Detalle del mapa de la Península
Ibérica según Claudio Ptolomeo,
en una versión de su
Cosmographia
compuesta en Italia en el siglo XV. La
“isla de Gadir” –
Gadira Insula
– avanza
ante las costas de la
Ispania Betica
, a
la salida del “Estrecho de Hércules”,
como principal hito a orillas del
Océano o “Mar Exterior” donde
terminaba el mundo conocido
de la Antigüedad. Las exageradas
proporciones de la isla enfatizan su
importancia, al igual que se hará en
las cartas náuticas de la zona hasta
comienzos del siglo XVIII.
Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Cádiz
y la
cartografía
de antaño
Fair Cadiz, rising o’er the dark blue sea!
Fernando Olmedo
Historiador
Cádiz y su Bahía son sin duda uno de los lugares de
la Península Ibérica, y aún del Occidente europeo,
que ha sido objeto de mayor número de representa-
ciones cartográficas durante un lapso temporal más
prolongado. Una fehaciente confirmación de sus
orígenes tempranos y su inveterada importancia.
La ínsula gaditana, designada como
Gadira
o
Gades
,
aparece con destacado protagonismo en los mapas de
la tradición clásica grecolatina derivados de la obra
del geógrafo alejandrino Claudio Ptolomeo, que,
elaborada a mediados del siglo II d. C., constituyó el
eje de la cartografía ci ntífica hasta la Edad Moder-
na. Más tarde, mientras la presencia de otras ciuda-
des se reduce al mínimo o desaparece,
Gades
vuelve
a ser un lugar común en multitud de los diagramas
cartográficos cristianos de la Edad Media, como los
llamados mapas de T en O de San Isidoro de Sevilla,
en los que señala los confines de Occidente entre el
Mare Magnum
–Mediterráneo– y el Océano, el mar
tenebroso que rodeaba un mundo plano y circular
formado sólo por Asia, Europa y África.
[
54
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D
)