Aprobados los planes de recuperación y conservación para 133 especies de flora y fauna
Sevilla (marzo de 2012). El
Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado los planes de recuperación y conservación de cinco conjuntos de animales y plantas incluidas en el
Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Los documentos, que se suman a los aprobados para
el águila imperial, el lince, el pinsapo,
las aves necrófagas y las esteparias, incluyen tanto medidas dirigidas a la recuperación de las poblaciones como a reducir las amenazas y proteger sus hábitats actuales y las posibles áreas de expansión. La cifra total de especies incluidas en esta nueva planificación asciende a 133, de las cuales 105 son de flora y 28 de fauna.
- Aves de humedales: El primero de los planes aprobados, para las aves de los humedales, incluye una especie catalogada como vulnerable, el águila pescadora, y seis en peligro de extinción: el avetoro, la cerceta pardilla, el porrón pardo, la malvasía cabeciblanca, la focha moruna y la garcilla cangrejera.
El ámbito del plan abarca tanto las 114 zonas húmedas incluidas en los actuales espacios naturales protegidos, con una superficie de más de 73.000 hectáreas, como otros enclaves donde también se localizan o que pueden ser hábitats potenciales.
- Helechos: El Plan de Recuperación y Conservación de Helechos se desarrollará en los principales territorios de la comunidad donde sobreviven estas especies, características del periodo Cuaternario y adaptadas a hábitas húmedos, cálidos y umbrosos. Estos enclaves son, fundamentalmente, los parques naturales de Los Alcornocales, Sierra Nevada, Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, Sierra de Grazalema y El Estrecho.
El documento aprobado incluye una especie extinta, tres vulnerables y diez en peligro de extinción. Entre estas últimas destacan, por su situación crítica, las denominadas Christella dentata, Diplazium caudatum, Asplenium marinum y Psilotum nudum, todas ellas con escasos ejemplares en las sierras de Algeciras. Entre las medidas previstas destacan las dirigidas a paliar su aislamiento genético y evitar la desaparición de la cobertura arbórea que les proporciona humedad y sombra.
- Peces e invertebrados: El Plan de Recuperación y Conservación de Peces e Invertebrados de Medios Acuáticos Epicontinentales incluye ocho especies en peligro de extinción y siete vulnerables, todas ellas afectadas por amenazas como la degradación de los hábitats y, sobre todo, la competencia de animales exóticos reintroducidos.
Las ocho especies en peligro de extinción son el fartet, el salinete, el esturión, la lamprea marina, el jarabugo, la bogardilla y el cangrejo de río, además de la libélula Iberocypris palaciosi. Entre las vulnerables destacan, además del fraile, diversas especies de libélulas y caracoles. Para su recuperación, el plan define un área coincidente con el dominio público hidráulico de los cauces fluviales y embalses andaluces, además de otros cien metros de zona de policía en cada una de las márgenes.
- Altas cumbres: El plan establece medidas de protección para 56 especies de flora (dos extintas, 29 en peligro de extinción y 25 vulnerables) y cinco de fauna (dos mariposas en peligro de extinción y una hormiga, un saltamontes y una mariposa en la categoría de vulnerables). La flora incluida corresponde en su mayor parte a especies exclusivas de las Sierras Béticas, sobre todo Sierra Nevada, considerado el enclave de mayor biodiversidad de la región mediterránea occidental, con más de ochenta endemismos botánicos y 2.100 plantas vasculares (casi el 30% del total de la España peninsular). De igual modo son exclusivas de Andalucía las tres mariposas que figuran en el plan: la Agriades zullichi y la Polyommatus golpus, endemismos de Sierra Nevada, y la Agrodiaetus violetae, de Sierra Almijara.
Las especies de las altas cumbres andaluzas son sensibles a las amenazas del cambio climático, especialmente las más vinculadas a ambientes húmedos, así como al sobrepastoreo, la recolección ilegal y la presión turística. Para evitar estas agresiones, el documento establece un ámbito de aplicación que abarca tanto los hábitats actuales como las áreas potenciales de reintroducción. Como norma general se incluyen todas las zonas montañosas del Sistema Bético por encima de la cota de 1.500 metros.
- Dunas, arenales y acantilados costeros: El último de los planes establece medidas de protección para 35 especies de flora (veinte de ellas exclusivas de Andalucía) y una de la fauna (la hormiga Goniomma compressisquama, endémica de la provincia de Almería). De las plantas incluidas, una se considera extinta (Elizaldia calycina, desaparecida de la Bahía de Cádiz); diez están en peligro de extinción y 24 se catalogan como vulnerables. Entre las más amenazadas destacan los endemismos Diplotaxis siettiana (en la Isla de Alborán), Limonium malacitanum (costas de Granada y Málaga), Taraxacum gaditanum (arenales del litoral norte gaditano), Onopordum dissectum (Doñana) y Antirrhinum charidemi (Cabo de Gata).
El ámbito del plan se extiende a todas las áreas de distribución y expansión potencial de estas plantas en los más de 1.100 kilómetros de litoral andaluz. Junto con las zonas más vinculadas a las especies, el documento también establece medidas para los ecosistemas que las albergan (pinares, enebrales, alcornocales y acebuchales costeros).