Page 79 - Cadiz1812

Basic HTML Version

3.
El pozo de la Jara.
Hasta principios del siglo XVIII existió un
famoso pozo por la cantidad y calidad del
agua que proporcionada. Estaba en el Campo
de la Jara, actual plaza de San Antonio. A
fines del XVI Agustín Horozco escribía:
“Junto al pozo de la Jara hay otros, pero ninguno
es de agua tan dulce y sabrosa como la de él, que
por excelencia es el mejor de esta parte de la Isla
y de donde comúnmente bebe toda la gente. Es de
agua saludable y clara recogida de los sudaderos
de la tierra”
. Su nivel oscilaba con las mareas.
4.
Un ambiente insalubre.
La arribada a Cádiz de las tropas y de muchos patriotas que huían de los franceses dio lugar a una ciudad
superpoblada. El asedio de la ciudad impidió la llegada de las barcas con agua del Puerto, lo que agravó aún
más el pobre abastecimiento de la población. De hecho en 1810 y 1813 se desencadenaron epidemias de fiebre
amarilla que produjeron una notable mortandad, incluso de algunos personajes ilustres vinculados con las
Cortes. Esta enfermedad vírica se propaga por la picadura de mosquitos que, según comentarios de Swinburne
(1776),
“tenían en los aljibes repartidos por la ciudad unos auténticos criaderos”
.
C Á D I Z D E L A CON S T I T U C I ÓN . 1 8 1 2 [
7 3
]