| |
Noticias
RENPA. Nº 3, Octubre-2001
Actualidad
Estudio
de la capacidad de acogida de visitantes en los senderos
de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
|
La
Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales
de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,
está llevando a cabo un análisis de la capacidad
de acogida de los
senderos de la RENPA. En este proyecto, la capacidad
de acogida se considera la situación del sendero y
del medio circundante en el cual no se producen afecciones
ocasionadas por su puesta en valor dentro de la oferta de
uso público del espacio. Por tanto, la capacidad de
acogida no va a depender únicamente del número
de visitantes, sino también de su comportamiento y
nivel de respeto, de la fragilidad del medio, de las interferencias
sociales, culturales o económicas que se produzcan,
del nivel y estado de mantenimiento de las infraestructuras,
etc. |
Los objetivos
principales de este estudio se centran en estimar la afluencia
actual de visitantes, identificar y analizar las afecciones
que dicha afluencia provoca a lo largo del sendero y área
circundante, determinar el verdadero valor de uso, o la potencialidad,
de cada uno de los senderos ofertados en la
RENPA, identificando y analizando aquellos aspectos
que presente el medio natural o social por el que discurre
el mismo y que interfieran negativa o positivamente en su
capacidad de acogida, así como desarrollar programas
de seguimiento para aquellos senderos en los que se estime
adecuada su puesta en valor. Estos programas de seguimiento
estarán basados en indicadores de capacidad de acogida
que permitirán establecer umbrales a partir de los
cuales será necesario realizar un control de la afluencia.
Actualmente se ha concluido la toma de datos necesaria para
llevar a cabo este estudio, que estará finalizado en
diciembre de 2001. |
 |
Campaña
Cuidemos la Costa, concienciación
de la población costera sobre el valor del litoral |
Un
Parque Nacional,
cuatro
Parques Naturales
y nueve
Parajes Naturales
incluidos en la
Red de Espacios Naturales Protegidos
se localizan en el espacio litoral andaluz, distribuidos
fundamentalmente en las provincias de Huelva, Cádiz y Almería.
Para un desarrollo sostenible de estos espacios es necesaria
la concienciación de
la población costera sobre el valor del litoral y sobre
la necesidad de su conservación y protección mediante una
gestión racional del mismo.
En este sentido, y como instrumento para la educación ambiental
en el ámbito litoral andaluz, la Junta de Andalucía ha organizado
un año más la
campaña
participativa Cuidemos
la Costa,
programa dirigido fundamentalmente al
sector educativo
de la
comunidad autónoma andaluza.
La
Campaña
incluye diversas actividades y modalidades a realizar por
el profesorado y el alumnado de las poblaciones costeras.
Se impartirán
cursos de formación
dirigido a los
profesores
en los Centros del Profesorado, entre los meses de octubre
de 2001 y abril de 2002, que a diferencia de convocatorias
anteriores no serán preceptivos para participar en la Red
Coastwatch. Los alumnos, asesorados por sus docentes,
podrán intervenir en un certamen en el que se
premiarán
los trabajos de investigación más destacados. Por otro lado,
alumnos y profesores podrán participar en la
Red Coastwatch Europa, que busca la obtención
de información
sobre la situación ambiental del litoral andaluz a través
de la observación y registro de datos en tramos de costa.
Las
Aulas del Mar de Málaga y del Terrón son las
responsables de la coordinación de la Red Coastwatch en
el litoral oriental y occidental andaluz respectivamente.
En la convocatoria 2000-2001 se inspeccionaron 332 Km de
litoral andaluz a través de la participación de 137 profesores
y 4.434 alumnos, el 30,94% de la población escolar costera.
|
|
El próximo 15
de noviembre se ha convocado la jornada
Coastwatch 2001, que se desarrollará
de forma conjunta en toda la costa europea y que
tiene como objetivo fomentar el respeto y protección
del litoral y del medio marino. Entre las actividades
proyectadas se engloban la recogida y análisis de
residuos y de muestras de agua y sedimento con objeto
de estimar el nivel de contaminación costera.
Este
año la Red Coastwatch presenta como
novedad la celebración de una nueva jornada el 10
de noviembre en la que se permitirá la participación
de asociaciones e interesados que deseen contribuir
de forma altruista en el análisis de la calidad
ambiental del litoral andaluz.
|
|
La estrategia de geodiversidad de Andalucía, una apuesta
firme para la conservación del patrimonio geológico |
La
Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, mediante acuerdo
específico, están elaborando actualmente la propuesta de bases
de la Estrategia de Geodiversidad de Andalucía. Esta Estrategia
surge con el objetivo de consolidar la conservación y la puesta
en valor de los georrecursos en la política de conservación
de la naturaleza. Los objetivos específicos de la Estrategia
son, entre otros, establecer el marco conceptual que defina
el objeto, ámbito, alcance y criterios para la conservación
y puesta en valor de la
geodiversidad en Andalucía; analizar y evaluar
desde una perspectiva ambiental, legal, administrativa y socioeconómica
el patrimonio geológico andaluz; valorar el papel potencial
de la geodiversidad en el actual inventario de la RENPA; establecer
criterios y directrices de actuación para la conservación
de los georrecursos y proponer una metodología para el inventario,
valoración y diagnóstico del patrimonio de georrecursos de
Andalucía. El procedimiento y desarrollo de la estrategia
de geodiversidad de Andalucía se llevará a cabo en el
periodo 2001-2003. Durante 2001 y 2002 se elaborará la propuesta
de bases de la Estrategia, que será presentada en 2002. La
aprobación definitiva de la Estrategia, por parte de la Consejería
de Medio Ambiente, y su difusión, está prevista para 2003.
|
|
|
Entre las
iniciativas que se han acometido desde la Junta de Andalucía
para la puesta en valor de la geodiversidad, destacan
la existencia en la
RENPA de espacios de marcado valor geológico,
como los parajes naturales del
Torcal de Antequera y
Karst en Yesos de Sorbas, o el
Parque Natural Sierras Subbéticas,
la protección de los georrecursos de la RENPA a través
de los
PORNs, la incorporación de información geológica
en los Centros Acogida e Información de la RENPA, la
creación del Aula de Geología de Cariatiz, en Almería,
el fomento de campos de voluntariados de contenido geológico,
el inventario de georrecursos de Andalucía, los
proyectos de Georrecursos en los espacios naturales
del entorno subdesértico almeriense, con
desarrollo de equipamientos interactivos-turísticos
de los georrecursos culturales y el
INTERREG II-C de geoturismo y valoración del patrimonio
natural y cultural para un desarrollo sostenible,
así como la propuesta de incorporación del
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar a la
Red Europea de Geoparques |
|
Puntos
de Información RENPA, promoción
del disfrute y conocimiento de los valores de los espacios
naturales protegidos |
En
el Plan
de Acción de las Áreas protegidas de Europa, desarrollado
a instancias del IV
Congreso Mundial de Parques, celebrado en Caracas
en 1992, se establece el uso público y la recreación como
un objetivo básico y fundamental de la mayor parte de los
espacios naturales protegidos. Bajo estas premisas, los espacios
naturales protegidos se convierten en el instrumento idóneo
que facilite el uso
público basado en el respeto y conservación de
los valores del espacio natural. Conservación,
desarrollo sostenible y uso público deben situarse
en la misma línea de actuación. Dentro de este objetivo básico
de acercamiento del hombre al medio, la educación, interpretación
e información medioambiental se establecen como un servicio
que promueve y facilita el disfrute y conocimiento de los
valores del espacio protegido, reflejándose en los Centros
de Visitantes y Puntos de Información. |
En
este contexto, mediante convenio entre el Ayuntamiento de
Ayamonte y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, se pone en funcionamiento en este mes de octubre
el Punto de Información Ambiental "Ermita de San Sebastián".
Este nuevo Punto de Información,
localizado en el Término Municipal de Ayamonte, Huelva, se
ha dotado de los contenidos y medios interpretativos necesarios
para una correcta gestión de los equipamientos de uso público. El
Punto de Información cuenta con una exposición permanente
que recoge los aspectos fundamentales de la Red
de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía,
señalando sus principales recursos y valores y, dada su ubicación,
haciendo especial hincapié en las particularidades del litoral
onubense y su entorno. Este Punto de Información de la RENPA
pretende ser un lugar de obligado paso para todo visitante
que se acerque a la zona y esté interesado en conocer los
distintos espacios
protegidos de Andalucía y su oferta de disfrute
y ocio. Dentro de los contenidos relacionados con la RENPA,
la exposición ofrece una amplia información sobre todos los
espacios naturales que constituyen actualmente la Red, localización,
servicios e instalaciones básicas de uso público, información
al visitante, oferta turística, etc, así como el papel de
la Consejería de Medio Ambiente en la gestión y planificación
de estos espacios. |
|

|
En
el mes de septiembre se han concluido los trabajos de
mejora de contenidos y medios interpretativos del Centro
de Visitantes del
Paraje Natural Torcal de Antequera. Estos
trabajos se han centrado en la actualización de contenidos
y en la reposición y mejora de los elementos expositivos,
incluyendo, entre otros, la reposición del mural fotográfico
y la construcción de una maqueta topográfica del espacio
protegido de 1,5x1,5 m2
. |
|
La
Red Andaluza de Reservas de la Biosfera, propuesta de ampliación
con Sierra Morena |
Andalucía cuenta ya con
siete Reservas
de Biosfera, una figura que, sin implicar
normativa y gestión específica, supone un importante reconocimiento
y promoción de las zonas designadas, ya que las sitúa en el
marco internacional de la UNESCO, como parte del Programa MAB, Hombre y Biosfera, destacado
recientemente con el premio Príncipe de Asturias de
la Concordia. El Comité de Reservas de la Biosfera
de Andalucía ha iniciado los contactos para
ampliar la Red andaluza con una nueva Reserva, localizada
en Sierra Morena y vinculada a los Parques Naturales
Sierra de Aracena y Picos de
Aroche, Sierra Norte de Sevilla
y Sierra de Hornachuelos. |
|
Con la figura de Reserva de la Biosfera se distinguen a zonas de extensión
muy variada que contengan sistemas representativos
de la diversidad biológica y cultural del conjunto
del planeta y que puedan cumplir las funciones que
se le asignan: conservación, desarrollo sostenible
y logística. Esta última relacionada con la conservación
y desarrollo y con aspectos relativos a la educación,
la observación y la investigación.
|
|
La zona de Sierra
Morena propuesta como Reserva de la Biosfera, tiene perfectamente
asumidas, en el contexto de su dinámica
de funcionamiento habitual, las
funciones que se le asignan a estos territorios.
La función de conservación de
recursos genéticos, de especies, de ecosistemas y paisajes
la cumple desde dos aspectos; en primer lugar por el interés
de esta sierra en su conjunto como reborde de la meseta con
sus valiosos y particulares paisajes tradicionales, dehesas
especialmente, que dan cobijo a múltiples especies de fauna
y vegetación, así como a un número, igualmente importante
de modos culturales, y, por otro lado, su condición de espacio
protegido desde el año 1989, hace que la conservación aparezca
ya como una actividad cotidiana para el conjunto de las poblaciones
locales. |
La función de desarrollo económico
y humano sostenible viene aparejada a la evolución de la
estructura socioeconómica de esta sierra, donde se están
desarrollado numerosas iniciativas de reconversión de su
economía tradicional, basadas en el mantenimiento de una
producción de calidad que permita mantener su medio rural
en buen estado. La tercera función asignada a
las Reservas de Biosfera, zona de apoyo y observación, se
deriva de las dos anteriores y tiene su contexto más concreto
en las posibilidades que ofrece, para el desarrollo de actividades
de esta tipología, por un lado el interés intrínseco de
esta posible Reserva y, por otro, su situación como Parques
Naturales. Además de cumplir con estas funciones
las Reservas deben cumplir con distintos requisitos, algunos
de los cuales se solapan con las funciones señaladas. Otros,
como contar con un territorio amplio para poder aplicar
las funciones y contar con una zonificación adecuada, están
también cumplimentados en la posible Reserva de la Biosfera
de Sierra Morena, dado que solo el espacio protegido como
parque natural supone 214.000 has., y cuentan ya con una
zonificación de partida, reseñadas en sus respectivos planes
de ordenación de recursos naturales (PORNs).
|
Monumentos
Naturales de Andalucía, 23 nuevos espacios de la RENPA
|
El
Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha
aprobado la declaración de 23 monumentos
naturales en las ocho provincias andaluzas.
Esta figura de protección tiene como objetivo la protección
de aquellos elementos de la naturaleza y enclaves singulares
que sobresalen por sus valores ecológicos, paisajísticos,
científicos y culturales.
En el aspecto normativo, la figura de protección Monumento
Natural se ajusta a lo dispuesto en la
Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de
la Fauna y Flora Silvestres,
la
Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas
adicionales para su protección
y el
Decreto 225/1999 de Regulación y Desarrollo de la figura
de Monumento Natural.
La declaración de los actuales monumentos naturales se ha
basado en criterios de carácter geológico, florísticos y
faunísticos, ecoculturales, geográficos o mixtos.
Con
la inclusión de estos nuevos espacios protegidos, la
Red de Espacios Naturales de Andalucía,
con una extensión total de 1,6 millones de hectáreas,
un 18,4% de la superficie regional, integra en la actualidad:
-
2
parques nacionales,
- 23
parques naturales,
- 31
parajes naturales,
- 28
reservas naturales,
- 3
reservas naturales concertadas,
- 17
parques periurbanos
y
- 23
monumentos naturales
|
Monumentos Naturales de
carácter geológico:
- Tómbolo de Trafalgar
- Duna de Bolonia
- Falla de Nigüelas
- Acantilados de Asperillo
- Huellas de Dinosaurios
- Órganos de Despeñaperros
- Tornillo del Torcal
- Cascada del Huesnar
Monumentos Naturales de carácter florístico
y faunístico
- Arrecife Barrera de Posidonia
- Isla de Terreros
e Isla Negra
- Piedra Lobera
- Sotos de la Albolafia
- Acebuches del Rocío
- Encina de la Dehesa de San
Francisco
- Quejigo del Amo
- Pinar de Cánavas
- Pinsapo de las Escaleretas
- Chaparro de la Vega
|
|
Monumentos
Naturales de carácter ecocultural
- Corrales
de Rota
- Peña
de Castril
- Cuevas
de las Ventanas
Monumento
Natural de carácter geográfico
Monumento
Natural de carácter mixto
- Cuevas
de los Murciélagos
|
|
|

|
|