
La trayectoria que el Instituto Andaluz de la Mujer ha venido desarrollando durante dos décadas en el asesoramiento a empresas en materia de igualdad, ha permitido concretar una serie de Preguntas Frecuentes (FAQ) que esperamos puedan resolver dudas y orientar a todas las personas y organizaciones interesadas en incluir la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en su gestión y/o que se encuentren inmersas en un proceso de elaboración de su plan de igualdad.
Para acceder a las Preguntas Frecuentes descargue el documento, que el Instituto Andaluz de la Mujer ha elaborado para ello, en el enlace de la imagen de cabecera.
Puede acceder al contenido de la jornada que se realizó con motivo de las "Estrategias para no perder el tejido empresarial femenino" en el Colegio de Arquitectos de Córdoba clicando en el siguiente enlace.
Como Decálogo, puede acceder al contenido del mismo en el siguiente enlace:
TALLERES ONLINE DIRIGIDOS AL ALUMNADO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
CENTRO EDUCATIVO | TOTAL ALUMNADO APTO | N.º ALUMNOS APTOS | N.º ALUMNAS APTAS | POBLACIÓN | PROVINCIA |
I.E.S. Paterna | 15 | 7 | 8 | Paterna de Rivera | Cádiz |
I.E.S. Las Lagunas | 6 | 4 | 2 | Mijas | Málaga |
I.E.S. Sierra de Aras | 18 | 7 | 11 | Lucena | Córdoba |
C.D.P. Compañía de María | 15 | 9 | 6 | Puente Genil | Córdoba |
I.E.S. Diego de Siloé | 3 | 2 | 1 | Íllora | Granada |
I.E.S. Ruradia | 13 | 2 | 11 | Rus | Jaén |
I.E.S. Fernando III | 19 | 14 | 5 | Martos | Jaén |
I.E.S. Juan de la Cierva | 28 | 13 | 15 | Vélez Málaga | Málaga |
I.E.S. Carrillo Salcedo | 14 | 3 | 11 | Morón de la Frontera | Sevilla |
TOTAL: 9 CENTROS | 131 / 256 | 61 / 133 | 70 / 123 |
Como se muestra en la tabla, de los 256 alumnos y alumnas que estaban matriculados/as en la formación finalizaron 131, de los cuales 61 fueron chicos y 70 chicas, lo cual mantiene el porcentaje de participación desagregado por sexos.
El perfil del alumnado al que se llegó fue de Educación Secundaria, FP básica y algún curso Grado Medio, oscilando las edades entre 12 y 18 años de edad.
Los contenidos se desarrollaron mediante una plataforma Moodle, expresamente diseñada para el alumnado joven, siendo visualmente enriquecida con imágenes, tipos de letra y emoticonos vistosos y contenidos ricos en ejemplos e imágenes, así como con vídeos demostrativos e ilustrativos de lo que se iba desarrollando en cada unidad.
Además, se facilitaron herramientas prácticas para que el alumnado trabajara en el aula, siempre animando y asesorando para buscar el desarrollo de las unidades con perspectiva de género clara.
Módulo 1: ¿Soy emprendedor/a?
Duración: 1 hora
Objetivos: Singularizar el emprendimiento desde una perspectiva integradora, superando la dimensión productiva-empresarial con la que tradicionalmente se le ha identificado e incorporando las dimensiones personal y social que le son inherentes, en una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres • Potenciar la reflexión y el desarrollo de las propias capacidades y habilidades personales para emprender • Identificar ventajas e inconvenientes del empleo por cuenta propia para la realización personal y profesional • Visibilizar la trayectoria de empresarias, que sean referentes en su sector, preferentemente en profesiones no feminizadas que incluya a emprendedoras en el ámbito rural, que aporten modelos para romper estereotipos de género con relación al mundo empresarial, muestren su andadura empresarial y cómo han superado las barreras de género.
Contenidos desarrollados: para acceder a la información sobre los contenidos de este módulo “pinche aquí”
Módulo 2: ¿Qué necesitamos para emprender?
Duración: 1 hora
Objetivos: Singularizar el emprendimiento desde una perspectiva integradora, superando la dimensión productiva-empresarial con la que tradicionalmente se le ha identificado e incorporando las dimensiones personal y social que le son inherentes, en una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres • Conocer técnicas y herramientas para realizar una prospección y análisis de las oportunidades del entorno • Aplicar métodos de análisis y evaluación, que faciliten la elección de la idea que más se adecúe a las expectativas personales y a los recursos • Analizar las oportunidades del empleo por cuenta propia como alternativa al empleo por cuenta ajena.
Contenidos desarrollados: para acceder a la información sobre los contenidos de este módulo “pinche aquí”
Módulo 3: Muchas maneras de emprender.
Duración: 1 hora
Objetivos: Singularizar el emprendimiento desde una perspectiva integradora, superando la dimensión productiva-empresarial con la que tradicionalmente se le ha identificado e incorporando las dimensiones personal y social que le son inherentes, en una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres • Potenciar el desarrollo de la creatividad para generar e identificar ideas innovadoras • Conocer técnicas y herramientas para realizar una prospección y análisis de las oportunidades del entorno • Aplicar métodos de análisis y evaluación, que faciliten la elección de la idea que más se adecúe a las expectativas personales y a los recursos.
Contenidos desarrollados: para acceder a la información sobre los contenidos de este módulo “pinche aquí”
Módulo 4: Sector STEAM.
Duración: 1 hora
Objetivos: Singularizar el emprendimiento desde una perspectiva integradora, superando la dimensión productiva-empresarial con la que tradicionalmente se le ha identificado e incorporando las dimensiones personal y social que le son inherentes, en una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres • Potenciar la reflexión y el desarrollo de las propias capacidades y habilidades personales para emprender • Romper con los estereotipos sexistas acerca de las carreras científico-tecnológicas, tradicionalmente realizadas por hombres • Visibilizar la trayectoria de mujeres STEAM conocidas por su trayectoria en España que sean referentes en su sector, preferentemente en profesiones no feminizadas que incluya a emprendedoras en el ámbito rural.
Contenidos desarrollados: para acceder a la información sobre los contenidos de este módulo “pinche aquí”
El II Ciclo de Sinergias ("Sinergias II: Entrenando a mujeres para la cooperación empresarial") es un proyecto diseñado conjuntamente entre el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, para ejercer la transferencia de conocimiento y fomentar el intercambio de experiencias y de proyectos liderados por mujeres. Asimismo, el II Ciclo Sinergias se desarrolla para promocionar la cultura de la cooperación y facilitar relaciones de cooperación empresarial entre las participantes.
El ámbito geográfico es la comunidad autonómica de Andalucía. En su desarrollo se organizan 8 encuentros, uno por cada una de las provincias, y en un municipio de ámbito rural enmarcado en el marco de influencia de un grupo de desarrollo concreto, pretendiendo confluir con otros proyectos ya dirigidos por mujeres , y buscando incidir en la reducción de brechas de género en las actividades agroalimentarias y pesqueras en Andalucía.
Las acciones programadas se desarrollan sobre la base de tres ejes principales:
A continuación ponemos a disposición de las mujeres empresarias y emprendedoras en general, la información concreta sobre el desarrollo, fechas y lugares de celebración, así como el enlace para la inscripción.
El Instituto Andaluz de la Mujer presenta esta campaña con motivo del Día de la igualdad salarial, que se conmemora el próximo 22 de febrero, con el objetivo de sensibilizar contra la discriminación de las mujeres en sus retribuciones por el trabajo realizado ocasionando una brecha salarial.
Con el mensaje ‘No dejes que tu experiencia te impida ver la desigualdad’, se persigue desmitificar las creencias personales acerca de la desigualdad de género en el empleo y promover la información objetiva y contrastada sobre la brecha salarial.
Junto a esta campaña, también publicamos la guía informativa 2022 ‘Brecha salarial y feminización de la pobreza’, con la que se pretende visualizar la información sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada (internacional, nacional y autonómica), situación de la brecha salarial en Andalucía, herramientas elaboradas por diversos organismos e instituciones públicas y recursos bibliográficos de interés.
Además de la guía, la campaña cuenta con tres vídeos y tres carteles en los que se hace referencia a: la brecha salarial, propiamente dicha; la escasa representación de las mujeres en los puestos directivos y la falta de corresponsabilidad.
ACCEDE AL SPOT “BRECHA SALARIAL”
ACCEDE AL SPOT “DÉFICIT DE CORRESPONSABILIDAD”
ACCEDE AL SPOT “TECHO DE CRISTAL”
ACCEDE AL CARTEL “DÉFICIT DE CORRESPONSABILIDAD”
ACCEDE AL CARTEL “TECHO DE CRISTAL”
Fruto de esa colaboración son las actuaciones que se exponen a continuación para que se puedan conocer por todas las personas implicadas en llevar la igualdad de género a la negociación colectiva:
El curso tiene una carga lectiva de 40 horas. Los objetivos generales del curso son:
Contenido:
El curso tiene una carga lectiva de 35 horas. Los objetivos generales del curso son:
Contenido:
El curso tiene una carga lectiva de 25 horas. Los objetivos generales del curso son:
Contenido:
A continuación, se enumeran las actividades desarrolladas:
El curso tiene una carga lectiva de 35 horas. Los objetivos generales del curso son:
Contenido:
El curso tiene una carga lectiva de 30 horas. Los objetivos generales del curso son:
Contenido:
El curso tiene una carga lectiva de 30 horas. Los objetivos generales del curso son:
Contenido:
Para poder adherirse al MANIFIESTO puede descargárselo y firmarlo manual o digitalmente con los datos de la empresa por persona responsable. Los datos de la empresa que han de figurar, son:
Y se enviarán:
Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer.
Sv. de Formación y Empleo de Mujeres.
C/ Doña María Coronel, 6
41003 - Sevilla.
El programa, en fase de ejecución, aunque contiene una heterogeneidad de actuaciones propias de contextos universitarios diversos, presenta un denominador común: formar a la universitarias, desde una perspectiva de género, en técnicas y estrategias de empleabilidad y emprendimiento, proporcionándoles herramientas útiles para su acceso al mercado laboral y la promoción pofesional en el mismo e impulsando sus proyectos o ideas de negocio, como complemento de su formación académica, independientemente de la rama de conocimiento del grado o posgrado de procedencia. En suma, el Instituto Andaluz de la Mujer entiende el programa UNIVERGEM actualmente como una fórmula eficaz que apuesta por la conexión de las universidades con el mundo laboral para impulsar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Aunque el papel de las mujeres en el mercado de trabajo ha experimentado una evolución positiva respecto de épocas no muy lejanas, aún observamos estereotipos de género que les dificultan poder alcanzar el liderazgo en puestos mayoritariamente reservados a los hombres, a pesar de la inopinable cada vez mayor formación académica que demuestran, siendo la falta de conciliación derivada de esas creencias un hándicap incuestionable. Es por ello que, entre los conceptos presupuestarios establecidos en las bases reguladoras de la subvención para la realización del programa figura el de las acciones que promuevan la concialiación de la vida personal y familiar con la académica y profesional.
La ONU ha designado el Día Internacional de la Mujer 2023 con el lema "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnologías para la igualdad de género"con el propósito de cerrar la brecha digital entre mujeres y hombres. A tal fin aconseja mejorar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y a las oportunidades relacionadas con las TIC, crear tecnologia y educar en ámbitos STEM. Lema compartido por el IAM y puesto en práctica a través del programa UNIVERGEM, sensible con estos buenos propósitos y consciente de que los grados universitarios relacionados con las STEM y las TIC siguen solicitados por los hombres en proporción muy superior a las mujeres. Por tal motivo, las bases reguladoras de la subvención del programa contemplan, entre los gastos subvencionados, las acciones específicas que fomenten la empleabilidad, la inserción y/o el emprendimiento de las mujeres universitarias en los sectores TIC y STEM.
La transferencia de conocimiento, entendido como transferencia de saber y tecnología, es clave para que sea solidario, además de mostrar a la ciudadanía su génesis, financiación y normas que lo sustentan. En concreto, su difusión a través de redes, nuevas tecnologías y proyectos es importante para el desarrollo. Por tal motivo, el Instituto Andaluz de la Mujer, consciente del importante papel que desempeñan las universidades en este cometido, requiere la inclusión de un proyecto de transferencia de conocimiento del programa UNIVERGEM, entre los requisitos exigibles para su aprobación.
Finalmente, el Instituto Andaluz de la Mujer cuenta con la Herramienta de seguimiento y evaluación del programa UNIVERGEM, que posibilita la integración metodológica del estudio de proyectos universitarios diferentes que incluyen gran diversidad de actuaciones, mediante el establecimiento de categorías facilitadoras de la recogida y posterior análisis e interpretación de los datos, a fin de seguir avanzando en el perfeccionamiento del programa y potenciar su efectividad en futuras convocatorias
El día 30 de marzo se celebra el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con el propósito de colocar en la agenda política la situación de discriminación sistemática, de precariedad, infravaloración e invisibilidad sufridas en este sector laboral. Se trata de una fecha conmemorativa y de reinvindicación de derechos laborales de este colectivo, compuesto en su mayoría por mujeres.
Desde 2019, la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y el Instituto Andaluz de la Mujer vienen uniéndose a la conmemoración de este día, contribuyendo así a la visibilización y a la denuncia de la precariedad, así como la infravaloración del trabajo que se realiza en el ámbito doméstico por las empleadas del hogar.
Como continuación de este compromiso, este año lanzamos la campaña ‘En el hogar también queremos igualdad’, que pone el foco en visibilizar la problemática del sector laboral, dividida en los siguientes pilares: Desprotección; Afiliación y Feminización; y, Economía Sumergida y Migración.
Coincidiendo con esta conmemoración, el IAM dedica el primer número del Boletín del Servicio de asesoramiento de empresas en igualdad, EQUIPA, a las trabajadoras del hogar, ofreciendo información relacionada con su situación, incluyendo normativa reguladora, noticias de interés, publicaciones, etc., con el objetivo de visibilizar y denunciar la precarización de un sector fuertemente feminizado: el 96% de las personas afiliadas en el Sistema Especial de Empleo en el Hogar son mujeres. El Boletín Nº1 EQUIPA, ‘30 M Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar’ es el primer número de una colección que tendrá periodicidad trimestral y que supone una nueva herramienta online con la que informar, formar y sensibilizar a la ciudadanía andaluza sobre el empleo y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, al mismo tiempo que aportar argumentos para erradicar todo tipo de discriminación hacia las mujeres.
Para acceder al Boletín Nº1 EQUIPA, ‘30 M Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar’, pincha en la siguiente imagen:
ACCEDE AL SPOT “DESPROTECCIÓN”
ACCEDE AL SPOT “AFILIACIÓN Y FEMINIZACIÓN”
ACCEDE AL SPOT “ECONOMÍA SUMERGIDA Y MIGRACIÓN”