Nota divulgativa
Datos
Microdatos
Documentos de descarga | Formato | Tamaño |
Documento explicativo: descarga y explotación de los datos | 122 KB | |
Cuestionario | 410 KB | |
Diseño de registro y valores válidos | xls | 271 KB |
Fichero de microdatos | ascii (comprimido zip) | 161 KB |
Fichero de microdatos CSV | csv (comprimido zip) | 214 KB |
Código para importar SPSS | sps (comprimido zip) | 11 KB |
Código para importar R | r (comprimido zip) | 4 KB |
Ámbito territorial
Provincial, Andalucía
Metodología
Actividades relacionadas
Publicaciones relacionadas
Saber más
La Encuesta social 2018. Educación y transiciones al mercado laboral en Andalucía es una operación longitudinal que estudia la cohorte de jóvenes nacidos en 1994 que ya fueron entrevistados en la Encuesta social de 2010 con 15-16 años (cohorte de jóvenes nacidos en 1994 que con 16 años estaban escolarizados en Andalucía). El objetivo es conocer, ahora que cuentan con 23-24 años, cómo ha sido su trayectoria en distintos ámbitos de la vida, especialmente en los itinerarios educativos que han seguido y en su incorporación al mercado laboral.
La muestra es concebida como un panel puro a partir de los 2.573 jóvenes encuestados en 2010. La recogida de información se ha realizado entre los meses de mayo y julio de 2018. Estos jóvenes en la actualidad tienen entre 23 y 24 años por lo que pueden estar estudiando, trabajando o compatibilizando ambas situaciones. Esta encuesta pretende mostrar los itinerarios formativos seguidos por estos jóvenes, algunas de las circunstancias que les acompañan durante su formación y su primera experiencia laboral. El detalle y exhaustividad en la reconstrucción de las trayectorias e itinerarios formativos está limitado por el formato de encuesta telefónica que limita su duración a 15 minutos.
Los resultados detallados se publican a través de tabulaciones en la página web, estando también disponibles los microdatos para los análisis que deseen hacer los investigadores y analistas. Se publica también información complementaria relacionada con la calidad de los procesos de recogida consolidada en un informe de calidad y la tabulación de los errores de muestreo para los principales indicadores.
