Página 46 - Granada

Versión de HTML Básico

Mientras tanto, la fortaleza de la Alhambra seguía
funcionando, tanto en la práctica como a nivel jurídico
e institucional, como una estructura militar, adminis-
trativa y urbana separada de la ciudad. Y en el antiguo
recinto nazarí comenzaban ahora a languidecer las
obras del segundo gran símbolo imperial: el palacio
de Carlos V. La suma de la expulsión de los moriscos,
cuyos impuestos financiaban la construcción, y de
la pérdida de las aspiraciones imperiales de la ciudad
será demasiado fuerte incluso para la
pietas Philippi
y
determinará un penoso arrastrarse de las obras de un
palacio que ya a nadie sirve y que no será verdadera-
mente culminado hasta mediados del siglo XX.
En un punto no muy lejano a la Fortaleza Roja se
registraba, entre tanto, la fundación de un estable-
cimiento eclesiástico llamado a ocupar un papel de
primer orden en la nueva Granada: el convento de
Carmelitas descalzos de los Mártires San Cosme y San
Damián, o “convento de los Mártires”, fundado en
1573 con las reticencias del arzobispo Guerrero y el
firme apoyo del conde de Tendilla, gobernador de la
Alhambra. Este convento, del que será prior, de 1582
a 1588, San Juan de la Cruz, tendrá un papel decisivo
en la elaboración del mito martirial del que muy poco
después surgiría el Sacromonte.
Pero, junto a la decadencia de las obras imperiales y al
auge de las fundaciones religiosas, la Chancillería, la sede
de la justicia regia, expresaba a finales de la centuria, con
su espectacular nueva fachada, terminada en 1587 por
Francisco del Castillo, el empuje de la nueva burocracia
filipina y representaba la única gran institución civil que,
lejos de verse arrastrada por la crisis finisecular, iba por
el contrario a más, consolidando a Granada como una
de las dos cabezas jurídicas de España.
El punto de no retorno de estas tres o cuatro décadas
de grandes transformaciones vendrá dado, sin duda,
finalmente, por la cuestión de los supuestos “hallaz-
gos” de reliquias primero en la “torre Turpiana” —en
realidad, el alminar de la antigua mezquita mayor,
derribado en 1588— y después en el paraje que sería
bautizado como el Sacromonte de Valparaíso. Los
inverosímiles hallazgos —entre ellos los famosos
libros
plúmbeos
— venían a fundamentar la tesis del cristianis-
Juan Calatrava Escobar
ETSA de Granada
Sección de la capilla mayor de la catedral de Granada,
grabado de F. Heylan, hacia 1624.
Archivo Municipal de Granada.
Palacio de Carlos V, con el campanario de Santa
María de la Alhambra y Sierra Nevada al fondo.
Fotografía de la firma L. Lévy, hacia 1888.
[
42
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D