Página 60 - Granada

Versión de HTML Básico

12.
Manantiales y áreas pantanosas.
11.
La llanura aluvial de la Vega.
La planicie que se extiende ante Granada se remite a un primitivo mar interior convertido después
en una depresión entre montañas que han ido rellenando poco a poco los arrastres desde los relieves
periféricos. Un proceso sedimentario aún activo que ha generado una llanura con suelos de notable
fertilidad a base de los aportes aluviales del Genil y otros cauces. En los materiales detríticos de
esta vega se desarrolla, además, un potente sistema acuífero que se alimenta en buena medida del
deshielo de Sierra Nevada, estableciéndose una relación complementaria entre el embalse natural de
regulación anual de la montaña y la recarga del depósito de agua subterránea de la Vega.
En contraste con la situación actual, hacia los siglos
XVI y XVII el volumen de aguas subterráneas
alumbradas por el hombre es todavía mínimo y
el acuífero de la Vega aún mantiene una dinámica
natural. Abundan por entonces los afloramientos
de aguas del subsuelo en parajes deprimidos donde
el nivel freático alcanza la superficie, dando lugar a
manantiales y áreas pantanosas. Una insólita imagen
de la Vega granadina, todavía pródiga en humedales,
en comparación con el descenso generalizado de
niveles que padece hoy a causa de la explotación de
las aguas subterráneas por sondeos.
[
56
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D