Página 20 - Granada

Versión de HTML Básico

La mesopotamia granadina: ríos, colinas y vegas en
el sector oriental de la depresión
La circulación y el mercado que se genera a partir de
ella no son, sin embargo, la única razón de ser del solar
en que se asienta la ciudad de Granada. Entre los otros
muchos factores que hicieron posible el desarrollo ur-
bano de esta ciudad de fama universal, paradigmática
del mundo mediterráneo, no se puede olvidar su em-
plazamiento junto a uno de los mayores regadíos histó-
ricos de España, la singular Vega a la que acabó dando
su nombre y en la que sustentó durante siglos buena
parte de su actividad agraria, comercial e industrial.
La Vega de Granada ocupa el sector más oriental de
la depresión intrábética avenada por el Genil y sus
afluentes que confluyen con su cauce en el menciona-
do sector, justo al abandonar la Sierra Nevada, inigua-
lable telón de fondo del paisaje granadino, en cuyas
cumbres, las más elevadas de la Península Ibérica, se
originan la mayoría de estos ríos que se nutren, por
tanto, del agua y de la nieve de este gran núcleo hidro-
gráfico. El agua aportada por estos cursos confluyen-
tes en Granada y sus cercanías —Genil, Darro, Beiro,
Monachil, Dílar, Cubillas, Cacín—, en lo que podría
considerarse como la mesopotamia granadina, ha sido
decisiva en el devenir de la urbe y de los regadíos que
la envuelven. Ciudad y regadíos de la Vega alta que no
han dependido ni dependen, sin embargo, exclusiva-
mente, de las aguas fluyentes que ha costado mucho
tiempo dominar y regular, sino también de las fuentes,
Figura 4.
LADEPRESIÓNDE GRANADAHACE 1,8MILLONES DE AÑOS
Al comienzo de la Era Cuaternaria, la Depresión de Granada
presenta una red fluvial parecida a la actual, si bien mucho me-
nos jerarquizada. Quedan aún varias lagunas que son drenadas
por el río Genil, que en esa época acaba de ser capturado por el
Guadalquivir. Es muy posible que por entonces exista ya la zona
endorreica lagunar del Padul, en la vertiente mediterránea.
Sierra
Nevada
Padul
Río
Dílar
Río Cacín
Río
Monachil
Granada
Loja
Sierra
Elvira
Sierra
Arana
Sierra Almijara
Sierra
Nevada
Sierra
Arana
Sierra
Elvira
Sierra
Gorda
Sierra
Tejeda
Sierra Almijara
Padul
Granada
Loja
Genil
Río
Cacín
Río
Monachil
Río Genil
Río
Darro
100 km
Sierra
Nevada
Granada
Granada
Sierra
Nevada
100 km
Figura 3.
LA DEPRESIÓN DE GRANADA HACE 4 MILLONES DE AÑOS
La Depresión de Granada conserva todavía algunos reductos
lacustres, destacando un lago en el centro y otro en la zona
norte. La depresión queda individualizada en dos sectores, uno
oriental endorreico y otro occidental drenado por el río Cacín
hacia el Océano Atlántico. La comunicación terrestre con Áfri-
ca desaparece al estar ya abierto el estrecho de Gibraltar.
Francisco de Asís Rodríguez Martínez
Catedrático de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Granada
[
1 6
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D