Directorio Agenda
 
 
   Noticias RENPA. Nº 2, Septiembre-2001

Noticias
 
 
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2001 a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera

La dimensión global que alcanza la defensa de la naturaleza en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, que incluye 91 reservas, 94 paises y cinco continentes, ha sido reconocida por el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2001, que ha otorgado a esta institución el séptimo de los ocho galardones que concede anualmente la Fundación Príncipe de Asturias. El Premio ha sido otorgado en reconocimento del papel relevante de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera como símbolo de los esfuerzos del hombre para preservar espacios y poblaciones naturales únicos, que son patrimonio de toda la humanidad.
Actualmente Andalucía cuenta con 7 espacios integrados en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía presentará próximamente al comité español dos nuevas candidaturas, Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Aracena y Picos de Aroche, así como propondrá que la actual Reserva de la Biosfera de Doñana se amplíe con la zona del Parque Natural de Doñana y el Corredor Verde del Guadiamar.

La Estrategia de la RENPA, nuevo observatorio vivo propuesto en ESPARC-2001

El Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado español, cuya elaboración se inició en abril de 1999, fue debatido a finales de junio en Ávila durante el ESPARC-2001. El Plan de Acción  ofrece un diagnóstico del estado actual de los espacios naturales protegidos a nivel nacional, así como recomendaciones y acciones para la planificación, gestión y conservación de estos territorios. En la reunión de Ávila se organizaron 6 talleres de trabajo en los que se debatieron recomendaciones y acciones prioritarias en cuanto a planificación, gestión, desarrollo sostenible, uso público, investigación y participación en espacios naturales protegidos. Así mismo, se presentaron nuevas propuestas de observatorios vivos, experiencias satisfactorias desarrolladas en espacios naturales que pueden servir de ejemplo demostrativo para otros espacios. En el ámbito de Andalucía se han propuesto como observatorios vivos la Estrategia de la RENPA, los Planes de Desarrollo Integral y Programas de Fomento en los parques naturales andaluces, el Proyecto Teleparques, teletrabajo en parques naturales andaluces y la dinamización social para la resolución de conflictos en la elaboración del PRUG del Parque Nacional de Doñana.

Guías de bolsillo para conocer los parques naturales andaluces
 
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha editado una guía desplegable con información básica sobre los 23 parques naturales andaluces. Esta pequeña guía de bolsillo, que se puede encontrar en los centros de visitantes y alojamientos rurales, incluye un mapa de situación, una breve descripción de la zona y los teléfonos y direcciones de interés para visitar y conocer la RENPA. El principal objetivo que se persigue con esta iniciativa es potenciar el desarrollo de los parques naturales y su entorno próximo mediante la difusión de sus valores y potencialidades turísticas.
Ramsar ofrece réplicas de su exposición itinerante

Coincidiendo con el Día Mundial de los Humedales 2001, la Oficina de Ramsar editó una serie de 8 carteles que reproducen la exposición itinerante de Ramsar. Las  réplicas de esta exposición, que tiene por objeto ayudar a la Convención a difundir su mensaje durante eventos y reuniones importantes, están ahora a disposición de aquellas personas y organismos interesados en colaborar con la Convención en la difusión de los contenidos de dicha exposición. Las solicitudes para adquirir la serie de carteles de la exposición deben ir dirigidas a Ms Valerie Higgins (higgins@ramsar.org), de la Oficina de Ramsar.

Gestión y conservación de hábitats dunares en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido

La Universidad de Sevilla, en convenio con la Dirección General de Costas, realizará un estudio encaminado a determinar la necesidades de gestión y conservación de los hábitats dunares en la flecha litoral de Nueva Umbría, espacio incluido en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido. El estudio, que durará 18 meses, se espera que comience a principios de 2002, y estará enfocado a potenciar la conservación de los sistemas dunares bien conservados y a la regeneración de hábitats degradados en este espacio natural, así como a la ordenación del uso público del mismo.

Se invertirán 5.000 millones de pesetas en medidas correctoras, protectoras y  compensatorias en el entorno del Pantano la Breña II
La construcción del nuevo pantano La Breña II, en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, irá acompañada de una serie de medidas de protección y conservación del paraje donde se ubicará el embalse. En conjunto se invertirán 5.000 millones de pesetas, cofinanciadas por el Ministerio de Medio Ambiente y los propios usuarios del pantano, en la preservación de la flora y de la fauna del entorno, y en especial en la preservación del lince ibérico.
La provincia de Huelva, Reserva Natural de Europa

El Plan de Inversiones 2001-2008 de la Junta de Andalucía contempla la puesta en marcha en la provincia de Huelva del paquete turístico Reserva Natural de Europa, como reclamo del turismo verde y elemento de dinamización social de esta provincia. Esta oferta turística única incluirá un recorrido por el amplio conjunto de espacios naturales protegidos que se ubican en la provincia, abarcando el Parque Nacional de Doñana, los Parques Naturales Doñana y Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y los 6 Parajes Naturales costeros y 2 interiores que existen en la provincia de Huelva. Para llevar a cabo esta actuación, y poder ofrecer un turismo de calidad, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía prevé la formación de especialistas en restauración y guías de naturaleza, así como la creación de una escuela de Hostelería en la zona norte de la provincia.

Regulación de la licencia de uso de la marca Parque Natural de Andalucía

De acuerdo con lo establecido en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía puso en marcha el proyecto piloto Marca Parque Natural de Andalucía como iniciativa de fomento del desarrollo sostenible. Con este proyecto se pretende utilizar la denominación de los Parques Naturales como sello de calidad que incentive la producción y comercialización de los productos originarios de estos espacios. El pasado mes de agosto se publicó la Orden que establece la regulación de la licencia de uso de la marca Parque Natural de Andalucía. La Orden de 1 de agosto de 2001 (Boja 99) establece el procedimiento a seguir y define los requisitos que han de cumplir los distintos productos y servicios para poder acogerse a dicha marca.

Restauración paisajística en el Parque Nacional de Sierra Nevada

Dentro del Plan General de Restauración Paisajística de las Altas Cumbres del Parque Nacional de Sierra Nevada, en las provincias de Granada y Almería, se está llevando a cabo la eliminación del último tramo asfaltado que aún existe en el acceso al Pico del Veleta. La eliminación del pavimento asfaltado irá acompañada de la regeneración del terreno afectado el mismo,-10.000 metros de camino y 3000 metros cuadrados de explanadas. Para ello se realizarán labores de reforestación y revegetación con especies autóctonas. El objetivo de esta actuación es la protección de los ecosistemas de alta montaña, de alto valor ecológico y paisajístico y considerados de máxima protección en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Control de la erosión y la desertización en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Dentro de las actuaciones encaminadas al control de la erosión y la desertización, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tiene prevista una inversión de 166 millones de pesetas en la zona sur del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Estas actuaciones, que se llevarán a cabo durante los próximos dos años, se centrarán en el mantenimiento y recuperación de la diversidad y de la cubierta vegetal, así como en correcciones hidrológicas.
Programa de reintroducción del quebrantahuesos en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, nuevos ejemplares para mejorar el éxito reproductor
 
Durante este mes se recibirán nuevos ejemplares de quebrantahuesos(Gypaetus barbatus) en el Centro de Cría en Cautividad del Guadalentín, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Estos ejemplares serán cedidos por la Fundación Europea para la Conservación del Quebrantahuesos, responsable del proyecto internacional de cría y reintroducción de esta especie en los Alpes (enmarcado en el Programa Europeo para la Conservación de la citada especie). Las dificultades de la reproducción en cautividad de esta especie unidas a la escasez de hembras en edad reproductoras en este centro han motivado que, hasta el momento, no haya tenido éxito su reproducción en cautividad. Se espera, sin embargo, que con la llegada de los nuevos ejemplares aumenten las probabilidades de éxito. El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos se lleva a cabo desde 1989 en este parque natural, donde el último ejemplar silvestre de esta especie en peligro de extinción fue visto hace 15 años. Este proyecto incluye además la realización de estudios previos en el Parque Natural Sierra Nevada, donde se pretende reintroducir igualmente esta especie.
Conservación de la colonia de murciélago de cueva en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
En la cueva del Salón Oscuro, en Alájar (Huelva), se localiza una importante colonia del quiróptero Miniopterus schreibersi (murciélago de cueva), especie muy sensible a la presencia humana y catalogada de interés especial. La vulnerabilidad de esta especie, que se ha extinguido en varias zonas de Europa, ha motivado su consideración como especie estrictamente protegida y su hábitat objeto de medidas especiales de conservación, según la Directiva de Hábitat de la Unión Europea. La población de esta especie, que suele aparecer junto con el murciélago ratonero, patudo y de herradura, ha disminuido de forma importante en los últimos años en la cueva del Salón Oscuro, ubicada en la Peña Arias Montano. La perturbación humana aparece como una de las causas principales de esta regresión. Por ello, la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Huelva va a iniciar un conjunto de actuaciones encaminadas a la preservación de esta colonia de murciélagos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En este proyecto colaboran la Delegación de Cultura y el Ayuntamiento de Alájar, y se centrará en optimizar el hábitat del lugar e impedir la entrada de personas no autorizadas a la zona.
543 millones de pesetas para la protección del medio natural andaluz

El pasado mes de agosto fue aprobada la subvencion de 543 millones de pesetas a la comunidad autónoma andaluza por el Consejo de Ministros. Esta subvencion, dedicada a la protección y mejora del medio natural, forma parte de un programa acordado en conferencia sectorial entre el Ministerio de Medio Ambiente y las comunidades autónomas. Entre los criterios seguidos para la concesión de las ayudas figuran la superficie forestal, la producción de madera, la superficie ocupada por las Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) y el número de planes reguladores de uso y gestión de los espacios naturales. Las subvenciones irán dirigidas a financiar el plan contra incendios y la gestión de espacios protegidos, montes públicos y bosques en zonas rurales.

Actuaciones de Reforestación en el Parque Natural Montes de Málaga

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga realiza cada año una convocatoria de subvenciones para llevar a cabo actividades y proyectos en materia de repoblación y protección forestal. Esta convocatoria se sitúa en el marco del programa municipal de política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Su objetivo es apoyar económicamente proyectos cuya actuación se realice en el municipio de Málaga y tengan como objetivos prioritarios la repoblación forestal, el mantenimiento y conservación de las zonas reforestadas y la concienciación de la población en los valores ambientales de los espacios con vocación forestal. Desde 1999, y en colaboración con distintas asociaciones, se han realizado actividades de reforestación en zonas ubicadas dentro del Parque Natural Montes de Málaga. Las actuaciones previstas para el periodo 2001-2002 incluyen la plantación de especies arbóreas mediterráneas, encinas, algarrobos y pino piñonero, en distintos parajes del parque: en el Mirador de Poco Pan, en el Paraje del Francés, en el cortafuegos del Cerrado y en Fuente Umbría.

Nuevo Parque Periurbano en Málaga
 
Dentro del Plan para la creación de un cinturón verde en la provincia malagueña, proyecto de defensa contra las inundaciones, se creará un Parque Periurbano de reforestación en el Guadalmedina. La creación de este nuevo espacio protegido se realizará mediante convenio entre la Confederación Hidrográfica del Sur (CHSE) y el Ayuntamiento de Málaga, con un presupuesto global de 1.333 millones de pesetas.
Uso y gestión del Parque Dunar de Matalascañas
 
El Ayuntamiento de Almonte y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Doñana y su Entorno - Doñana 21, organismo que pretende impulsar las actuaciones recogidas en el Plan de Desarrollo Sostenible, constituyen la nueva Sociedad de Gestión para el Parque Dunar de Matalascañas. Se espera que para este mes de septiembre esta nueva sociedad, cuyo objetivo es unificar el uso y gestión del Parque Dunar, se encuentre en pleno rendimiento.
Alfanevada, el pulmón del área metropolitana de Granada

Con el slogan Alfanevada, el pulmón del área metropolitana de Granada, la Asociación Grupo de Desarrollo Rural del Arco Noreste de la Vega de Granada "Alfanevada" pretende utilizar como elemento vertebrador de su dinámica de
funcionamiento el enorme potencial de riqueza natural que le aporta el
Parque Natural Sierra de Huétor. Las interconexiones entre esta agrupación para el desarrollo del área y el parque natural son notables, siendo este grupo de acción local una pieza importante para el desarrollo del parque y su entorno. La Asociación Alfanevada, Grupo de Desarrollo Rural desde el pasado año, está integrado por doce municipios del arco noreste de la Vega de Granada, y tiene como principal objetivo establecer las bases así como la planificación del modelo de desarrollo sostenible de la comarca, con el fin de generar empleo y riqueza en el territorio.

El Corredor Verde del Almanzora, nuevo eje vertebrador de la comarca

El pasado mes de agosto se presentó el proyecto del Corredor Verde del Almanzora, que contará con una inversión pública en el periodo 2001-2006 de 1.500 millones de pesetas. En este proyecto, financiado por un PRODER, participan los 27 municipios del Almanzora, la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Junta de Andalucía. Para crear el Corredor Verde, eje vertebral que unirá a todos los pueblos del Almanzora, PRODER-Almanzora se centrará en el turismo rural, la gastronomía, la artesanía del marmol y los productos naturales de la comarca, así como en la recuperación de la línea férrea Guadix-Almendricos. El proyecto del Corredor Verde se iniciará con la construcción de miradores en cada uno de los 27 pueblos que constituyen la Asociación Comarcal de Municipios para el Desarrollo Rural de Almanzora.

El Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental de la U.E.

El pasado 9 de febrero de 2000, la Comisión Europea adoptó el Libro Blanco sobre responsabilidad medioambiental, que establece la estructura de un futuro régimen comunitario en esta materia. El Libro Blanco recoge los daños causados a la biodiversidad como una de las dos tipologías de daños al medio ambiente que deberían estar cubiertos por un régimen comunitario. En el ámbito de daños a la biodiversidad protegida en las Zonas de Natura 2000, el Libro Blanco propone que la regulación en materia de responsabilidad debe basarse en las directivas de Hábitat y de Aves Silvestres.
Una de las conclusiones del Libro es que la opción más apropiada para la regulación de la responsabilidad ambiental es la directiva comunitaria. La Comisión Europea ha incluido en su programa de trabajo la aprobación de dicha directiva. La DG Medio Ambiente hace un llamamiento para la consulta pública del documento de trabajo. Los comentarios que se quieran hacer al documento han de enviarse antes del 15 de septiembre a Charles Pirotte (Comisión Europea;Dirección General de Medio Ambiente
Unidad ENV. A. 3. (BU-5  6/153);Rue de la Loi 200;B-1049 Bruselas, BÉLGICA. Charles.Pirotte@cec.eu.int

Las poblaciones de águila perdicera se mantienen estables en Andalucía

Las poblaciones de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) han sufrido una fuerte regresión en la cuenca mediterránea durante la última década. Sin embargo, en este mismo periodo en Andalucía, la población de esta rapaz en peligro de extinción se ha mantenido estable, con un 42% de los ejemplares censados en la Peninsula y el 30% de los censados en Europa. El mantenimiento de las poblaciones de perdicera en Andalucía se debe fundamentalmente al éxito reproductor de esta especie en el territorio andaluz. Sin embargo, los parques eólicos instalados en zonas de cría, los tendidos eléctricos, las muertes por disparos y la perturbación humana en las zonas de nidificación son algunos de los principales problemas que afectan a esta especie. El grupo de trabajo del águila perdicera, creado en el seno del Comité de Flora y Fauna Silvestres con el objetivo de determinar una estrategia nacional para la conservación de esta especie, está aplicando de forma coordinada entre las distintas comunidades autónomas y la administración central medidas de conservacióny protección de esta rapaz.

Al-Sârq. Usos, artes y ciencias en la Andalucía nazarí

El municipio de Salares (Málaga), en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara, y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía organizan este mes de septiembre la  I Feria Temática sobre la vida y costumbres en la Andalucía Nazarita. Esta feria pretende servir como nexo de unión entre los distintos aspectos relacionados con el mundo natural y cultural de la Andalucía tradicional, aglutinando las culturas judía, mozárabe y mudejar de los últimos mil años. El objetivo perseguido con esta iniciativa es promocionar y conservar, tanto los productos y actividades tradicionales ligados al uso de los recursos naturales, como los rasgos de identidad que le son propios, y ponerlos al alcance del visitante. La Feria de Muestras, de caracter libre y gratuito, está abierta a todos aquellos interesados en dar a conocer su actividad, profesional o recreativa, relacionada con alguna de las tres culturas o modos de vida tradicionales en estos parajes durante siglos anteriores.

Nuevos planes de desarrollo sostenible en parques naturales andaluces

Se han iniciado los trámites para la elaboración de los planes de desarrollo sostenible de los parques naturales Cabo de Gata-Níjar, De la Breña y Marismas del Barbate, Sierra Subbética, Sierra Nevada, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de las Nieves y Sierra Norte de Sevilla. 
Estos planes, que serán elaborados por la Consejería de Medio Ambiente, con la supervisión del Comité de Acciones Integradas para el Desarrollo Sostenible, incluirán un diagnóstico del estado de los espacios, un modelo de gestión y un conjunto de medidas encaminadas a fomentar iniciativas locales generadoras de riqueza, con la implicación de las administraciones públicas y de los distintos sectores económicos.

Página anteriorTipología de actividadesPágina siguiente

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso