|
Firmado
un Convenio de Colaboración para
la restauración, conservación,
mantenimiento y gestión de la Laguna
Primera de Palos
|
La
Consejería de Medio Ambiente
y CEPSA Refinería La Rábida
firmaron el pasado mes de junio un Convenio
de Colaboración para el Asesoramiento
en la Restauración, Conservación,
Mantenimiento y Gestión de la
Laguna Primera de Palos.
Así,
en el convenio se establecen las siguientes
actuaciones:
-
Asesorar los proyectos para el mantenimiento
del humedal y el manejo de hábitats
para la avifauna.
-
Detectar y evaluar las posibles amenazas
externas, para que, de forma conjunta,
reducirlos y, en la medida de lo posible,
eliminarlos.
-
Colaborar en la puesta en marcha de
proyectos de investigación de
los recursos naturales para mejorar
su gestión y propiciar su conservación.
-
Proponer y facilitar los trabajos de
seguimiento ecológico y ornitológico.
-
Divulgar y publicar, si se considera
necesario, los trabajos de regeneración
de la laguna, sus valores y las iniciativas
que se realicen a raíz del convenio.
-
Proponer estudios y trabajos que permitan
catalogar la laguna como humedal catalogado
por la convención Ramsar.
La
Laguna Primera de Palos está protegida
desde 1989, dentro del Paraje
Natural Lagunas de Palos y Las Madres.
|
|
|
La
Consejería de Medio Ambiente realiza
la suelta de 300 ejemplares de caracoles
chapas en la Sierra de Gádor
|
La
Consejería de Medio Ambiente procedió
a finales de mayo a la suelta de unos
300 ejemplares de caracoles chapa (Iberus
gualtierianus) en la Sierra de Gádor,
en el Paraje
Natural Desierto de Tabernas, dentro
del Programa de Actuaciones para Caracoles
Terrestres de Andalucía (2002-2005)
que desarrolla la Administración
autonómica.
La
especie, un endemismo andaluz restringido
a ciertas áreas de Almería,
Jaén
y Granada,
y adaptada a zonas subdesérticas,
se ha visto afectada por las capturas
incontroladas, dado su fuerte atractivo
gastronómico, lo que ha motivado
que se solicite su inclusión
como especie en peligro de extinción
en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas.
Los
caracoles se soltaron en zonas rocosas,
fundamentalmente calizas, de un área
habitual de la especie que sufrió
hace un año un incendio forestal
y que se ha regenerado de forma natural.
Concretamente, se liberaron 10 ejemplares
cada cien metros cuadrados, marcados
con pintura blanca para analizar el
próximo otoño el éxito
de esta iniciativa. El trabajo previo
a la suelta se ha desarrollado en colaboración
con los departamentos de Zoología
de la Universidad
de Sevilla y de la Complutense
de Madrid, que han logrado reproducirlos
en cautividad.
Además,
está previsto realizar un estudio
para la creación de granjas de
cría en cautividad de estos caracoles
para evitar su extinción a la
vez que se suscita su consumo.
El
programa de actuaciones para los caracoles
terrestres confirma la existencia en Andalucía
de 123 especies de caracoles y babosas,
de las cuales, el 20 por ciento son endémicas
de nuestra región y algunas se
encuentran en peligro de extinción.
Además, se han descubierto dos
especies nuevas para la ciencia en las
provincias de Jaén y Almería.
|
|
|
La
Junta de Andalucía y el Ministerio
de Medio Ambiente firman un convenio para
impulsar la conservación del lince
|
La
Consejería de Medio Ambiente de
la Junta
de Andalucía y el Ministerio
de Medio Ambiente firmaron el pasado
9 de junio un convenio de colaboración
para impulsar la conservación del
lince ibérico, especie en peligro
crítico de extinción.
Según
este acuerdo, ambas partes se comprometen,
por un lado, a acelerar el Plan
de Cría en Cautividad, que
se llevará a cabo en el Centro
de El Acebuche (Parque
Nacional de Doñana), y, por
otro, a trabajar bajo un mismo programa
para aplicar la Estrategia
Nacional de Conservación del
Lince en Andalucía. Ambas
iniciativas fueron aprobadas por la
Comisión Nacional de Protección
de la Naturaleza, órgano presidido
por el Ministerio y en que están
representadas todas las comunidades
autónomas.
Aunque
el convenio reconoce la necesaria colaboración
que surge desde distintos ámbitos
(instituciones, administraciones, comunidad
científica, asociaciones conservacionistas
y propietarios de fincas), la situación
crítica del lince obliga, además,
a adoptar medidas urgentes para evitar
su extinción. Por ello, se trabajará
especialmente en tres campos:
-
mejorar los hábitat y recuperar
las poblaciones de conejo;
-
eliminar las causas de mortalidad no
natural y realizar un seguimiento de
las poblaciones;
-
e impulsar la conservación en
cautividad.
Respecto
a este último apartado, se ha
acordado crear un programa de cría
en cautividad detallado en el que se
concreten plazos, objetivos, presupuestos,
fuentes de financiación, instalaciones,
gestión del registro de ejemplares
y dirección científico-técnica.
Se
comenzará a trabajar con las
cuatro hembras que se encuentran en
el Centro El Acebuche, un macho recuperado
en el Centro de los Villares, un cachorro
del zoo de Jerez y un macho más
que tiene que ser capturado. Cuanto
esto ocurra, se comenzará el
programa para lograr la gestación
a principios de otoño.
Una
comisión bilateral será
la encargada de planificar y desarrollar
este programa y estará integrada
por seis miembros, tres por cada una
de las dos administraciones.
El
convenio recoge que los trabajos de
conservación, investigación,
educación u otros relacionados
con el lince en Andalucía deberán
ser aprobados por esta comisión
bilateral. También se encargará
del seguimiento y desarrollo del Plan
de Cría en Cautividad, siempre
que se realice en Andalucía y
con ejemplares de esta comunidad autónoma.
Hasta que no esté aprobado el
programa de cría, la comisión
deberá decidir sobre el destino
de los animales que puedan nacer como
resultado de esta primera fase del Plan.
Actuaciones
de la Junta de Andalucía
Ante
la crítica situación del
lince en la Península Ibérica,
la Consejería de Medio Ambiente
ha puesto en marcha un conjunto de actuaciones
para asegurar la supervivencia a largo
plazo de esta especie. Así, en
2001 inició el programa de actuaciones
para la conservación del lince
en Andalucía, con una duración
de tres años. También
desarrolla el proyecto europeo Life
'Recuperación
de las poblaciones de lince ibérico
en Andalucía', con una duración
de cuatro años. Y, por último,
el Consejo de Gobierno aprobó
en abril de 2002 el Pacto
Andaluz por el Lince Ibérico,
suscrito en la actualidad por más
de 30.000 personas e instituciones y
con el que se pretende implicar a toda
la sociedad en la conservación
de esta especie, sobre todo a cazadores
y propietarios de fincas en las que
se han detectado la presencia de ejemplares
de linces ibéricos. Los convenios
con estos últimos tratan de mejorar
su hábitat con la construcción
de refugios de cría, comederos,
bebederos, etcétera.
Como
ejemplo reciente de todo esto, en el
Parque
Natural Sierras de Andújar,
la Consejería ha financiado un
sistema de vacunación automática
para prevenir a los conejos (base de
la alimentación del lince) de
dos enfermedades -la neumonía
hemorrágica vírica y la
mixomatosis- que son las causantes de
la disminución de su población.
En
este mismo entorno, y dentro de la celebración
de los Días
Verdes Europeos (primera semana de
junio), la Consejería de Medio
Ambiente participó, junto con alumnos
de ESO de Andújar,
en la suelta de conejos, una iniciativa
que se incluye dentro de la actividad
'Ayudando al lince'.
|
|
|
Voluntarios
salvan 14 nidos de aguilucho cenizo
|
El
Colectivo Ornitológico Cigüeña
Negra participa desde hace varios años
en la Campaña de Conservación
de los Aguiluchos Ibéricos, junto
con otras asociaciones del territorio
nacional. En la provincia de Cádiz
trabajan en Tahivilla y, dentro de los
municipios incluidos en la Red de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA),
en Vejer
de la Frontera y Bornos.
En
el trabajo de campo, los voluntarios
localizan las parejas reproductoras
con el objeto de alertar a los maquinistas
de las cosechadoras y empaquetadoras
de la presencia de nidos, para evitar
que sean arrollados.
A
finales de mayo, y durante los 20 primeros
días de campaña, eran 14
los nidos salvados. El trabajo ha continuado
desde entonces y no se frenará
hasta mediados de este mes de julio, en
coordinación con la Delegación
Provincial de la Consejería de
Medio Ambiente.
|
|
|
Aumento
de dos especies amenazadas de flora y
fauna en Isla de Alborán
|
La
Junta
de Andalucía ha constatado
el aumento de dos especies amenazadas
de flora y fauna en el Paraje
Natural Isla de Alborán: la
gaviota de audouin (Larus audouinii)
y la planta Diplotaxis siettiana.
En
cuanto a la primera, se ha producido
un incremento de casi cien parejas más,
respecto a los datos rescatados durante
la pasada temporada, alcanzando un mínimo
de 250 parejas. Esta especie sólo
nidifica en un número muy localizado
de colonias del mar Mediterráneo
y tiene un estatus crítico de
amenaza a nivel mundial. La única
zona de cría de la especie en
la Comunidad y el margen norte del Mar
de Alborán es la asentada en
esta isla.
Asimismo,
se puede hablar de una recuperación
favorable de la especie Diplotaxis
siettiana, pequeño jaramago
endémico de la isla que fue descubierta
en 1932 y que desapareció décadas
después, por lo que está
incluida con la categoría de extinta
en el anexo I del Convenio
de Berna, así como en la Directiva
Hábitats de la Unión
Europea. Sin embargo, en 1999 la Delegación
de Medio Ambiente en Almería realizó
una reintroducción de esta planta
después de ser producida en el
jardín botánico de Córdoba,
con el asesoramiento de la Universidad
de Almería, partiendo de semillas
existentes en el Banco de Germoplasma
de la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos de Madrid. En el
año 2000, aparecieron 400 plantas
y en la actualidad se ha detectado la
aparición y fructificación
de entorno a 600 pies.
|
|
|
Segundo
proyecto sobre el seguimiento del cernícalo
primilla en la comarca de Los Vélez
|
El
pasado día 12 de junio se puso
en marcha en Topares, pedanía del
municipio almerienses de Vélez
Blanco, en el Parque
Natural Sierra María-Los Vélez,
el II Proyecto de Voluntariado Ambiental
sobre el Seguimiento del Cernícalo
Primilla en la comarca de los Vélez.
En
la comarca de los Vélez , la
iniciativa de la Asociación Zarzas
y Moras está llevando a cabo
un proyecto denominado 'Seguimiento
de las colonias de cernícalo
primilla, Falco naumannin, en
la Comarca de los Vélez'. Fue
aprobado por primera vez en 2001 y entre
sus objetivos destacan el fomento a
la participación ciudadana en
programas de Voluntariado Ambiental;
la concienciación ciudadana a
través de diferentes soportes
divulgativos; el seguimiento de las
nuevas colonias localizadas; y el control
de los cajones nido y la limpieza y
reparación de los necesarios.
El
proyecto supone la continuación
de otro llevado a cabo durante el pasado
año, durante el cual se colocaron
nidales para el cernícalo primilla
y se prospectaron zonas potencialmente
idóneas para su colonización.
Los nidales colocados en zonas de influencia
de la especie serán controlados
para ver su ocupación por la
especie u otras aves de la zona. Con
estos datos, el grupo pretende evaluar
la aceptación de los nidales
en base a su orientación, colocación
y al sustrato de base del nido. Además,
se llevarán a cabo las labores
de limpieza y reparación necesarias.
La
duración de este proyecto pretende
ser de cinco meses, si bien se prevé
que se alarguen los trabajos un mes
más, es decir, hasta final de
año. La Consejería de
Medio Ambiente pondrá a disposición
del programa los medios necesarios para
facilitar las actuaciones que de forma
voluntaria se han emprendido.
El
año anterior se prospectaron diversas
zonas de la comarca de Los Vélez
en las que se detectó la presencia
de la especie en núcleos no constatados
hasta la fecha, información que
durante este año quedará
plasmada en la Ficha Oficial del Programa
de Voluntariado, que hará referencia
a las observaciones de campo respecto
al entorno y hábitat de la especie.
|
|
|
Recuperación
de la Cañada Real Conquense
|
La
Cañada Real Conquense es una de
las rutas más importantes por su
longitud y su carácter transregional,
puesto que recorre las regiones de Aragón,
Castilla la Mancha y Andalucía.
El tramo comprendido entre el límite
provincial de Ciudad
Real y Jaén
y el casco urbano de Linares
está siendo recuperado por parte
de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía.
La
recuperación comprende dos fases.
La primera, que está prácticamente
concluida, consiste en el deslinde de
las vías pecuarias que integran
la Cañada Real Conquense a su
paso por la provincia de Jaén.
En
una segunda fase se procederá
a la adecuación de la vía,
para lo que se prevé el acondicionamiento
de ésta con el fin de facilitar
su función original como vía
de tránsito de ganado; así
como la restauración de aquellos
puntos de la cañada que sufren
degradación medioambiental y
su adecuación como corredor:
señalización, construcción
de senderos, obras de fábrica
en cruces con arroyos u otras vías
de comunicación y áreas
recreativas.
Las
demás actuaciones que se van
a llevar a cabo se pueden dividir en
dos apartados: apoyo a la trashumancia
y regeneración medioambiental.
Dentro del primero se acometerán
trabajos selvícolas de poda,
desbroces y clareos; restauración
de infraestructuras, como pozos y abrevaderos;
y adecuación de descansaderos
mediante la construcción de refugios
para pastores e instalación de
cerramientos para facilitar el manejo
del ganado.
En
cuanto a la regeneración ambiental,
las actuaciones se basarán en
la reforestación con especies
autóctonas, sellado o retirada
de escombros y estabilización
de cauces y drenajes que cruzan la vía
pecuaria.
La
Cañada Real Conquense tiene una
longitud de 63,12 kilómetros. Discurre
por un Lugar de Interés Comunitario
(LIC)
de la Sierra Morena de Jaén denominado
'Cuencas del Rumblar, Guadalén
y Guadalmena' y atraviesa los términos
municipales de Aldeaquemada,
Santisteban
del Puerto, Navas
de San Juan, Vilches
y Linares. Además, la ruta está
integrada por cinco vías pecuarias:
C.R.
de los Serranos (de 21 kilómetros
de longitud), CR de la Ballestera (de
3.40 kilómetros), CR de las Navas
de San Juán (27.30 kilómetros),
CR del término de Úbeda
(90 metros) y CR de Guadiel (con una longitud
de 10,52 kilómetros).
|
|
|
Aprobada
la ley de declaración del Paraje
Natural de Alborán
|
El
Pleno del Parlamento andaluz aprobó
el pasado 11 de junio la Ley de Declaración
del Paraje Natural de Alborán,
norma que otorga un régimen jurídico
de protección oficial a un enclave
marítimo-terrestre de excepcionales
valores ecológicos. El texto, respaldado
por todos los grupos parlamentarios, entrará
en vigor tras su publicación en
el Boletín Oficial de la Junta
de Andalucía (BOJA).
Con esta declaración, la Red de
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
(RENPA)
suma ya 131 territorios con alguna figura
de protección legal.
Adscrito
al municipio de Almería,
comprenderá el territorio de
la isla de Alborán, el islote
de la Nube y las aguas y fondos marinos
que lo circundan, con una superficie
aproximada de 264 kilómetros
cuadrados. A medio camino entre las
costas española y africana, se
trata de una de las áreas de
mayor diversidad biológica del
Mediterráneo.
Sus
fondos, bien conservados y favorecidos
por la confluencia de masas de agua
mediterráneas y atlánticas,
albergan valiosas formaciones de coral
rojo y coral naranja, así como
densos bosquetes de algas laminarias.
Entre la fauna, sobresale la presencia
del delfín mular, mientras que
en las zonas terrestre e intermareal
destacan especies como la lapa ferrugínea
y el jaramago de Alborán (Diplotaxis
siettiana).
Recientemente
declarada Zona Especialmente Protegida
de Importancia para el Mediterráneo
(ZEPIM)
y propuesta para su inclusión
en la Red
Natura 2000 como Lugar de Interés
Comunitario (LIC),
el área de Alborán es
también punto importante de paso
de las migraciones de grandes cetáceos.
La isla, de origen volcánico,
alberga el principal núcleo andaluz
de nidificación de la gaviota
de Audouin (Larus
audouinii), además de
servir como dormidero y zona de alimentación
para gran cantidad de aves migratorias.
La
ley aprobada por el Parlamento
Andaluz establece como principales
objetivos promover la conservación
de los hábitats marinos y terrestres
del espacio y recuperar las especies
de flora y fauna vulnerables y en peligro
de extinción, así como
preservar sus formaciones singulares,
en particular, los acantilados, las
playas, las plataformas de arrecifes
y las cuevas submarinas.
La
norma también se propone asegurar
el aprovechamiento sostenible de los
recursos de la zona, desarrollando los
usos tradicionales regulados por la
normativa vigente para hacerlos compatibles
con la conservación de los valores
ecológicos protegidos. Entre
estos usos destacan la pesca marítima
en los caladeros adyacentes, las labores
de vigilancia vinculadas a la defensa
nacional, el servicio de ayuda a la
navegación y el transporte de
mercancías.
Protección
de recursos
Para
evitar impactos ambientales sobre estos
recursos, la ley preservará la
zona de actividades extractivas de minerales,
rocas y otros elementos geológicos
singulares, tanto en los fondos marinos
como en el medio terrestre. Asimismo,
fomentará la introducción
de especies marinas o terrestres autóctonas
y la proliferación de plantas
endémicas; y potenciará
la conservación de aves, tortugas
y mamíferos marinos, evitando
su caza, además del marisqueo
y la pesca en aguas interiores, cualquiera
que sea el modo o arte empleada.
De
acuerdo con el texto, los accesos a
la isla se autorizarán durante
determinados períodos y en aquellos
lugares que no alteren el equilibrio
y la integridad de los ecosistemas,
prohibiendo tanto el fondeo de embarcaciones
fuera de los puntos estipulados como
la práctica de deportes a motor
en el entorno.
Para
las actividades de pesca submarina y
para el uso de modalidades de pesca
marítima distintas a las tradicionales,
se requerirán informes de la
Consejería de Medio Ambiente.
En cuanto a las repoblaciones de especies
autóctonas del medio terrestre
o intermareal, se permitirán
sólo las realizadas por la Consejería
de Medio Ambiente.
La
nueva ley subraya que la gestión
y administración del paraje natural
corresponderá a la Junta de Andalucía,
sin perjuicio de las competencias exclusivas
del Estado en materia de defensa nacional
y de pesca marítima en aguas
exteriores. En este sentido, se recoge
la posibilidad de que las distintas
administraciones establezcan mecanismos
de cooperación para compatibilizar
el ejercicio de sus competencias en
el enclave.
Espacios
naturales
con
la declaración del Paraje Natural
de Alborán, este territorio pasará
a formar parte de la RENPA, la más
extensa de la Península Ibérica,
que actualmente cuenta con 131 enclaves
bajo régimen de protección
legal.
Los
espacios naturales andaluces suman en
su conjunto más de 1,6 millones
de hectáreas, lo que representa
el 19 por ciento del territorio de la
Comunidad. Atendiendo a las distintas
figuras de protección, se distribuyen
entre dos parques nacionales (Doñana
y Sierra
Nevada), 24 parques
naturales, 28 reservas
naturales, 32 parajes
naturales, tres reservas naturales
concertadas, 18 parques
periurbanos, 23 monumentos
naturales y un paisaje protegido (Corredor
Verde del Guadiamar).
|
|
|
Marco
legal de protección de los georrecursos
andaluces
|
La
Consejería de Medio Ambienta ha
presentado la propuesta de la Estrategia
de Conservación de la Geodiversidad
en Andalucía, en la que se
establecen las bases y criterios generales
para la conservación del patrimonio
geológico de Andalucía.
De esta manera se pretende evaluar la
potencialidad tanto ambiental como educativa,
científica y económica de
los recursos geológicos existentes
en nuestra comunidad autónoma.
El
documento propone, entre otras cuestiones,
elaborar un inventario de los georrecursos,
del que existe ya un primer borrador
en el que se incluyen 595 elementos;
establecer un marco legal administrativo
y de protección; así como
adscribir a la Consejería de
Medio Ambiente las competencias relacionadas
con la planificación, gestión
y uso de los recursos geológicos.
Está prevista también
la creación de una Comisión
Andaluza de Patrimonio Geológico,
como foro de expertos, y de un Comité
Andaluz de Patrimonio Geológico,
que coordinará a las Administraciones
implicadas.
Además,
la Estrategia propone iniciativas de
investigación, aprovechamiento
turístico y didáctico;
así como la participación
en programas transnacionales, por ejemplo:
Geosites y Geoparques. En este último
se encuentra ya el Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar.
De
igual modo, la Consejería de
Medio Ambiente pretende inventariar,
evaluar, proteger y poner en valor el
patrimonio geológico de Andalucía,
que constituye uno de los recursos de
la estrategia de desarrollo sostenible
del entorno rural, especialmente en
los espacios naturales protegidos. En
la comunidad autónoma andaluza
están catalogados por su valor
geológico como espacios naturales
protegidos, entre otros, los Parajes
Naturales Karst
en Yesos de Sorbas, Desierto
de Tabernas, Desfiladero
de los Gaitanes y Torcal
de Antequera; y el Monumento
Natural Los Órganos.
Asimismo,
Andalucía cuenta con unos bienes
geológicos excepcionales, con
rocas de todos los periodos geológicos
-desde hace 450 millones de años-,
que han sido poco utilizados en iniciativas
de desarrollo socioeconómico
a pesar de sus posibilidades, con la
excepción de la cuenca minera
de Riotinto donde sí han aprovechado
sus georrecursos.
La
Estrategia de Conservación de la
Geodiversidad en Andalucía, que
ya cuenta con el visto bueno del Consejo
Forestal Andaluz, se enmarca en el convenio
suscrito hace dos años entre la
Consejería de Medio Ambiente y
la Universidad
de Granada para su elaboración.
Ésta se financiará a través
de los distintos programas de conservación,
desarrollo y empleo en áreas rurales
ya existentes.
|
|
|
Proyectos
Life Naturaleza de la Junta de Andalucía:
Cabo de Gata-Níjar y Lince Ibérico
|
Actualmente,
la Consejería de Medio Ambiente
es la principal beneficiara de algunos
proyectos europeos Life,
un instrumento financiero que fue creado
en 1992 y que actualmente pasa por su
tercera etapa, de 2000 a 2004.
El
objetivo general de Life es contribuir
a la aplicación, actualización
y desarrollo de la política comunitaria
de medio ambiente y de su legislación,
sobre todo en lo que se refiere a la
integración del medio en las
demás políticas y al desarrollo
sostenible en la Comunidad europea.
Life
se divide en tres sectores temáticos:
-
Life Naturaleza, cuyo objetivo es contribuir
a la aplicación de la Directiva
79/409/CEE, de 2 de abril de 1979,
relativa a la conservación de
las aves silvestres; de la Directiva
92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres y, en particular,
de la red europea Natura 2000.
-
Life Medio ambiente, cuya finalidad
es contribuir al desarrollo de técnicas
y métodos innovadores e integrados
y a la continuación del desarrollo
de la política medioambiental
comunitaria.
-
Life Terceros países. Su fin
es contribuir a la creación de
las capacidades y de las estructuras
administrativas necesarias, y al desarrollo
de políticas y programas de acción
en materia de medio ambiente en los
terceros países ribereños
del Mediterráneo o del Báltico
que no figuran entre los países
de Europa Central y Oriental que hayan
celebrado Acuerdos de asociación
con la Comunidad Europea y a los que
se refiere el apartado 1 del artículo
6.
Life
Naturaleza
En
la actualidad hay dos proyectos Life
Naturaleza presentados y aprobados en
nuestra Comunidad autónoma: uno
para la mejora de la gestión
del LIC y la ZEPA de Cabo de Gata-Níjar
y otro para la recuperación de
las poblaciones de lince ibérico
en Andalucía.
El
primero comenzó a ser un realidad
en julio de 2001 y tiene una vigencia
de cuatro años. El LIC y ZEPA
Cabo de Gata-Níjar es, además,
un Parque
Natural y, por tanto, un espacio
de extraordinaria complejidad estructural
y biológica. Las amenazas que
afectan a este territorio son principalmente
la incipiente presión agrícola
y urbanística, la presencia de
una antigua carretera y la facilidad
de acceso de predadores a las zonas
sensibles.
Por
este motivo, se pretenden restaurar
los hábitats prioritarios del
LIC y mejorar la capacidad de acogida
para las aves en la ZEPA. Las acciones
de este proyecto forman parte de un
plan integral de conservación
de esta zona y entre ellas se encuentran:
la compra de la finca 'Los Escullos',
donde se realizará una repoblación
con las más valiosas especies
vegetales de la zona: Chamaerops
humilis, Zyziphus lotus o
Rhamnus oleoides; la restauración
del extremo occidental del humedal de
la Albufera, para lo cual se construirán
un dique y pasos de agua bajo la carretera
que aísla la zona; la mejora
de las condiciones del hábitat
de las salinas, mediante su vallado
perimetral, el arreglo de diques y la
instalación de compuertas antipredadores;
y, por último, la mejora de las
condiciones de visita de la zona húmeda
y la difusión de los resultados
obtenidos en el proyecto.
El
segundo proyecto Life Naturaleza es
el dedicado a la recuperación
de las poblaciones de Lince ibérico
en Andalucía, en el que están
implicados, además de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,
la Federación
Andaluza de Caza, Ecologistas en
acción, la Fundación CBD-Hábitat
y la Dirección General de Conservación
de la Naturaleza, entre otras instituciones.
Para cuando finalice, en julio de 2006,
se espera haber paliado las principales
amenazas para esta especie, como la
fragmentación y alteración
del hábitat, la escasez de presas
(conejo), la tasa elevada de mortalidad
no natural y la falta de conciencia
sobre la gravedad de su situación
entre los sectores implicados.
Además
de las actuaciones
ya conocidas, se trabajará de forma
coordinada con otro proyecto en Castilla-La
Mancha para poner en marcha una campaña
de sensibilización destinada a
todos los sectores involucrados en la
gestión de la especie (cazadores,
administración, propietarios privados,
etc.), así como al público
general.
|
|
|
Lugares
de Interés Comunitario en Andalucía
|
Andalucía
presenta, para confeccionar la Red
Natura 2000, 193 propuestas como Lugares
de Interés Comunitario, de
las que 79 (cerca del 41 por ciento) pertenecen
a la Red de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía (RENPA),
según datos del informe elaborado
por la Consejería de Medio Ambiente
La RENPA en cifras. En lo que se
refiere a las Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA),
las 22 designadas en Andalucía
están incluidas en la red de espacios
protegidos.
Respecto
a España, las propuestas LIC
de la comunidad andaluza representan
alrededor del 22 por ciento; mientras
que las ZEPA alcanzan el 12 por ciento
del territorio nacional. Por último,
trasladando estos datos a nivel europeo,
España presenta el ocho por ciento
de las propuestas LIC y el siete por
ciento de las ZEPA.
La
denominada Red Natura 2000 se configura
como una red ecológica europea
de Zonas Especiales de Conservación
(ZEC) y su creación viene establecida
en la Directiva
92/43/CEE del Consejo, relativa
a la conservación de hábitats
naturales y de fauna y flora silvestres,
conocida como Directiva Hábitats.
El
objeto de esta Directiva es contribuir
a garantizar la biodiversidad mediante
la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres
calificados de interés comunitario
mediante su mantenimiento en un estado
de conservación favorable.
En
la Directiva se recogen además
las Zonas Especiales de Protección
para Aves (ZEPA) en virtud de la Directiva
79/409/CEE del Consejo, relativa
a la conservación de las aves
silvestres, conocida como Directiva
Aves.
La
creación de la red se efectúa
y consolida mediante la declaración
de los territorios como ZEC (por la
importancia de su hábitat o de
las especies animales o vegetales que
alberga) o ZEPA (lugar de importancia
para las aves).
La
designación de las ZEC pasa por
las siguientes fases:
1.
Creación de la Lista Nacional:
Proposición por cada Estado miembro
de una lista de lugares de interés.
2.
Selección de los Lugares de Interés
Comunitario: La Comisión Europea
efectúa la selección de
aquellos lugares que por sus valores
específicos deben formar parte
de la Red Natura 2000.
3.
Designación de ZEC: Declaración
como ZEC de los lugares incluidos en
la lista de Lugares de Interés
Comunitario.
La
designación de un territorio
como ZEPA se realiza tras la evaluación
de la importancia del lugar para la
conservación de los hábitats
de las aves y consta únicamente
de una etapa. Esto implica que los lugares
designados como ZEPA se integran directamente
en la Red Natura 2000.
Número
de hábitats de interés
comunitario
|
España |
Andalucía |
RENPA |
Total |
120 |
76 |
65 |
Prioritarios |
23 |
18 |
16 |
No
prioritarios |
97 |
58 |
49 |
El
10,5 por ciento de la superficie de
la RENPA acoge hábitats prioritarios
y hasta un 36,7 por ciento de otros
hábitats de interés comunitario,
lo que supone casi el 50 por ciento
de la superficie total. Contrasta con
Andalucía, donde esta superficie
está en torno al 20 por ciento.
Existen
en la RENPA 65 de los 72 hábitats
de interés comunitario presentes
en Andalucía. Así mismo,
77 especies de interés comunitario
de las 82 (no incluidos invertebrados)
presentes en Andalucía se encuentran
en algún espacio natural de la
RENPA.
|
|
|
La
Consejería de Medio Ambiente inicia
obras de restauración en la finca
Las Carniceras, en Brazo del Este
|
La
Consejería de Medio Ambiente ha
iniciado obras de restauración
ambiental en la finca Las Carnicerías,
ubicada en el Paraje
Natural Brazo del Este.
Las
Carnicerías, propiedad de la
Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, fue cedida a la Administración
autonómica para facilitar la
regeneración del hábitat
de numerosas especies de aves, algunas
de ellas en peligro de extinción.
Esta finca se localiza en la cara interna
de una de las vueltas o meandros del
Brazo del Este, zonas donde el antiguo
cauce del río Guadalquivir lleva
poca corriente y facilita la deposición
de sedimentos, dando lugar a las denominadas
playas del río.
Los
trabajos de restauración que
llevarán a cabo la Delegación
Provincial de Medio Ambiente se centrarán
en la recuperación de la playa
del río y de las especies vegetales
existentes en la zona, con el fin de
facilitar el establecimiento de las
poblaciones de aves silvestres. Para
ello se ha desmantelado la estructura
de regadío que permitió
un cultivo del arroz anteriormente,
recuperando de esta manera las suaves
pendientes que caracterizan las citadas
playas. Con la tierra sobrante se han
creado además pequeños
microrrelieves o vetas, para favorecer
la diversidad espacial de la zona.
Asimismo,
está previsto realizar el cerramiento
perimetral de la citada parcela para
evitar la invasión de herbívoros
domésticos y para que la vegetación
se recupere adecuadamente. Durante el
próximo otoño e invierno
se dispersarán semillas de plantas
autóctonas, y se plantarán
especies arbustivas adaptadas a la zona,
principalmente taraje.
El
Paraje Natural Brazo del Este constituye
una de las zonas más importantes
de la provincia sevillana como lugar de
reproducción e invernada de numerosas
especies de aves, varias de ellas consideradas
en peligro de extinción. La pérdida
de zonas húmedas en décadas
pasadas ha sido determinante para la extinción
de especies, así como causa de
amenaza para muchas. La labor principal
para la recuperación y aumento
de la diversidad biológica pasa
por la restauración de hábitats,
regenerando ecosistemas y aumentando la
capacidad de acogida de las zonas naturales.
|
|
|
Los
dólmenes del Parque Natural Sierra
de Aracena y Picos de Aroche quedan bajo
la protección de la Consejería
de Cultura
|
La
Consejería
de Cultura ha inscrito en el Catálogo
General del Patrimonio Histórico
Andaluz los dólmenes del Parque
Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
La inscripción afecta, en concreto,
a 23 estructuras megalíticas -20
dólmenes, dos menhires y un conjunto
de grabados rupestres- localizadas en
18 yacimientos arqueológicos pertenecientes
a la Edad del Cobre.
Los
dólmenes protegidos están
ubicados en los yacimientos de Los Puntales,
La Alcalaboza II, La Portilla, La Corteganesa,
Los Praditos I, El Torrejón II,
Monte Perro, La Belleza, La Lamera,
Castellana III y Montero en Aroche;
Coquino I en Corteconcepción;
Corteganilla I en Cortegana;
Los Llanos en Puerto
Moral; y Posada del Abad en Rosal
de la Frontera. Al patrimonio histórico
de Aroche pertenecen también
los menhires de Monte Chico y Alcalaboza
III. Asimismo, los grabados rupestres
y sus dos estructuras dolménicas
asociadas, conocidos con el nombre de
Los Azulejos, están ubicados
en Santa
Ana la Real.
El
proceso de inscripción de estos
bienes en el Catálogo General
del Patrimonio Histórico Andaluz
ha requerido unos estudios previos que
han aportado nuevos datos sobre su exacta
delimitación, estado de conservación,
dimensiones, documentación gráfica,
etcétera. También se han
realizado prospecciones intensivas con
el objetivo de hallar nuevas estructuras
megalíticas, como así
ha sido con los dólmenes de Castellana
III y Montero y el menhir de Alcalaboza
III en el término municipal de
Aroche.
La
comarca onubense posee un rico y variado
patrimonio arqueológico en el
que destacan las estructuras megalíticas
diseminadas por toda la provincia: los
dólmenes y menhires conocidos
como las Piedras del Diablo, por ejemplo.
El
casco antiguo de Baza, Bien de Interés
Cultural
El
Consejo
de Gobierno declaró Bien de
Interés Cultural, con la categoría
de Conjunto Histórico, el casco
antiguo de Baza,
municipio fundado hace el año 600
a.C. e incluido en el Parque
Natural Sierra de Baza. El entramado
actual del centro histórico, de
algo más de 38 hectáreas
de superficie, mantiene básicamente
la misma disposición de la antigua
ciudad musulmana. La configuración
de la ciudad se mantuvo prácticamente
intacta hasta mediados del pasado siglo,
cuando se inician pequeñas transformaciones,
expansiones y ensanches en torno al casco
antiguo, no incluidos en la declaración
de Bien de Interés Cultural.
|
|
|
Programa
de Actuaciones para la Conservación
del lobo (Canis lupus signatus)
en Andalucía
|
La
Consejería de Medio Ambiente está
preparando un proyecto para la conservación
y recuperación del lobo (Canis
lupus signatus) en Andalucía,
que pretende estar finalizado este año.
Además, ya se está elaborando
un programa de actuaciones en esta materia.
De
acuerdo con la investigación
realizada por la Universidad de Jaén
en el año 2000, la estima para
Sierra Morena en Andalucía, única
zona de distribución del lobo
en la Comunidad Autónoma, es
de nueve a once grupos familiares de
lobos, divididos en dos grupos principales:
Sierra Morena oriental, en la zona de
Andújar (Parque
Natural Sierras de Andújar);
y Sierra Morena Occidental, en el Parque
Natural Sierra de Hornachuelos.
Esta población sufre graves problemas
de conservación y, entre ellos,
destaca la distribución fraccionada
en núcleos poblacionales, la
persecución por intereses ganaderos
y cinegéticos y el desconocimiento
sobre problemas relacionados con su
ecología.
El
objetivo final del programa es reducir
al mínimo los efectos que están
provocando el declive de esta especie
en Andalucía, para alcanzar y superar
el tamaño de población mínimo
viable que está estimado para los
lobos en 100 ó más.
|
|
|
Ampliación
en 28 hectáreas de la superficie
del Parque Natural Montes de Málaga
|
El
Consejo de Gobierno Andaluz ha aprobado
el decreto de los nuevos PORN y PRUG del
Parque Natural Montes de Málaga,
norma elaborada por la Consejería
de Medio Ambiente que recoge también
la ampliación de este espacio protegido
en 28 hectáreas, al incorporar una
zona situada en el vértice noroccidental,
en el municipio de Colmenar.
El
nuevo territorio se compone en un 60 por
ciento de encinares y matorral mediterráneo
en buen estado de conservación,
mientras que la superficie restante corresponde
a tierras de cultivo, especialmente viñas.
Este
Parque
Natural, declarado en 1989, se extiende
al norte de Málaga sobre una superficie
total de 4.996 hectáreas. De ellas,
4.829 son terrenos forestales pertenecientes
al monte público Cuenca del Río
Guadalmedina, propiedad de la Junta
de Andalucía. Las 167 restantes,
incluyendo las 28 que ahora se incorporan,
son de propiedad privada.
El
61 por ciento del territorio está
ocupado por las repoblaciones hidrológico-forestales
de pinos carrascos llevadas a cabo en
la cuenca del Gudalmedina para evitar
las inundaciones que históricamente
han asolado la capital malagueña.
Estos fenómenos tenían su
origen en la pérdida de suelos
-y la consiguiente falta de control de
las escorrentías- que, anteriormente
a las reforestaciones emprendidas, provocaban
los tradicionales cultivos en pendientes
y el el abuso en el pastoreo de la cabaña
ganadera.
El
resto de la superficie del parque corresponde,
en un 16 por ciento, a bosques mixtos
situados en la zona norte donde los pinos
de repoblación aparecen mezclados
con encinas, alcornoques y quejigos, especies
que originariamente ocupaban el espacio
antes de su degradación. Las plantaciones
de olivos y almendros representan, por
su parte, un 2 por ciento del territorio,
cuya cobertura vegetal se completa con
diversas áreas de matorral y pastizales.
En
cuanto a la fauna, los Montes de Málaga
sirven de hábitat a 93 especies
de aves, 25 de mamíferos, otras
25 de mariposas, 19 de reptiles y 12 de
anfibios y peces, además de ser
una importante zona de paso para aves
migratorias. La joya faunística
es el camaleón, especie en peligro
de extinción que encuentra en este
territorio uno de sus pocos enclaves mundiales.
También destaca la presencia de
rapaces, como el águila calzada
o el búho real, mamíferos
como el turón o el jabalí
y anfibios como el sapo partero y el sapillo
pintojo.
Por
términos municipales, Málaga
acapara el 95 por ciento de la extensión
total del espacio protegido, mientras que
Casabermeja ocupa un 4 por ciento y Colmenar
tan solo llega al uno por ciento, superficie
esta última que corresponde a esta
nueva ampliación. |
|
|
|
|
|