9) y Jaén (0,7), mientras que bajó en Sevilla (1,9), Cádiz (1,4), Córdoba (0,7) y Granada (0,3).
Del total de personas paradas (669.200), 376.100 eran mujeres y 293.100 hombres. El nivel de paro respecto al trimestre anterior bajó entre los hombres un 4,7% (14.500 parados menos) y subió entre las mujeres un 9,0% (31.000 paradas más).
Por grandes grupos de edad, el paro bajó en el grupo de 16 a 29 años en 14.800 (8,3%) y en el de 45 a 64 años en 8.300 (3,0%), mientras que subió en el de 30 a 44 años en 39.600 (20,8%), respecto al trimestre anterior.
Por provincias, la tasa de paro bajó respecto al trimestre anterior en Almería (2,4 puntos), Jaén (2,1), Huelva (0,7) y Granada (0,3), mientras que subió en Málaga (2,0), Sevilla (1,5), Cádiz (0,5) y Córdoba (0,1).
El número de activos en el primer trimestre de 2025 se situó en 4.145.300 personas en Andalucía (4.200 más que el trimestre anterior), lo que supone una tasa de actividad del 56,5%, disminuyendo 0,1 puntos respecto al trimestre previo. Respecto al mismo trimestre de 2024 la actividad aumentó en un 0,9%, 37.600 activos más en un año.
Entre las mujeres, la tasa de actividad aumentó 0,5 puntos y se situó en el 51,1%, y entre los hombres disminuyó 0,8 puntos, situándose en 62,1% respecto al trimestre anterior.
Por provincias, el número de activos subió respecto al trimestre anterior en Málaga (4,7%) y Huelva (3,1%), mientras que bajó en Cádiz (2,2%), Sevilla (2,1%), Córdoba (1,1%), Granada (0,9%), Jaén (0,7%) y Almería (0,1%).
El número de hogares en los que todos sus miembros activos estaban parados fue de 215.500, 14.900 menos que el trimestre anterior (6,5%). En relación con el mismo trimestre del año anterior, disminuyeron en un 14,3%, 35.900 hogares menos.
Tasa de actividad, paro y empleo en Andalucía. Primer trimestre 2025 (%)
Saber más
La Encuesta de Población Activa (EPA) ofrece datos sobre el mercado laboral en Andalucía a partir de una explotación específica y más detallada de la Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora trimestralmente la publicación Encuesta de Población Activa con el objetivo de difundir información reciente y detallada de la coyuntura del mercado laboral andaluz. Esta publicación ofrece para Andalucía y sus provincias los principales datos sobre la población andaluza en relación con el mercado laboral, así como información adicional de variables, tales como nacionalidad, tasas de empleo, asalariados, formas de búsqueda de empleo u hogares.
En el primer trimestre de 2021 se ha realizado la adaptación de la Encuesta de Población Activa al nuevo Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019.
La Encuesta de Población Activa (EPA) ha incorporado a sus estimaciones desde el primer trimestre de 2021 al cuarto trimestre de 2023 las cifras del Censo de Población y Viviendas de 2021. El cambio de base poblacional consiste en la incorporación y actualización de las series de población y viviendas derivadas del Censo de Población y Viviendas de 2021, en sustitución de las que se venían utilizando hasta ahora basadas en el censo de 2011. Ello conlleva la revisión de los factores de elevación de la encuesta, que se calculan a partir de las mencionadas poblaciones, desde el primer trimestre de 2021.
Suscripción
Si desea recibir vía correo electrónico las notas divulgativas de los productos y servicios del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, puede suscribirse a través del Formulario de Suscripción.
Actividades relacionadas
Publicaciones relacionadas
- Estadísticas históricas del mercado de trabajo en Andalucía en el siglo XX (pdf)
- El mercado de trabajo andaluz desde una perspectiva de género: nuevos datos y análisis (pdf)
- La temporalidad en Andalucía: nuevos datos y análisis (pdf)
- Las estadísticas administrativas como fuentes de información para el estudio del mercado de trabajo andaluz (pdf)
- Los flujos del mercado de trabajo en Andalucía (pdf)
- Infografía: Conceptos de la Encuesta de Población Activa
