Directorio Agenda
 
 
  

Noticias RENPA. Nº 3, Octubre-2001

Noticias

Regulación de infraestructuras de telecomunicaciones en parques naturales, parajes naturales y montes públicos

El Consejo de Gobierno andaluz aprobó el pasado 11 de septiembre el régimen de autorización ambiental para la instalación, modificación y reforma de infraestructuras de comunicaciones en los parques naturales, parajes naturales y montes públicos de Andalucía. En esta nueva norma se establecen las condiciones técnicas a las que deben ajustarse estos proyectos, que deben cumplir las máximas condiciones de respeto paisajístico e incluir medidas para la protección de la avifauna y de estos espacios, así como la restauración del espacio natural afectado cuando las infraestructuras dejen de ser operativas. Las solicitudes de autorización se realizarán en las Delegaciones Provinciales de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y deberán incluir una descripción de las alternativas técnicamente viables y de las medidas protectoras, correctoras y de vigilancia ambiental, además de un plan de restauración del entorno en el caso de que esté previsto el desmantelamiento de las instalaciones. Se valorará positivamente el empleo de energías renovables, el aprovechamiento de los caminos ya existentes, la utilización de las mejores tecnologías disponibles y el uso conjunto de una misma instalación por varios operadores compatibles. En parques nacionalesreservas naturales la implantación de infraestructuras de telecomunicaciones no está permitida por la normativa ambiental vigente.

Nuevo programa de trabajo de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas Europa para el periodo 2001-2002

El nuevo plan estratégico 2001-2004 de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WPCA) será aprobado en la próxima reunión que mantendrá su comité directivo en el Parque Nacional de Serengueti, Tanzania, del 1 al 5 de octubre. En el marco de esta reunión, IUCN WPCA Europa propondrá el programa de trabajo para el periodo 2001-2002. El programa de trabajo europeo se adecuará a los temas prioritarios establecidos en el plan estratégico 2001-2004 de la WPCA, y se centrará, entre otros, en mejorar el manejo de las áreas protegidas, desarrollando e implementando programas de seguimiento, evaluación y asesoramiento. Otros de los temas claves que abordará WPCA Europa en los próximos años serán el desarrollo de una certificación del estado y manejo de las áreas protegidas, basado en las categorías de manejo de la UICN, el fomento de programas de educación ambiental y capacitación, el establecimiento de redes para abordar la protección de áreas marinas en el Báltico, el Atlántico NE y el Mar del Norte. Coincidiendo con el Año Internacional de las Montañas en 2002, proclamado por la ONU, WPCA Europa propondrá la inclusión de los ecosistemas montañosos como nuevo bloque de trabajo, asimismo propondrá la elaboración de una estrategia enfocada a la identificación de los recursos necesarios para impulsar la protección de zonas de montaña en la Unión Europea.

Nuevas especies de invertebrados acuáticos en el Parque Natural de Los Alcornocales

En el marco de las medidas compensatorias adoptadas por precepto de la directiva de Hábitats, motivadas por la construcción de la autovía A-381 entre Jerez y Los Barrios, que afecta a parte del Parque Natural Los Alcornocales, se está llevando a cabo por parte de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Junta de Andalucía, la caracterización de las comunidades de macroinvertebrados de los canutos del Parque Natural Los Alcornocales. Este estudio faunístico, centrado en las cabeceras de los cursos fluviales, que se planteó como base para una mejor conservación y gestión de los canutos, ha revelado la existencia de una nueva especie de insecto del orden de los tricópteros, que ha sido clasificada con el nombre de Allogamus gibraltaricus. Junto a esta especie, los expertos trabajan en la confirmación de otras diez especies faunísticas hasta el momento desconocidas para la ciencia y localizadas en el Parque Natural, 6 posibles nuevas especies de efemerópteros y 4 de plecópteros. Además de las once especies desconocidas investigadas, la investigación llevada a cabo por el equipo del Dr. Ferreras ha permitido constatar la presencia en la zona de 18 especies de invertebrados acuáticos hasta el momento no citadas en el lugar, siete de ellas exclusivas del sur de Europa y norte de África y otras once endémicas de la Península Ibérica.

La Creación de la Red Natura 2000, actuación prioritaria del Programa Comunitario de Acción en Materia de Medio Ambiente 2001-2010

Proteger y restaurar la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica a escala mundial, así como proteger los suelos contra la erosión y la contaminación son los principales objetivos que, sobre la naturaleza y la biodiversidad, plantea el  6º Programa Comunitario de Acción en Materia de Medio Ambiente.  Entre las actuaciones prioritarias que se contemplan en este programa se encuentran la creación de la Red Natura 2000 y el establecimiento de los instrumentos y medios técnicos y financieros necesarios para su plena aplicación y para la protección de las especies que no se encuentren en las zonas de Natura 2000, y de las especies protegidas por las Directivas de Hábitat y de Aves silvestres. Entre los ámbitos prioritarios de actuación sobre la naturaleza y la biodiversidad, destacan la conservación de los espacios y los hábitats, evitando la fragmentación de estos, el freno al deterioro de la diversidad biológica, la protección y restauración de la naturaleza y la biodiversidad, la conservación y restauración de los ecosistemas acuáticos, las costas y el paisaje, así como el fomento de un uso sostenible del suelo, prestando especial atención a la prevención de la erosión, el deterioro, la contaminación y la desertización.

Semana Cultural del Parque Natural Montes de Málaga

Como viene siendo habitual desde hace ya varios años, la Junta Rectora del Parque Natural Montes de Málaga organiza una Semana Cultural en la que se desarrolla un variado programa de actividades divulgativas de este Espacio Natural Protegido, y para las que cuenta con la participación de la Delegación Provincial de Medio Ambiente y la colaboración de otros Organismos, Entidades y Asociaciones de ámbito local y provincial. Las actividades de este año tuvieron su inicio el pasado 29 de septiembre, con la celebración de la tradicional Fiesta de la Vendimia en el museo Lagar de Torrijos y sus inmediaciones. Como viene sucediendo desde el año 1990, en el transcurso de esta festividad se efectúa con carácter demostrativo la escenificación de una de las actividades estacionales más importantes que antaño se realizaban en la zona que actualmente ocupa el Parque Natural, y no es otra que la pisa de la uva para obtener el mosto que daba origen al preciado vino de la comarca. La jornada se completó con otras actividades de marcado carácter lúdico y participativo. El programa de actividades de la Semana Cultural tiene su continuidad durante los días 1 a 5 de octubre con la exposición pública de los trabajos seleccionados en el VI Concurso Fotográfico Montes de Málaga, así como de aquellos que resultaron premiados en las distintas categorías convocadas. La Semana Cultural culminará el día 5 de octubre con la entrega de los premios del Concurso Fotográfico y del Premio Anual Montes de Málaga, que en su VI edición ha sido otorgado a la revista Jábega, publicación de la Diputación Provincial de Málaga que se ha destacado por su labor divulgativa sobre los valores naturales y humanos de los Montes de Málaga. El acto de clausura consistirá en una conferencia ofrecida por D. Antonio Martín Moreno, miembro de la Asociación Malagueña para la Protección de la Vida Silvestre (Silvema), que fue galardonado con el Premio Montes de Málaga en el año 2000.

Implementación de los instrumentos legales definidos en el Plan de Acción del Mediterráneo (MAP), seminario internacional en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar  

En el marco de la 11ª Reunión ordinaria de las partes contratantes de la Convención de Barcelona, celebrada en Malta en 1999, se acordó prioritaria la implementación de los instrumentos legales definidos en el Plan de Acción del Mediterráneo (MAP). Con este objetivo, los contratantes de la Convención de Barcelona solicitaron la cooperación de la Secretaria del MAP para la incorporación de los instrumentos jurídicos definidos en el MAP en los cuerpos legales de los diferentes países, así como las acciones necesarias para la difusión de estos instrumentos legales en un contexto universal y la organización de un programa formativo en legislación ambiental, dirigido a responsables y técnicos relacionados con el sistema de protección legal e institucional del medio natural marítimo-terrestre del Mediterráneo. En este contexto, en el encuentro mantenido en marzo del presente año entre la Consejería de Medio Ambiente y la Secretaría del MAP, se acordó que la institución andaluza prestaría el apoyo necesario para la celebración de un seminario de carácter internacional sobre instrumentos jurídicos de protección de áreas marinas y costeras en el mediterráneo. En este sentido se va a celebrar el próximo mes de diciembre, en Rodalquilar (Almería), el Seminario Internacional de PNUMA Instrumentos Jurídicos y de Gestión para la Conservación del Litoral Mediterráneo. Este seminario, que se realizará de forma coordinada entre la Consejería de Medio Ambiente y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, servirá de foro internacional para el intercambio de información y experiencias en materia jurídica, resultado de la implementación de los instrumentos legales recogidos en el MAP, así como para establecer la necesidad e importancia de la ratificación de dichos instrumentos.

Nuevas Iniciativas para la eliminación de residuos y depuración de aguas en El Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

La Junta de Andalucía de Andalucía, junto con la Diputación de Sevilla y las administraciones locales de Sierra Norte plantean la transformación de la actual planta de transferencia ubicada en Constantina, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, en una planta de transferencia, como solución al problema de eliminación de residuos de la comarca. Del mismo modo, se ha acordado la puesta en funcionamiento en 2002 de las depuradoras de aguas residuales en dicha comarca. La Mancomunidad de Municipios de la Sierra Norte iniciará los contactos con el Consorcio del Huesna para elaborar un estudio de los costes que supondrá la integración en el mismo.

Depuración de aguas residuales para la protección del Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas

El Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, de gran interés geomorfológico y paisajístico, constituye uno de los paisajes kársticos más significativos de Europa. Con objeto de proteger este conjunto kárstico de yesos, formado por disolución de la roca madre, se va a iniciar a principios de este mes de octubre la construcción de la infraestructura necesaria para la depuración de aguas residuales de los ocho núcleos poblacionales dispersos en el municipio de Sorbas, que acogen a un total de 774 habitantes. Con esta iniciativa se pretende evitar el deterioro paisajístico y ambiental del paraje natural, así como dotar de red de abastecimiento a estos núcleos de población.

Doñana, Territorio Sostenible

El Diseño y Aplicación de un Modelo de Gestión Sostenible del Suelo en Cultivos Arbóreos en el Entorno del Parque Nacional de Doñana ha sido uno de los 4 proyectos andaluces seleccionados en el marco del programa LIFE Medio Ambiente para el periodo 2000-2001. Este proyecto para la gestión territorial sostenible en el área de Doñana, que desarrollará la Asociación de Jóvenes Agricultores de Andalucía (ASAJA) durante el periodo 2001-2004, constituye un elemento más en el compromiso de desarrollo sostenible de los territorios incluidos en el ámbito de Doñana. En este sentido, la Junta de Andalucía suscribió el pasado mes de septiembre la carta Almonte Territorio Sostenible, un documento consensuado por todos los grupos municipales representados en el ayuntamiento para promover una estrategia de desarrollo respetuosa con el medio ambiente en el término almonteño. El Ayuntamiento de Almonte, vinculado al Parque Nacional y al Parque Natural de Doñana ha iniciado las tareas de planificación de un proyecto para el municipio, llamado Doñana+10', para conmemorar el próximo año la década de la adopción de un nuevo modelo de desarrollo, basado en la sostenibilidad y puesto en marcha a partir del Plan de Desarrollo Sostenible de la Comarca de Doñana. En este mismo contexto, el pasado mes de septiembre, la Diputación Provincial de Huelva, el Ayuntamiento de Almonte y la Fundación Doñana 21, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y WWF/Adena organizaron las Jornadas sobre Sostenibilidad. El fin de estas jornadas, celebradas en el entorno del Parque Nacional de Doñana, fue aglutinar criterios y generar foros de discusión en torno a la aplicación real y efectiva del desarrollo sostenible desde el ámbito local. Las jornadas se plantearon además como un foro de acercamiento sobre las Agendas Locales 21 en los municipios onubenses, que se están impulsando desde los ayuntamientos en favor de una mayor cohesión de criterios.

Los Espacios Naturales Periurbanos en las políticas de planificación urbana y metropolitana

Fedenatur organiza, en este mes de octubre, el seminario Los Espacios Naturales Periurbanos en las políticas de Planificación Urbana y Metropolitana. En este seminario internacional se presentarán experiencias concretas por parte de diversas ciudades europeas sobre planificación urbanística. Asimismo, se propondrán y valorarán soluciones a la problemática asociada al desarrollo urbano sobre las áreas naturales y rurales colindantes. Entre los principales conflictos que surgen en los espacios naturales periurbanos, con motivo de la creciente expansión de las zonas urbanizadas, hay que destacar la pérdida del patrimonio natural, causada por la modificación de la vocación del suelo, la creación de espacios residuales de baja calidad ambiental y la fragmentación y aislamiento de los espacios naturales debido a la construcción de complejas infraestructuras de acceso, que actúan como barrera a la dispersión faunística entre estos espacios.

 

La RENPA en el III Congreso Forestal Español

Durante la desarrollo del III Congreso Forestal Español, celebrado en Granada a finales del mes de septiembre, se puso de manifiesto la importancia de los espacios naturales protegidos en la gestión de los montes andaluces. Entre los puntos más destacados referentes a la RENPA cabe mencionar las mesas temáticas donde se debatió la Red Natura en España, la compatibilidad entre el uso público y la conservación del monte, y los Espacios Naturales Protegidos. Entre las conclusiones extraídas de dichas mesas temáticas sobresalen la relevancia de los Planes de Desarrollo Sostenible, del establecimiento de la Red Natura y de la Marca Parque Natural en el desarrollo compatible de los parques naturales, así como la  necesidad de aumentar las medidas de fomento en los espacios protegidos y de implicar a los agentes económicos locales en los procesos de desarrollo de los espacios naturales protegidos. También se destacó la necesidad de una mayor concienciación social que valorice los recursos en estos territorios.

Se crea el registro de Monumentos Naturales y se proyecta la creación del registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

A principios de octubre, en Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, se ha creado el registro de Monumentos Naturales de Andalucía, mediante Decreto. Continuando en esta línea, la Dirección General de la Red de Espacios Naturales y Servicios Ambientales de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha los trámites para la aprobación del Decreto que estructure y regule el registro de la RENPA. Este instrumento de carácter administrativo con funciones informativas pretende facilitar la tutela jurídico-administrativa de los espacios de la RENPA, a través de la inscripción y aplicación del régimen jurídico correspondiente. Otros de los objetivos de esta norma son contribuir al conocimiento de la RENPA, sirviendo de apoyo a las actividades de investigación, conservación y enriquecimiento de los espacios que forman parte de la misma, así como a la planificación administrativa y el fomento de la divulgación sobre dichos espacios, mediante el acceso y consulta de su contenido.

Esparc 2002, nueva reunión de Europarc España en RONDA

Con motivo de la última asamblea general de Europarc España, celebrada el pasado mes de julio en Ávila, se decidió, a propuesta de la Junta de Andalucía, la celebración de Esparc 2002 en esta comunidad autónoma. La celebración de dicho evento, el próximo mes de junio, tendrá lugar en Ronda, dada su gran vinculación con la RENPA. En el término municipal de esta localidad se ubican los Parques Naturales Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves, además del Parque Periurbano Dehesa del Mercadillo. Durante la celebración de Esparc 2002, que se centrará en el desarrollo sostenible de los espacios protegidos, se continuará con el debate del Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado español, cuya elaboración se inició en abril de 1999. 

Estudio Genético de los Castañares del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche 

Un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad de Córdoba encabezados por el catedrático Dr. Luis M. Martín  ha iniciado los trabajos de recogida de muestras de hojas y erizos de castañas de los castañares de toda la Sierra de Aracena. El estudio del material genético forma parte de un proyecto de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Córdoba para determinar la viabilidad de los castañares en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de  Aroche. Dicho estudio comprende tres fases que son la de recogida de ADN, estudio de técnicas forestales y de ordenación del territorio del castañar.

Nuevo Centro de Visitantes en el Parque Forestal Almadén de la Plata

En este mes de octubre se inaugurará el Centro de Visitantes "Cortijo El Berrocal", sito en el Parque Forestal Almadén de la Plata, en las inmediaciones del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. La finca donde se ubica el Centro, en el término municipal de Almadén de la Plata, se extiende sobre una superficie de 7.841 ha y está en la actualidad dedicada fundamentalmente a actividades cinegéticas. Con la puesta en marcha del nuevo Centro de Visitantes se potenciará el uso público compatible con los usos actuales, y se pondrá en valor principalmente el senderismo, las rutas en bicicleta y a caballo y el uso recreativo. Formando parte de la oferta del Centro, se ha dotado una sala de exposiciones que estará enfocada a dar a conocer los principales valores naturales, culturales e históricos de la región, destacando la figura del hombre como principal agente generador del paisaje. La Sala de Exposición engloba 4 bloques temáticos, enfocados a divulgar los valores naturales, culturales y económicos del espacio natural, que se presenta como alternativa de ocio y cultura. Se dará a a conocer el origen antrópico,  los valores naturales y los usos y aprovechamientos de los ecosistemas de dehesa, así como se mostrará el papel de la caza en la gestión del Parque y la evolución cultural de la zona a partir de los recursos arqueológicos existentes.

Promoción del uso de instrumentos sociales en las Zonas Ramsar

En el marco de la 7ª Conferencia de las Partes, celebrada en San José de Costa Rica en 1999, se creó el programa CECOp, de comunicación y concienciación pública, con el fin de potenciar el uso de instrumentos sociales en las zonas Ramsar. Mediante este programa, la Oficina y las Partes Contratantes de Ramsar desarrollan distintas actividades para la promoción del uso de dichos instrumentos. A nivel nacional existen dos puntos focales, uno gubernamental y otro destinado para las asociaciones no gubernamentales, que examinan las necesidades de comunicación, educación y conciencia pública de cada país, como primer paso para elaborar un plan de acción nacional. En este contexto, y para cumplir el compromiso adquirido por España, se va a realizar en los primeros días del mes de octubre, en Valsaín, Segovia, un seminario sobre educación y comunicación ambiental en humedales Ramsar. El seminario tiene como principal objetivo recoger información y evaluar las actividades que se desarrollan en el campo de la educación y comunicación ambiental en las zonas Ramsar, y está enfocado a la optimización del uso de los instrumentos sociales actuales. En el transcurso de este seminario, se preparará un plan de acción, que será presentado en la 8ª Conferencia de las Partes, que se celebrará en Valencia el próximo año.

Los Espacios Naturales Protegidos en la I Feria Andaluza del Turismo Interior

La Junta de Andalucía, junto con la Diputación Provincial de Jaén y otras instituciones públicas y privadas organizan en este mes de octubre la I Feria Andaluza del Turismo Interior Tierra Adentro'2001. El objetivo de la Feria es el de presentar los recursos turísticos de Andalucía, acercándolos a los agentes y a los consumidores del turismo interior en todos sus aspectos, naturaleza, patrimonio, deportes, gastronomía, caza, folklore, etc. Durante este evento, que pretende fomentar la promoción y comercialización del sector turístico andaluz en pro de un desarrollo sostenible y competitivo, la Consejería de Medio Ambiente contará con un expositor sobre la RENPA en general y sobre los espacios naturales protegidos de la provincia de Jaén en particular. Durante Tierra Adentro'2001 se presentará la revista Andalucía Rural, cuyo primer número patrocina la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

 

La RENPA en la V Edición de Intercaza, Turismo y Medio Ambiente

Durante los últimos días de septiembre se ha celebrado la V Edición de la Feria Cinegética de Córdoba, INTERCAZA 2001, organizada por el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba. En esta edición la feria ha hecho especial hincapié en la promoción de aspectos complementarios a la propia actividad cinegética como son la promoción del turismo rural y la perspectiva medioambiental que va unida al desarrollo de esta actividad. Entre las actividades que se desarrollaron en el transcurso de INTERCAZA 2001 cabe destacar la exposición de especies protegidas irrecuperables y la presentación  por parte de la Delegación de Medio Ambiente de Córdoba de programas que actualmente se están llevando a cabo desde la Consejería de Medio Ambiente. Entre las intervenciones relacionadas con los espacios protegidos se encuentran la presentación y exposición de los programas de actuación para la conservación del lince, águila imperial y buitre negro, y el de recuperación del medio ambiente, así como la presentación y exposición de La Estrategia de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, los Planes de Desarrollo Sostenible y la Marca Parque Natural de Andalucía.

Nuevo Programa de Uso Público y Educación Ambiental del Parque Natural Los Alcornocales 

La Junta Rectora del Parque Natural Los Alcornocales ha aprobado el Programa de Uso Público y Educación Ambiental  de dicho espacio protegido, cuya vigencia se ajustará al del actual Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). Las determinaciones de este programa básico de actuación, cuyas directrices de elaboración se establece en el Título III del PRUG, entrarán en vigor tras su aprobación definitiva por la Consejería de Medio Ambiente, tras ser informado por la Junta Rectora. En el Programa de Uso Público se realiza un diagnóstico de la situación actual en cuanto a oferta y demanda de instalaciones, servicios y actividades para uso público en el Parque Natural, así como las tendencias del sector. Los objetivos que recoge el Programa se centran, entre otros, en dotar al Parque Natural de una red de equipamientos básicos para la correcta gestión del uso público, establecer los requisitos necesarios para la implantación en el Parque de nuevos equipamientos, tanto por parte de la Consejería de Medio Ambiente, como de otras Administraciones o entidades privadas, garantizar la calidad de los servicios ofertados desde cada uno de los equipamientos de uso público del Parque Natural, normalizar todos los equipamientos de uso público de la Consejería de Medio Ambiente existentes en el Parque Natural y establecer el marco adecuado para el desarrollo de la iniciativa privada en lo relativo a instalaciones y servicios de uso público en el Parque Natural. 

Entre los objetivos específicos de educación ambiental, el Programa se centra en coordinar, dinamizar y potenciar actividades de educación ambiental en el ámbito del Parque, implicar al sector educativo en el desarrollo de iniciativas de Educación e Interpretación Ambiental, favorecer la formación de los educadores en cuanto a los valores y problemas de conservación del Parque Natural, promover la figura del Parque Natural Los Alcornocales entre la población escolar con el fin de favorecer la identificación del alumno/a en el ámbito en el que vive, divulgar el valor de la actividad humana responsable en la conservación de los recursos del Parque Natural desarrollando aspectos relacionados con su desarrollo sostenible, apoyar la finalidad educativa con una red de equipamientos adecuada, mejorar la oferta divulgativa en formatos que permitan una mayor profundización en el conocimiento del Parque Natural, en todo su conjunto o bien de modo temático, promover campañas divulgativas, dirigidas específicamente a los diferentes sectores de la población  y en diferentes formatos, que informen sobre el deterioro y pérdida del patrimonio natural del Parque Natural y la importancia de su colaboración en la prevención y solución de dichos problemas y establecer mecanismos adecuados de participación de los ciudadanos en la gestión del Parque Natural y mejorar el funcionamiento de los existentes.

Normas de Calidad de Servicio en Espacios Naturales Protegidos

En el marco del proyecto Sistemas de Calidad de Uso Público en Espacios Naturales Protegidos, el Ministerio de Economía, a través de la Subdirección General de Calidad e Innovación Turística ha redactado la Norma de Calidad de Servicio para estos espacios. La Norma establece los requisitos que han de cumplir las instalaciones y servicios de uso público ofertados en los espacios naturales protegidos, para participar en el Sistema de Calidad de Uso Público. La incorporación de los espacios naturales al Sistema de Calidad es voluntaria, y es la dirección del espacio natural protegido la responsable frente al visitante y al resto de directores-conservadores adheridos al Sistema de Calidad, de la adecuación del espacio a los requisitos contemplados en la Norma, así como de asegurar su cumplimiento. La Norma se ha dividido en diez Normas de calidad de servicio, relacionadas con los distintos aspectos del uso público: Dirección, Acogida y Recreación, Información, Señalización, Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio, Comercialización y Reservas, Seguridad, Limpieza y Mantenimiento, Gestión Ambiental y Seguimiento y Evaluación.

Para la puesta a punto del Sistema de Calidad se han seleccionado 7 espacios naturales protegidos distribuidos por la geografía nacional y que representan una muestra de la oferta y demanda actual de uso público. Inicialmente se realizó un diagnóstico del uso público en estos espacios piloto, de los que dos de ellos se incluyen en la RENPA, el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, que se caracterizan por constituir destinos turísticos en sí mismos. A partir de dicho diagnóstico, se realizó una caracterización de la oferta y de la demanda de uso público en los espacios piloto y se comprobó que los equipamientos más demandados en estos espacios incluían los aparcamientos y las áreas recreativas, y que los servicios que se consideraban más necesarios eran los de información y limpieza. Posteriormente, en febrero de 2000 se constituyó el Comité Técnico de Especialización, integrado por los responsables de los espacios naturales protegidos implicados en la experiencia piloto, y por representantes de la Secretaría de Estado del Ministerio de Economía, de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de España y de la empresa consultora. Durante el año 2000 y el primer semestre de 2001 se han celebrado reuniones, cursos y jornadas técnicas con el fin de discutir y redactar las normas de calidad. Actualmente el proceso se encuentra en la fase de redacción del procedimiento  de garantía de calidad, en función de las características administrativas particulares de cada espacio protegido. Entre finales de 2001 y principios de 2002 se prevé la implantación del sistema y la auditoria de la calidad de los servicios de uso público en estos espacios piloto, así como la certificación de la Q de calidad en los servicios de uso público en aquellos espacios naturales protegidos donde la auditoria sea favorable.

Las Islas Atlánticas, Nuevo Parque Nacional

El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 11 de septiembre la proposición de Ley para la creación del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. El futuro parque nacional, décimo tercero del territorio español, integrará las Islas Cíes, Ons y Sálvora, y se extenderá sobre una superficie aproximada de 1.100 ha. Este nuevo Parque Nacional completará los ecosistemas marinos de los Parques Nacionales de las Islas Canarias y del Parque Nacional Archipiélago de Cabrera en el Mediterráneo. Por otro lado, en el mismo mes de septiembre, se constituyó el Comité Científico Especializado de Parques Nacionales, como institución asesora y de apoyo en el desarrollo de proyectos de investigación en estos espacios al Organismo Autónomo Parques Nacionales. El Plan Director de la Red de Parques Nacionales recoge como directriz el fomento de la investigación acerca de los valores y los procesos naturales, el uso público, la relación de los parques con su entorno social, y la incidencia de las actividades humanas en los ecosistemas naturales. Todo ello con el fin de contribuir a la protección y gestión del espacio. El objetivo del Plan es establecer un marco de colaboración y asesoramiento con la comunidad científica, así como desarrollar el Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales, que contendrá los criterios necesarios para establecer las prioridades en cuanto a los proyectos de investigación, y en el que colaborará el recién constituido Comité.

 

 



Logo de la Unión Europea
Privacidad de datos
Condiciones de uso