mo primigenio y antiquísimo de Granada y daban un
nuevo fundamento, esta vez sagrado, a las pretensio-
nes de nobleza de la ciudad. Que estas reliquias fuesen
una superchería tan evidente como para suscitar
las críticas de la propia Roma no fue óbice para que
fuesen exaltadas por la historiografía encomiástica
local y hábilmente instrumentalizadas por el arzobispo
Pedro de Castro para acelerar —entre otras cosas, con
la construcción de la abadía del Sacromonte— la ya
imparable resacralización de la ciudad.
Entre 1588 y 1595, la “invención” de las reliquias
marcará definitivamente la cristalización de una nueva
“Granada-Cristianópolis”, en acertada expresión de
José Luis Orozco, que encuentra su imagen en la
Plata-
forma
de la ciudad dibujada por el arquitecto Ambrosio
de Vico, fiel colaborador del arzobispo Castro y parti-
cipante cualificado en el programa de construcciones
religiosas que, a caballo entre el siglo XVI y el XVII,
terminarán por aportar a la ciudad gran parte de su
definitiva fisonomía. La
Plataforma
—un grabado de
620 x 420 mm resultado de la unión de dos planchas de
cobre en talla dulce— fue dibujada por Vico en algún
momento de la década de 1590, o, según algunos, en la
primera década del XVII, y grabada finalmente en 1613
para ser incluida entre las ilustraciones de la nunca
publicada
Historia eclesiástica de Granada
de Justino An-
tolínez de Burgos, primer abad del Sacromonte. Con
este “plano” —en realidad, una perspectiva caballera—
se nos presenta ya una nueva topografía ritual y ecle-
siástica: es la imagen de una ciudad en la que la trama
islámica queda regularizada y en la que predominan
los edificios o símbolos religiosos. Prácticamente hasta
finales del siglo XVIII sería el retrato oficial de la nueva
Granada, definitivamente exorcizada de sus demonios
y ligada a la divinidad por un vínculo privilegiado.
Plataforma
de Granada dibujada por A. de Vico y grabada a principios del XVII por Francisco Heylan.
Biblioteca Nacional de España.
G R A N A D A N A Z A R Í Y R E N A C E N T I S TA . 1 6 0 0 [
43
]
)
Granada a finales del siglo XVI:
de la gloria a la crisis